Inicio > Departamentos > Informática > Análisis de Sistemas II | |||||||||
|
Apuntes > Herramientas del Análisis Estructurado Herramientas del Análisis Estructurado ¿Para Qué Se Utilizan las Herramientas de Modelado?. Herramientas de Modelado Importantes. Modelado de las Funciones del Sistema. Diagrama de Flujo de Datos. Modelado de Datos Almacenados. Diagrama de Entidad - Relación. Modelado del Comportamiento Dependiente del Tiempo. El Diagrama de Transición de Estados. Modelado de la Estructura de los Programas. El Diagrama de Estructura.
La labor del análisis involucra el modelado del sistema que desea el usuario, hay muchos tipos diferentes de modelos que se pueden elaborar, como modelos diferentes puede hacer de una casa nueva un arquitecto. Los modelos de análisis de sistema son representaciones abstractas de lo que al final será una combinación de hardware y software. El termino 'modelo' puede parecer formal, pero representa un concepto manejado durante la mayor parte de la vida. Consideremos los siguientes tipos de modelos:
Podríamos preguntarnos ¿porqué se construye modelos y no simplemente el sistema mismo? La respuesta es que podemos construir modelos de manera tal que enfatizamos ciertas propiedades críticas del sistema, mientras que simultáneamente desacentuamos otros de sus aspectos. Esto nos permite comunicarnos con el usuario de una manera enfocada, sin distraernos con asuntos y características ajenas al sistema. Además, si nos damos cuenta que nuestra visión de los requerimientos no fue la correcta (o que este cambia respecto a sus requerimientos), se podrán hacer cambios en el modelo o desecharlo y hacer uno nuevo de ser necesario. La alternativa es realizar reuniones con el cliente para poder reunir toda la información necesaria y luego construir el sistema, corremos el riesgo de que nuestro cliente no este conforme con el producto final y los cambios a esta altura podrían resultar muy costosos. Entonces utilicemos las herramientas de modelado para:
1. Modelado de las Funciones del Sistema. Diagrama de Flujo de Datos. 2. Modelado de Datos Almacenados. Diagrama de Entidad - Relación. 3. Modelado de las Estructuras de los Programas. El Diagrama de las Estructuras. 4. Modelado de la Estructura de los Programas. El Diagrama de Estructura.
Ilustra las funciones que el sistema debe realizar. Podría describirse como ¿qué transformaciones debe llevar a cabo el sistema? ¿Qué entradas se Transforman en qué salidas? Entre otras. Los diagramas de flujo de datos consisten en procesos, agregados de datos y terminadores:
Ejemplo diagrama de Flujo.
El diagrama de flujo de datos proporciona una visión global de los componentes funcionales del sistema, pero no da detalles de estos. Para mostrar detalles acerca de que información se transforma y como se transforma, se ocupan dos herramientas textuales de modelado adicionales: el Diccionario de Datos y la Especificación de Procesos.
NOMBRE del cliente = tratamiento de cortesía o titulo + nombre + apellido Tratamiento de cortesía o título = [Sr. | Srta. | Sra. | Dr. | Prof.] Nombre = {carácter valido} Apellido = {carácter valido} Carácter valido = [A - Z| a -z| ´| - |]
Por cada pago de cliente ingresado Buscar su detalle de factura correspondiente al cliente Si el pago es efectivo Colocar sello de pagado a la factura del cliente Colocar marca de pagado en factura copia y almacenar En caso contrario Descontar monto pagado a factura cliente Acentar fecha de entrega. Almacenar factura cliente copia Entregar recibo entrega. Fin pago. Para conocer más sobre Diagramas de Flujo de Datos haga click aquí
Estos diagramas hacen énfasis en las relaciones entre los datos. Todos los sistemas almacenan y usan información acerca del ambiente en el cual interactúan; a veces, esta información es mínima, pero en la mayoría de los sistemas es bastante compleja. No solo deseamos conocer en detalle que información hay en cada agregado de datos, sino que también queremos conocer la relación que existe entre agregados. Este aspecto del sistema no se resalta en el diagrama de flujo, pero sí aquí. Este diagrama consta de dos elementos fundamentales:
Ejemplo de Diagrama de Entidad Relación.
Para conocer más sobre Diagramas de Entidad Relación haga click aquí
La secuencia con la cual se hará el acceso a los datos y se ejecutarán las funciones es un tercer aspecto de muchos sistemas complejos. Para algunos sistemas de empresas este tema no es importante, puesto que la secuencia es trivial. Así, en muchos sistemas que no son de tiempo real, ni están en línea, la función N no puede llevarse a cabo hasta que recibe la entrada que requiere; y esta entrada se produce como salida de una función N-1 y así sucesivamente. Muchos sistemas en línea y de tiempo real tienen complejas relaciones en el tiempo, que deben modelarse tan cuidadosamente como las funciones y las relaciones de datos. Ejemplo Diagrama de Transición de Estados:
Para conocer más sobre Diagramas de Transición de Estados haga click aquí
Herramienta gráfica de modelado utilizada para representar la jerarquía de software. Este diagrama cada rectángulo representa un módulo (por ejemplo un sub- programa de Cobol), las flechas que conectan los rectángulos representan invocaciones de módulos (por ejemplo llamado de sub- rutinas). El diagrama también muestra parámetros de entrada que se le dan a cada módulo invocado y parámetros de salida devueltos por cada módulo cuando termina su tarea y devuelve el control al que lo llama. Este diagrama es una herramienta excelente para los diseñadores de sistemas, pero no es el tipo de modelo que normalmente se mostrará al usuario, pues modela un aspecto de la implantación del sistema, no de sus requerimientos. Ejemplo de Diagrama de Estructura: Para conocer más sobre Diagramas de Estructura haga click aquí. Autor: Lic. Maria de los Angeles Ferraro. |