Según Morles 1986 citado por Arias, 1997
"la población o universo se refiere al conjunto para el cual serán
válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades
(personas, instituciones o cosas) a las cuales se refiere la
investigación". (p. 50), y la muestra es un subconjunto
representativo de un universo o población" (p. 51).
En esta investigación
la Población a estudiar está constituida por los usuarios y personal
que labora en la Sala de Computación de la Universidad Nacional
Abierta, conjuntamente con los Asesores de las diferentes áreas de
Educación de la casa de estudios.
En el caso de los
usuarios, es difícil determinar el número exacto de personas que
utilizan el servicio, por tanto se tomará como referencia los
usuarios que acudieron a la sala en el lapso comprendido del 01 y el
15 de Marzo de 2004. Según los datos recolectados la afluencia
diaria fue de 19, dando un total de 247 usuarios en ese período de
tiempo.
El cálculo se realizó
con la siguiente fórmula:
N= A x B,
donde A es la afluencia diaria y B el
número de días, entonces,
N=19*13
N= 247
El
personal de la Sala de Computación está integrado por 4 personas.
Igualmente se tomo en cuenta los
Asesores de las diferentes Carreras, con una población de 10
personas.
La muestra se
determinó con el Tipo de Muestreo Probabilístico. Arias (1997),
conceptualiza el Muestreo Probabilístico como el
"proceso en el que
se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la
muestra" (p. 51), por tanto cualquiera de los elementos que
integran la población o universo, tienen las mismas probabilidades
de formar parte de la muestra.
Para conocer el
número de la muestra (Usuarios) se aplicó la siguiente fórmula,
referida por Muñiz G. (2004):

donde,
n = Número de
elementos de la muestra.
N = Número de
elementos del universo.
P/Q =
Probabilidades con las que se presenta el fenómeno.
Z2 =
Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido; siempre
se opera con valor sigma 2, luego Z = 2.
E = Margen de
error permitido (a determinar por el director del estudio).
En esta
investigación el error muestral estimado es de 5 y el valor para P y
Q será 50, basándose en el planteamiento hecho por el autor Muñiz G.
(2004), quien manifiesta que “cuando el valor de P y de Q no se
conozca, o cuando la encuesta se realice sobre diferentes aspectos
en los que estos valores pueden ser diferentes, es conveniente tomar
el caso más favorable, es decir, aquel que necesite el máximo tamaño
de la muestra, lo cual ocurre para P = Q = 50, luego, P = 50 y
Q = 50”.
De acuerdo a la
fórmula, la muestra se determinó de la siguiente manera:
n =
|
22 x
50 x 50 x 247 |
52 (247 - 1) + 22 x 50 x 50 |
|
La muestra la
constituyen 153 Usuarios.
En el
caso de la población del personal y Asesores U.N.A., la muestra
constituye la totalidad del número de éstos.
|