Universidad Yacambú

Especialización: Gerencia en Sistemas de Información

 
 

Seminario Especial de Tesis de Grado
T.S.U. Lucero Peñalver

   
 

 


   
  Trabajo Nº 1  
 
  Título:  
 
 

Propuesta de un Sistema Automatizado para el Control de Usuarios de la Sala de Computación de la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Delta Amacuro.

 
 
 
  Objetivo General:  
 
  .

Proponer un Sistema Automatizado para el Control de usuarios de la Sala de Computación de la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Delta Amacuro.

 
 
  Objetivos Específicos:  
 
 

1.   Evidenciar la operatividad del Sistema Actual de control de usuarios de la Sala de Computación U.N.A.

2.   Identificar las necesidades de información que requieren la Coordinación y Asesores U.N.A. del Centro Local Delta Amacuro, en cuanto al registro de Usuarios se refiere.

3.   Describir las características de los datos que debe tener la información sobre los Usuarios de la Sala de Computación.

4.   Analizar la factibilidad de la automatización del registro y control de usuarios de la Sala de Computación U.N.A.

5.   Diseñar los procedimientos a realizar por el Sistema Automatizado de Control de Usuarios.

 
 
 

Planteamiento del Problema

 
 
 

Los grandes y continuos avances tecnológicos que en esta última década se desarrollan, están ocasionando una revolución en todos los contextos del ser humano. Anteriormente las capacidades de las computadoras personales que se tenían en los hogares y trabajos, eran ignoradas, ya que la mayoría se utilizaban únicamente para trascripción de textos, reemplazando a las convencionales máquinas de escribir, sin tomar en cuenta el verdadero potencial  que las mismas podían ofrecer.

Hoy en día se aprecia como éstas  son utilizadas con fines comunicacionales, informativos y hasta recreativos, gracias  al aprovechamiento que le ha dado la red de computadoras Internet a la amplia y creciente infraestructura informática y de telecomunicaciones en nuestro planeta, beneficiando, a través del tiempo, a un mayor número de personas y diversas disciplinas, quienes urgidos por la necesidad de información que impone la sociedad, les resulta ya casi imprescindible recurrir a la tecnología para cubrir alguna necesidad informativa. Internet ha dado pie a notables avances en el área de la Investigación, facilitando así el acceso veraz tanto a información actualizada como a libros completos que se pueden leer en línea.

Esto constituye un gran aporte en el caso de la Educación, llegando al punto de cambiar radicalmente su naturaleza, tal y como lo señala López y Escalera (2002) citado por Anes (2003):

El desarrollo tecnológico actual nos sitúa en un nuevo paradigma de enseñanza centrado en el aprendizaje, que da lugar a nuevas metodologías y nuevos roles docentes, configurando un nuevo enfoque del desempeño docente más centrado ahora, en el diseño y la gestión de actividades y entornos de aprendizaje, en la investigación sobre la práctica, en la creación y prescripción de los recursos, en la orientación y el asesoramiento, en la dinamización de los grupos, en la evaluación formativa y en la motivación de los estudiantes, más que en la transmisión de la información y evaluación sumativa como se entendía en el paradigma centrado en el docente (p. 2).

Por lo tanto, el reto educativo basado en la tecnología de la Información se debe referir principalmente a enseñar a los estudiantes a como adquirir, analizar y sintetizar la información existente en la Web.

Para que los investigadores tengan acceso a la amplia gama de información contenida en la Word Wide Web, deben conectarse a la red a través del servicio que actualmente prestan diversas empresas, y la forma más común de hacerlo es conectando los ordenadores personales desde el hogar, pero, no son todos los usuarios que están favorecidos por este sistema. De ahí, la proliferación de espacios públicos y privados quienes aprovechando esta vertiente, buscan satisfacer las necesidades de comunicación, investigación y hasta de entretenimiento de la diversidad de usuarios que acuden a ellos para que les provean del servicio de Internet.

