|
¿Qué nos depara el futuro en
el Diseño Web?
Por Alfonso de la Nuez - Director General de Xperience
Consulting adelanuez@xperienceconsulting.com
Todos sabemos que el diseño Web está cambiando y
cambiará más según el mercado vaya madurando. Al igual que
ocurrió con el diseño industrial, la publicidad, la
fabricación de coches, el video VHS, y muchas otras más, poco
a poco se tenderá a hacer las cosas más sencillas, más
fáciles de usar, y más adaptadas a las necesidades del usuario
final. Nos adentramos en una era en la que la tecnología,
incluidas soluciones interactivas como las páginas Web, se va
a adaptar al usuario y no al revés. Pero esto no va resultar
nada sencillo, sino más bien será un proceso de evolución duro
y lento.
¿Qué ha ocurrido hasta ahora?
Cualquiera que haya tenido la oportunidad de involucrarse
en el diseño y desarrollo de una página Web comprende que es
un proceso complejo. Cabe
destacar, por ejemplo, la evidente ausencia de claridad y
objetividad que se manifiesta cuando se trabaja durante dos
meses seguidos (por ejemplo) en un mismo proyecto; o cuando el
peso mayoritario de este recae totalmente en el tipo de
tecnología que se piensa utilizar, olvidándose de todo lo
demás; o cuando un cliente o "dueño" del Web no se deja
asesorar ni aconsejar y pretende conseguir metas ambiciosas de
manera rápida y barata. Son sólo unos casos típicos, aunque
existen muchos más, de los obstáculos presentes a la hora de
diseñar un sitio.
Diseñar una Web de carácter relativamente ambicioso (para
el comercio electrónico, por ejemplo) puede complicarse mucho,
por diversas razones. La comunicación entre los distintos
responsables de cada área (creatividad y comunicación,
marketing y comercial, y tecnología) se hace, simplemente,
difícil. Cada uno "habla su idioma", tiene determinados
objetivos e intereses en mente, y al final suele suceder que
el producto diste mucho de lo que todos inicialmente
deseábamos.
Un diseño con un enfoque dirigido más hacia el propio
producto (en este caso, la página Web): que brille desde un
punto de vista tecnológico, que sea original y atractivo, que
agrade a los "jefes de arriba", etc., es un camino equivocado.
Lo que debemos intentar conseguir, por el contrario, es un
mayor enfoque hacia el usuario final y sus necesidades.
Nos debemos plantear, en esencia, lo siguiente: "Sí, esta
funcionalidad que hemos conseguido es espectacular, pero...
¿es esto realmente lo que quiere el usuario? ¿Nos hemos parado
a pensar esto concienzudamente?"
Es evidente que el sector está aún en una fase inmadura,
que todavía existe mucho desconocimiento sobre qué es
Internet, cómo usarlo, cómo rentabilizar una inversión, etc. Y
entre nuestras ignorancias, la peor es que nos falta
conocer al propio usuario, no al internauta medio, sino
más bien al "target", aquél al que una empresa en particular
pretende llegar y venderle algo, personas reales, con
perfiles, comportamientos y hábitos muy específicos a las que
no es fácil acceder.
Por tanto, ¿qué se puede hacer a partir de YA?
El futuro del diseño Web deberá concentrarse, de hecho,
mucho más en las necesidades y capacidades del cliente final.
Esto, que inicialmente puede parecer trivial, significa un
cambio fundamental en la manera de conceptuar, diseñar,
desarrollar, lanzar y explotar una solución interactiva
como lo es un sitio de comercio electrónico, por ejemplo.
Significa también un cambio fundamental en la
metodología de diseño utilizada.
En el sector se llama "User-Centered Design (UCD)" o
Diseño Centrado en el Usuario, y consiste en orientar
todos los esfuerzos, casi de manera "obsesiva" y siempre en
aras de ser más competitivos, a satisfacer los intereses del
destinatario final al que va dirigido el producto de todo
nuestro empeño creativo. Es preciso considerar que vivimos en
una era en la que la información es poder y está cada vez más
en manos del propio usuario.
Relaciono, a continuación, una serie de recomendaciones
para aquellos que quieran "adoptar" la filosofía, metodología
o mentalidad del UCD y empezar a diseñar "como Dios
manda":
1. Formar un equipo multidisciplinario.
No basta con el perfil creativo y el técnico (informático). A
partir de ahora deberíamos involucrar a personas que si bien
permanecían calladas, tienen mucho que aportar, como los
propios Directores Generales, los responsables de Atención al
Cliente, Marketing y otras áreas de la empresa. Además,
consideremos nuevos perfiles, disciplinas o conocimientos
dentro del diseño y desarrollo, como son la usabilidad,
arquitectura de información, o HCI (Human-Computer
Interaction) ya que todas contribuyen a "humanizar" las
soluciones Web, a darle el toque de sentido común que se
pierde en medio del caos, la complejidad de las tecnologías,
la inmadurez del mercado y la subjetividad del diseño gráfico.
