 |
6. Telefonía
Móvil Digital: la red GSM |
Desde principios de los ?80, después de que el NMT comenzase su
operación comercial, se hizo evidente para algunos países europeos
que los sistemas analógicos existentes tenían limitaciones. En
primer lugar, la demanda potencial para los servicios móviles,
aunque estaba siendo sistemáticamente subestimada, era mayor que la
capacidad de las redes analógicas existentes. En segundo lugar, los
diferentes sistemas existentes no ofrecían compatibilidad para sus
usuarios: un terminal TACS no puede acceder a una red NMT ni
viceversa. Lo que es más, el diseño de un sistema celular nuevo
requiere tal inversión que ningún país europeo puede acometer tal
inversión de forma independiente si el único retorno esperado está
sólo en su propio mercado nacional. Todas estas circunstancias
apuntaban hacia el diseño de un sistema nuevo, desarrollado en común
entre varios países.
El mayor requisito para un sistema de radio común es un ancho
de banda común. Esta condición se cumplía unos años antes, en 1978,
cuando se decidió reservar una banda de frecuencia de dos veces 25
MHz en torno a los 900 MHz para comunicaciones móviles en Europa.
La necesidad estaba clara y el mayor obstáculo había sido
eliminado. Sólo quedaba organizar el trabajo. El mundo de las
telecomunicaciones en Europa siempre estuvo dominado por la
estandarización. La CEPT (Conférence Européenne des Postes et
Télécommunications) es un foro de estandarización que, en los
primeros ?80, incluía a las Administraciones europeas de Correos y
Telecomunicaciones de más de 20 países. Todas estas circunstancias
llevaron a la creación en 1982 de un nuevo organismo de
estandarización en la CEPT, cuya labor consistía en especificar un
sistema único de telecomunicaciones para Europa, en 900 MHz. El
recién creado ?Groupe Spécial Mobile? (GSM) tuvo su primera reunión
en diciembre de 1982, en Estocolmo.
En 1990, bajo petición del Reino Unido, se añadió a los
objetivos del grupo de estandarización la especificación de una
versión de GSM adaptada a la banda de frecuencias de 1800 MHz, con
una asignación de 2 veces 75 MHz. Esta variante que se conoció con
el nombre de DCS1800 Digital Cellular System 1800) tiene como
objetivo proporcionar mayor capacidad en áreas urbanas.
La elaboración del estándar GSM llevó casi una década. En la
siguiente tabla se muestran los principales hitos del proceso.
|
Fecha |
Logro |
1982 |
Se crea el "Groupe Spécial Mobile" en la
CEPT |
1986 |
Se establece un núcleo
permanente |
1987 |
Se eligen las técnicas básicas de
transmisión por radio, basadas en la evaluación de prototipos
(1986) |
1989 |
El GSM se convierte en un comité técnico
de ETSI |
1990 |
Se congelan las especificaciones técnicas
fase 1 del GSM900 (escritas entre 1987 y 1990) |
1991 |
Funcionan los primeros sistemas
(exposición Telecom ¿91)Se congelan las especificaciones
DCS1800 |
1992 |
Los principales operadores GSM900
europeos inician la operación comercial del
servicio | |
Tabla: Hitos en la elaboración del estándar GSM
|
La arquitectura del sistema GSM descrita en las
especificaciones técnicas no describe los nodos y elementos que se
pueden encontrar en el sistema, primero porque se ha dejado cierto
grado de libertad a los fabricantes para el desarrollo de estos y,
segundo, porque dichas especificaciones sólo cubren una pequeña
parte de la especificación de una máquina real. La arquitectura
puede verse como la descripción de un modelo de red que sirve como
plantilla para su implementación. Lo que sí de describe con total
detalle en las especificaciones son las interfaces entre dos
"modelos" de máquina.
La arquitectura GSM distingue claramente dos partes: el BSS
(Base Station Subsystem o Subsistema de Estación de Base) y el NSS
(Network and Switching Subsystem o Subsistema de Red y Conmutación).
El BSS está encargado de proporcionar y gestionar el interfaz radio
entre las estaciones móviles y el resto del GSM. El NSS debe
gestionar las comunicaciones y conectar las estaciones móviles a las
redes adecuadas o a otras estaciones móviles. El NSS no está en
contacto directo con las estaciones móviles y el BSS tampoco está en
contacto directo con otras redes externas.