Algunos de estos centros son propiciados  total o parcialmente por agencias internacionales o por los organismos gubernamentales de cada país, y en líneas generales tienen como objetivo el acceso equitativo de la población a la Tecnología de la Comunicación e Información y a sus beneficios. Estos centros están siendo de gran ayuda sobretodo para aquellas personas a quienes se les dificulta, por alguna razón, hacer uso de Internet desde sus hogares o sitios de trabajo.

En Venezuela existen diversidad de estos centros, que van desde los conocidos Cybercafé, Centros de Navegación, Salas de uso privado situadas en instituciones, hasta los implantados por el Gobierno Nacional en zonas rurales a través de programas socio-educativos, constatando así que cada día es mayor el número de Venezolanos que se suman al fascinante mundo de la Tecnología de la Información, y así lo corrobora el estudio realizado por la empresa Júpiter Research Center, el cual evidencia que el número de usuarios que acceden  a Internet en Venezuela aumentó de 1.4% en 1999 a 5.5% en 2003.

A nivel de Educación Superior, el Consejo Nacional de Universidades (OPSU), promueve la implantación de Salas de Computación en diferentes Universidades del país, a través del Proyecto Alma Mater y su programa Salas de Computación, el cual dentro de sus Consideraciones Generales, plantea:

Mejorar y extender los servicios de salas de computación y acceso a Internet, orientado a asegurar las condiciones mínimas indispensables que garanticen la prestación de servicios de calidad y a crear las que le permitan, en el ámbito académico, el manejo de las herramientas básicas de computación y el uso de Internet para estudiantes de pregrado” (p. 2).

En el Estado Delta Amacuro, específicamente en el Centro Local Delta Amacuro de la Universidad Nacional Abierta (U.N.A.), la OPSU instaló el primer Centro del proyecto en el Estado, causando un gran impacto entre los Asesores y Estudiantes, por ser  un recurso que facilita la investigación que va en sintonía la modalidad “abierta y a distancia”, sistema utilizado por esa casa de estudios, obligando a insertar dentro de las estrategias de Asesoría de las diferentes carreras que imparte la Universidad, parámetros que conduzcan al estudiante a ampliar su universo informativo e inducir a los futuros profesionales del Estado a la utilización de la tecnología de la información dentro de su proceso formativo, de allí radica la importancia de la implantación de la Sala de Computación en la sede. Pero, según Lugo de M. (2004) y otros responsables del Proyecto y Asesores respectivamente, opinan que los estudiantes acuden a la Sala para leer, investigar, jugar, chatear, sin embargo no todos lo hacen de manera correcta, efectiva y bajo los lineamientos de origen del Centro; por lo que es necesario controlar y orientar esta práctica hacia los objetivos definidos y claros del sistema educativo U.N.A. y así aprovechar todo el potencial que ofrece este valioso recurso. (Entrevista Operativa, Marzo 2004)

El número de estudiantes que actualmente se dan cita en la Sala de Computación se incrementa en cada semestre y esta población, unida a los usuarios externos, estudiantes o no, para quienes está también abierto el servicio, nos da como resultado una gran fluidez diaria de personas, dificultándose el control en el uso de los equipos y sus periféricos, esto, debido a la falta de un proceso riguroso y constante que permita, entre otras cosas, clarificar el tipo de usuario que entra a la Sala, uso que le da al equipo y tiempo en el que utiliza el servicio.

Esto hace inferir que el usuario es un ente aislado en el proceso organizacional de la Sala de Computación y no un sujeto activo protagonista de la misión para la cual fue implantada la misma. A este le basta con acudir a ella para usar Internet y a la Sala con saber que el servicio está siendo utilizado, pero sin que se establezca una relación – compromiso entre el y la institución.

Toda esta problemática surge por la ausencia de un registro y control que  le permita a la Institución estimar el número de usuarios que acuden a ella, estimar el uso del servicio de acuerdo a los tipos de usuarios, conocer el servicio que mayormente requieren los internautas y por tanto no se pueden dar respuestas a sus requerimientos, controlar los ingresos por el uso de los periféricos, conocer si los usuarios están dando el uso adecuado y para los fines que fueron implantados los equipos, en fin, no se pueden dar respuestas a la serie de interrogantes que se puedan plantear en cuanto a la prestación y utilización del servicio.

