Universidad Yacambú

Especialización: Gerencia en Sistemas de Información

 
 

Seminario Especial de Tesis de Grado
T.S.U. Lucero Peñalver

   
 

 


   

 

Capítulo II. Marco Metodológico

 

 

 

2.1. Consideraciones Generales

 

 

 

El presente proyecto de investigación desarrolla un esquema cónsono con la metodología aplicada a los proyectos factibles debido a que está encaminado a la resolución de un problema práctico, mediante la formulación de una propuesta que conlleve a una alternativa de solución al problema planteado.

 

 

 

 

3.1 Tipo de la Investigación

 

 

 

Según el Nivel de Investigación, la investigación está situada en el tipo de Proyecto Factible, ya que a través del análisis de la situación actual, surgirán las propuestas para la mejora de la misma. Al respecto Pardo J. (2003), manifiesta que “el Proyecto Factible es la propuesta de una solución a un problema de tipo práctico, generalmente para satisfacer las necesidades organizacionales, sociales, económicas, educativas; entre otras. Puede ser apoyado por Investigación Documental y/o de Campo”.

También es del Tipo Descriptiva. Al respecto el Manual de Técnicas de Documentación II (UNA 1989), refiere que "este tipo de investigación trata de tener información acerca del fenómeno o proceso para describir sus implicaciones, sin interesarse mucho en conocer el origen o causas de la situación fundamental, esta dirigida a dar una visión de cómo funciona y cuales son sus características" (p. 45). Por tanto se aplica en esta investigación, debido a que  el estudio requiere detallar los procesos que se llevan a cabo en la Sala de Computación U.N.A. a fin de determinar estrategias para optimizar sus procesos administrativos.

De acuerdo a la Procedencia de la información, la modalidad de la investigación es  de Campo, ya que permite obtener datos de una forma directa de los entes involucrados en el proyecto, recogiendo de esta manera información que de alguna manera contribuirá con el aprendizaje del investigador logrando así tener una visión más clara y precisa de la situación. Al respecto Barrios (1990), expone que en una investigación de Campo “los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad, en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios” (p. 5).

 

 

 

 3.2 Población y Muestra

 

 

 

Según Morles 1986 citado por Arias, 1997 "la población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) a las cuales se refiere la investigación". (p. 50), y la muestra es un subconjunto representativo de un universo o población" (p. 51).

En esta investigación la Población a estudiar está constituida por los usuarios y personal que labora en la Sala de Computación de la Universidad Nacional Abierta, conjuntamente con los Asesores de las diferentes áreas de Educación de la casa de estudios.

En el caso de los usuarios, es difícil determinar el número exacto de personas que utilizan el servicio, por tanto se tomará como referencia los usuarios que acudieron a la sala en el lapso comprendido del 01 y el 15 de Marzo de 2004. Según los datos recolectados la afluencia diaria fue de 19, dando un total de 247 usuarios en ese período de tiempo.

El cálculo se realizó con la siguiente fórmula:

N= A x B,

donde A es la afluencia diaria y B el número de días, entonces,

N=19*13

N= 247

 El personal de la Sala de Computación está integrado por 4 personas. Igualmente se tomo en cuenta los Asesores de las diferentes Carreras, con una población de  10 personas.

La muestra se determinó con el Tipo de Muestreo Probabilístico. Arias (1997), conceptualiza el Muestreo Probabilístico como el "proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra" (p. 51), por tanto cualquiera de los elementos que integran la población o universo, tienen las mismas probabilidades de formar parte de la muestra.

Para conocer el número de la muestra (Usuarios) se aplicó la siguiente fórmula, referida por Muñiz G. (2004):

donde,

n = Número de elementos de la muestra.

N = Número de elementos del universo.

P/Q = Probabilidades con las que se presenta el fenómeno.

Z2 = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido; siempre se opera con valor sigma 2, luego Z  =  2.

E = Margen de error permitido (a determinar por el director del estudio).

En esta investigación el error muestral estimado es de 5 y el valor para P y Q será 50, basándose en el planteamiento hecho por el autor Muñiz G. (2004), quien manifiesta que “cuando el valor de P y de Q no se conozca, o cuando la encuesta se realice sobre diferentes aspectos en los que estos valores pueden ser diferentes, es conveniente tomar el caso más favorable, es decir, aquel que necesite el máximo tamaño de la muestra, lo cual ocurre para P  =  Q  =  50, luego, P  =  50 y Q  =  50”.

De acuerdo a la fórmula, la muestra se determinó de la siguiente manera:

 

n =

 

 

22 x 50 x 50 x 247

52 (247 - 1) + 22 x 50 x 50

 

 

 

n=

 

 

2470000

6150 + 10000

 

 

 

 

n=

 

 

2470000

16150

 

 

         n =

153

La muestra la constituyen 153 Usuarios.

            En el caso de la población del personal y Asesores U.N.A., la muestra constituye la totalidad del número de éstos.

 

 

 

 

3.1 Los Instrumentos y las Técnicas

 

 

 

Las Técnicas de Recolección de Datos a utilizar son los siguientes:

  • Observación Directa. Se utilizará con el propósito de visualizar de una forma más clara y precisa el proceso actual de entrada, salida y utilización del servicio de los usuarios de la Sala de Computación, percibiendo directamente como se controla este acceso, tipos de usuarios que lo frecuentan, investigaciones que realizan y demás elementos que permiten obtener directamente los datos de interés para la investigación. Al respecto de la Observación Directa, Méndez (1991) expone que: “La observación es participante directa cuando el investigador forma parte activa y asume comportamiento del grupo observado obteniendo así, los datos más importantes que estén en relación directa con el problema de investigación”. (p.105).

  • Entrevista Informal. Según Sabino C. (1990), “la entrevista informal se reduce a una simple conversación sobre el tema de estudio, donde lo importante es hacer hablar al entrevistado de modo de obtener un panorama de los problemas mas salientes, de los mecánicos lógicos y mentales del respondiente, de los puntos básicos para el” (p. 142). Partiendo de esto, se establecerá una conversación con diferentes personas involucradas directa e indirectamente con el objeto de estudio, entre ellos Asesores de las diferentes Asignaturas, Coordinador del Centro, Jefe de Unidad Académica, Administrador de la Sala, entre otros, a fin de obtener información relevante acerca del funcionamiento y organización de la misma.

  • Revisión Documental. Se analizarán los datos obtenidos de fuentes de orden bibliográfico (libros, folletos, monografía, etc...) reuniendo así toda la información referente a los sistemas de información, dando de esta manera mayor confiabilidad y soporte teórico al estudio realizado.

  • Encuesta. Se realizó una Encuesta de pregunta abierta dirigida a los Usuarios y personal de la Sala de Computación, con el propósito de obtener información relevante que sustentara el motivo de la propuesta.

  • Diagrama de Flujo. Según Avilez J. esta técnica consiste en una “representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado”. (http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#tecn), por esta razón es que presente investigación utilizará esta técnica, para así de esta manera clarificar el proceso de registro y control de usuarios en la Sala de Computación y ver como funciona exactamente.

La información arrojada será tabulada en una Matriz de doble entrada para luego proceder a la graficación de los resultados a través de diferentes tipos de gráficos.

 

 

 

     
 

Volver