I Parte
En esta primera parte de la
investigación, se desarrollarán diversos aspectos de la Tecnología
de la información, relacionándola muy directamente a la Educación.
La tecnología de la información es una
de las disciplinas que rápidamente han pasado del plano
estrictamente científico al mundo cotidiano. Su introducción en la
enseñanza, constituye una verdadera revolución en el contexto
educativo, ya que gracias a ella, el estudiante tiene acceso a
variadas fuentes de conocimiento universal sobre temas culturales,
científicos, sociales, permitiendo así ampliar sus horizontes
informativos.
En este sentido la Educación a
Distancia, cuya ventaja es permitir que los estudiantes combinen
educación con trabajo y continúen radicados en sus localidades y
hogares, presenta un crecimiento extraordinario, viéndose aventajada
por la facilidad que cada día le brinda el empleo racional de las
nuevas tecnologías.
El objetivo de la aplicación de la
Tecnología de la Información en la Educación no debe confundirse con
el hecho de facilitar la conexión a los estudiantes o darles acceso
a las herramientas de informática. El objetivo es potenciar a los
actores del proceso educativo y hacerlos más creativos,
comunicativos, mejor preparados y más capaces como individuos. Esto
incluye tanto a estudiantes y docentes, como al resto de los actores
involucrados.
El desarrollo de este Capítulo se verá
beneficiado por la consulta de la Bibliografía que a continuación se
enumera:
Aretio, Lorenzo A. (2001). La
Educación a Distancia. De la teoría a la Práctica. Madrid.
Editorial Ariel.
Este libro ayuda a
clarificar qué es y qué no es la Educación a Distancia, cuáles son
sus riesgos, componentes, posibilidades, potencialidades,
inconvenientes, etc. También nos acerca a los hitos históricos de su
reciente desarrollo.
Cabrices L., (2000). El Libro frente
a la Realidad Tecnológica. XXV Simposio de Docentes e
Investigadores de la Literatura Venezolana. Venezuela. Universidad
Nacional Abierta.
En esta
ponencia se intenta una aproximación a las interrogantes planteadas
partiendo de la siguiente reflexión: “Aunque sea un vano esfuerzo el
pretender frenar la edad multimedia, cabe inquietarse ante la
posibilidad de que la ponderancia de lo visible sobre lo inteligible
puedan llevarnos a un ver sin entender”.
Gordon, Judith (1997). Comportamiento
Organizacional. México. Prentice – may Hispanoamericana.
En este libro reofrece un enfoque
diagnóstico para el comportamiento organizacional. El libro incluye
ejemplos del mundo real y pretende ayudar a los investigadores a
enfrentar los retos que crea la creciente complejidad y
globalización de la administración.
Fernández, Evaristo (2001). Gestión
de Instituciones Educativas Inteligentes. Madrid. McGraw-Hill
Interamericana de España.
El trabajo
del autor nos lleva sistemáticamente a identificar los dos pilares
organizativos que deben soportar el cambio en las organizaciones
docentes, desde la Planificación Estratégica, pasando por los
diferentes ámbitos de la gestión que faciliten la coherencia, hasta
el énfasis en la gestión del talento organizativo que haga viable,
dentro de una cultura de servicio y aprendizaje permanente, la
implantación de las diferentes estrategias.
Lugo, Kenia (2002). Nuevas
Tecnologías en la Educación. Paradigma Educativo Guayana. Año I,
Nº 4, Diciembre 2002. Ciudad Guayana. Editorial Senefelder.
Este artículo presenta una reflexión con
respecto a la influencia de las nuevas tecnologías con la forma que
está teniendo la forma de enfrentarnos a la lectura. El tema no está
solo reservado a los especialistas en computadoras, sino también a
los interesados en el área de la lectura y escritura.
Poole, Bernard
(1999). Tecnología Educativa. Madrid.
McGraw
- Hill Interamericana.
Esta obra
trata de manera sistemática y compleja del fenómeno de la
informatización de la enseñanza. Trata temas como la conducta a
seguir en los usos informáticos, la ética, organización de la Sala
de Ordenadores, el análisis de la sociedad de la información en la
que se inscribe el quehacer educador, entre otros.