Dada esta situación, y motivado a la intención de buscar la agilización en los procesos organizativos de la Sala de Computación para así responder a los requerimientos de la Institución, se propone la creación de un sistema automatizado que permita el registro de los usuarios que acuden al Centro y a su vez controlar el uso que éstos le den a los diferentes dispositivos que lo conforman.

 

 

 

Justificación

 

 
 

El Análisis y Diseño de Sistemas se refiere, según James A. Senn, 2003,  al “proceso de examinar la situación de una empresa con el propósito de mejorarla con métodos y procedimientos más adecuados” (p. 11), que en su mayoría terminan siendo automatizados. En los albores del siglo XXI, conviene utilizar las facilidades que brindan los Sistemas de Información para el mejor aprovechamiento y simplificación de los procesos que se realizan en las organizaciones. Hoy en día, muchas de éstas, acuden a expertos en la materia para que le brinden asesoramiento en la automatización de sus funciones, y así obtener mejor rendimiento y control.

El Programa Salas de Computación del Proyecto “Alma Mater” desarrollado por la Oficina de Planificación del Sector Universitario se plantea “mejorar y extender los servicios de Salas de Computación y acceso a Internet orientado a asegurar las condiciones mínimas indispensables que garanticen la prestación de servicios de calidad y a crear las que permitan, en el ámbito académico, el manejo de herramientas básicas de computación y el uso de internet para estudiantes de pregrado” (p. 2), a través de la implantación de este programa en diferentes Universidades del País, no obstante propone que los beneficiarios tomen medidas organizativas que giren en torno a los principios y normativas del Proyecto y que permitan evaluar cualitativamente la pertenencia del mismo en el sector estudiantil de acuerdo a los objetivos trazados, esto a través del registro histórico de funcionamiento.

La finalidad de la Propuesta del Sistema Automatizado para el Control de Usuarios de la Sala de Computación U.N.A., pretende optimizar la respuesta a esta propuesta de la OPSU, permitiendo así

El origen de este sistema tiene su principio en la organización administrativa de la Sala, pero la relevancia de este control va hasta las raíces del “deber ser” de la Universidad y el cambio que propone la inserción de las nuevas tecnologías en la institución.

 

 

 

 

Importancia:

 

 
 

El Sistema Automatizado propuesto para el Control de Usuarios de la Sala de Computación de la Universidad Nacional Abierta, es una herramienta que permitirá cumplir eficazmente con los parámetros de funcionamiento propuestos por el Proyecto “Alma Mater”, así como dar un aporte significativo en la organización del Centro y fomentar, a través de los resultados a obtener, las áreas de investigación y apoyo didáctico en las diferentes asignaturas que dicta la casa de estudios.

 

 

 

Beneficios:

 

 
 

            El nuevo Sistema de Control de Usuarios de la Sala de Computación U.N.A. proporcionará, entre otras cosas:

-    Registro, en una Base de Datos, del movimiento de usuarios que acuden a la Sala.

-    Clasificar a los usuarios que utilizan  la Sala de Computación, según su tipo.

-     Controlar el tiempo de uso de los equipos.

-    Conocer si están siendo efectivas las estrategias utilizadas por los Asesores en las diferentes asignaturas para la inserción de Internet como recurso en la Investigación.

-    Mejor aprovechamiento de los beneficios que puede dar la Sala.

-    Mayor organización en los aspectos administrativos y financieros de la sala.

-    A través del conocimiento de los temas que más investigan los estudiantes y las páginas más visitadas, se podrán utilizar estrategias operativas para minorizar el tiempo en la búsqueda de información.

-    Facilitará el soporte técnico de los equipos y asesoramiento personalizado al usuario.

 

 
 
 

Volver