Y para evitar las demoras correspondientes y la subjetividad,
es altamente recomendable nombrar una única persona que sea
capaz de liderar el proyecto y de tomar la decisión
final.
2. Importancia de la fase de definición
previa al diseño. Antes de plantear el diseño de la página
Web, conozcamos bien cuáles son nuestros objetivos a cumplir,
quién es realmente nuestro usuario objetivo, cuáles son sus
necesidades y escenarios de uso, cuáles son los contenidos y
cómo los estructuramos y administramos, etc. Hagamos un
ejercicio de previsualización del sitio, a través del llamado
"prototyping", que consiste en crear modelos de un
producto (en este caso una Web) antes de comenzar a diseñar.
Esta técnica contribuye enormemente (cuando se sabe hacer
bien, claro) a la reducción de riesgos, a la correcta
definición conceptual de la página, al "brainstorming", a
conocer mejor hacia dónde queremos ir y cómo
conseguirlo.
3. Diseño y Producción Centrado al
Usuario. Esto significa que debemos involucrar lo máximo
posible al usuario final durante todo el ciclo de vida del
sitio Web, lo mismo la conceptualización y definición, que
el diseño, integración, lanzamiento, promoción, explotación y
crecimiento. Para esto sirven los tests de usabilidad con
usuarios reales y del perfil típico al que nos queremos
dirigir. Y no esperemos a que el Web esté terminado para
hacerlo. Cuanto antes en el proceso, mayor será la reducción
de riesgos, podremos eliminar en una fase temprana los
posibles errores cometidos en el diseño de interfaz, y menos
costosos resultarán los arreglos correspondientes. Asimismo,
los resultados de los tests nos ayudarán a tomar decisiones
que antes nos hacían dudar.
4. Investigación,
evaluación y testing iterativo. Un proyecto Web es algo
vivo y, en muchas ocasiones, su contenido es administrado
constantemente y su crecimiento es continuo. Debemos entonces
plantear, como parte de la planificación, una fase de
investigación previa y un proceso de test iterativo.
Prácticamente todo debe ser detalladamente definido, en base a
una investigación previa, y testado de manera consecuente
antes de lanzarlo al mercado.
¿Por qué diseñar de
esta manera?
Muy sencillo: porque la experiencia
nos dice que las empresas que adoptan este tipo de
metodologías están teniendo éxito en Internet. Los resultados
son evidentes: empresas como Staples.com, Babycenter.com,
TravelClub.es, Redenvelope.com, entre otras, han visto
cómo se multiplicaba su facturación, y se incrementan el ratio
de conversión de visita a compra, el número de registros o
visitas, o el de transacciones realizadas vía Web. Toda una
serie de ambiciosos y deseados objetivos cumplidos cuyo
responsable directo es, entre otras cosas, el mencionado
Diseño Centrado en el Usuario. (Tomado de
http://www.baquia.com/)
Ver Además: ¿Es el Diseño Web una disciplina compleja?
Por Raúl Reyes ProyectoWeb
Nro 15 - circuló el 13 de junio de
2002
COMENTAR
este
material en EL FORO
PROYECTOWEB 2002 en formato
PDF 40
artículos en 87 páginas - 778 Kb
Por razones de índoles tecnológicas fue
imposible cumplir con los cientos de suscriptores que pidieron
descargar PW2002, hoy lo ponemos a disposición de toda la
Comunidad Virtual PW
Para descargar
pw2002.pdf - 778 KB http://www.proyectoweb.cubaweb.cu/pw2002.pdf
778 KB http://www.proyectoweb.cubaweb.cu/pw2002.pdf
NOTA: Recuerde
que para Visualizar e Imprimir documentos PDF debe
tener instalado en su sistema Acrobat Reader o cualquier otro
visualizador. Descargar Acrobat Reader 5 (8.608 Kb) http://www.latinamerica.adobe.com/products/acrobat/readstep2.html
Lista de Correo
PWlist Espacio de discusión
profesional en el mundo hispano. Se creó sobre la base de la
necesidad de un lugar de discusión inteligente entre personas
con intereses comunes. TEMAS: 1. Diseño Web 2.
Usabilidad Web y 3. Arquitectura de la Información
Para
Suscribirme
|