Rojas y Ortiz (1996). Las Nuevas
Tecnologías y sus posibilidades para la Educación a Distancia en
América y el Caribe. Proyecto IESAC. Caracas. Editorial Colson.
Esta obra representa una exploración
acerca del poder educativo y las limitaciones de las modernas
tecnologías en el contexto particular de Latinoamérica y el Caribe,
en su intento de utilizarlos creativamente para sociedades y
culturas con peculiaridades muy distintas a las de otros países
altamente desarrollados.
II Parte
En este segunda
parte se puntualizará aspectos relacionados a la definición de las
Salas de Computación y su utilización específica para fines de
investigación. Estos espacios están clasificados como un Centro de
Recurso para el Aprendizaje y surgen como un nuevo escenario del
aprendizaje, utilizado cada día más por instituciones y empresas
privadas, con la finalidad de insertar a los usuarios en el mundo de
la Tecnología.
Tal y como se
plantea, estos Centros pueden concebirse como un servicio organizado
en el seno de una institución, de una empresa o como una
organización externa dedicada a la formación, y su finalidad no se
basa solamente en la utilización de la tecnología de comunicación
social con fines de formación, sino de disponer de tecnología
destinada específicamente al aprendizaje.
También se abordará en esta parte los
Sistemas de Información como herramienta en la organización y
control dentro de las organizaciones y por tanto permite la
generación de información útil para la toma de decisiones.
Según su propósito los Sistemas de
Información se clasifican en tres categorías, de Procesamiento de
Datos, Información para la Administración y Apoyo a la Toma de
Decisiones, pero en cualquiera de los tres se puede percibir la
finalidad única de simplificación de los procesos y generación de
información.
Cabe destacar que el mayor soporte
documental para el desarrollo de esta Parte fue tomada de fuentes
electrónicas, citadas en la Infografía, no obstante el material
Bibliográfico que se menciona a continuación ayudó a tales fines:
Carrasco y González. (2003) Modelo
para presentar Informes de Gestión Proyecto Salas de Computación
OPSU. Caracas. OPSU.
Constituye
un modelo sencillo de elaboración del Informe de gestión que deberá
presentar los responsables del funcionamiento y uso de las Salas de
Computación de cada Institución beneficiada por el Convenio. Su
objetivo es simplificar en gran medida la información aportada por
cada centro y estandarizar el proceso de elaboración de informes.
Proyecto “Alma Mater” para el
mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación
Universitaria en Venezuela. Consejo Nacional de Universidades.
Oficina de Planificación del Sector Universitario. Nº 1, Año 2002.
Caracas. Editorial Cuadernos OPSU.
Este contenido surge de la experiencia
de todos los documentos reproducidos como consecuencia del estudio
de la realidad Universitaria y de la acción transformadora en todo
el sector, en especial de las universidades Venezolanas, los cuales
s exponen a la orden de los investigadores interesados con el objeto
de enriquecer sus conocimientos sobre el tema y de llevar adelante
las investigaciones complementarias a que haya lugar.
Proyecto “Alma Mater” para el
mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación
Universitaria en Venezuela. Consejo Nacional de Universidades.
Oficina de Planificación del Sector Universitario. Marco
Conceptual Salas de Computación. (2000)
Contiene
tod.os los lineamientos para la implantación de las Salas de
Computación OPSU. Es un recurso de ayuda para las Universidades
favorecidas por el convenio.
Senn, James (1992). Análisis y Diseño
de Sistemas de Información. Mexico. McGraw-Hill
Interamericana de México.
En este libro se estudian cada una de
las actividades asociadas con el desarrollo de Sistemas de
Información basados en computadoras. En el texto se da importancia a
los métodos, herramientas y técnicas para el desarrollo de sistemas.
Se estudia con detalle la construcción de prototipos, el análisis
estructurado y el modelo tradicional del ciclo de vida del
desarrollo de sistemas y se señalan sus ventajas.
Wilson, Brian (1993). Sistemas:
Conceptos, Metodología y Aplicaciones. México. Editorial Limusa.
A través de esta obra el autor presenta
os resultados de su experiencia en la utilización de conceptos de
sistemas además de sus metodologías respecto a la naturaleza de los
problemas encontrados.
|