El interfaz entre el BSS y la estación móvil es el denominado
interfaz radio (Um) mientras que el interfaz entre el BSS y el NSS
se ha denominado interfaz A en las especificaciones
|
 |
En términos generales, el Subsistema de radio, Subsistema de
Estaciones de Base o BSS agrupa las máquinas específicas a los
aspectos de radio y celulares del GSM. El BSS está en contacto
directo con las estaciones móviles a través del interfaz radio. Como
tal, incluye los elementos a cargo de la transmisión y recepción del
trayecto radio y la gestión del mismo. Por otro lado, el BSS está en
contacto con las centrales de conmutación del NSS. La función del
BSS se puede resumir como la conexión entre estaciones móviles y el
NSS y, por tanto, la conexión entre un usuario móvil con otro
usuario de telecomunicaciones.
El BSS incluye dos tipos de elementos: la Estación de Base
(BTS, Base Transceiver Station), en contacto con las estaciones
móviles a través del interfaz radio, y el Controlador de Estaciones
de Base (BSC, Base Station Controller), este último en contacto con
las centrales de conmutación del NSS. La división funcional es
básicamente entre un equipo de transmisión, la BTS, y un equipo de
gestión, el BSC.
Una BTS contiene dispositivos de transmisión y recepción,
incluyendo las antenas, y también el procesado de señal necesario
para el interfaz de radio. La BTS pueden considerarse como módems de
radio complejos, teniendo pocas funciones adicionales.
El interfaz radio del GSM utiliza una combinación de Acceso
Múltiple por División en Frecuencia (FDMA) y Acceso Múltiple por
División en el Tiempo (TDMA), con una pizca de Salto en Frecuencia
(FH, Frequency Hopping).
El concepto básico es que la unidad de transmisión es una serie
de bits modulados y se denomina ráfaga. Las ráfagas se envían en
ventanas de frecuencia y tiempo que denominamos ranuras o slots. Las
frecuencias centrales de los slots se sitúan cada 200 kHz en la
banda de frecuencias del sistema (aspecto FDMA), y ocurren durante
0.577ms, o más exactamente 15/26 ms (aspecto TDMA).
|
 |
Con esta unidad básica, asumiendo una sola ventana de
frecuencias, el aspecto TDMA del sistema de transmisión se agrupa en
tramas, multitramas e hipertramas, organizándose así el envío de
información por el aire. La distribución de estos slots es como
muestra la figura siguiente.
|
 |
Dentro de esta organización, se agrupan los distintos canales
lógicos soportados en el sistema GSM para el transporte de
información entre usuarios, o sencillamente información de control
del propio sistema.
De acuerdo con la información transportada, se definen dos
tipos de canales lógicos: canales de control y canales de tráfico.
Los canales de tráfico se utilizan exclusivamente para transportar
la información del usuario. El uso principal de los canales de
control es transferir la información de señalización. Los canales de
control pueden dividirse en canales de control comunes y canales de
control dedicados.
|
6.3.1.
Canales de Control Comunes |
Según sus funciones, existen cuatro tipos de canales de
control.
- El Canal de Control de Difusión (BCCH,
Broadcast Control Channel), es un canal unidireccional en sentido
red a móvil. Se utiliza para difundir información del sistema.
Incluye información específica de la célula e información relativa
a células vecinas, que se utiliza para orientar al móvil en la red
de radio.
- El Canal de Búsqueda (PCH, Paging Channel)
es un canal unidireccional en sentido red a móvil que se utiliza
para "buscar" al móvil (llamadas terminadas).
- El Canal de Acceso Aleatorio (RACH, Random
Access Channel) es un canal unidireccional con sentido móvil a red
que se utiliza por las estaciones móviles para acceder a dicha
red.
- El Canal de Acceso Garantizado (AGCH,
Access Grant Channel) es un canal unidireccional en sentido red a
móvil, utilizado por la red para asignar un canal dedicado de
control tras un acceso aleatorio exitoso.
|
6.3.2.
Canales de Control Dedicados |
Los canales de control dedicados se asignan a una única
estación móvil para comunicación punto a punto con la red. Pueden
ser canales de control autónomos (stand-alone control channels) o
asociados a otro canal dedicado. Los canales definidos son:
- El Canal de Control Dedicado Autónomo
(SDCCH, Stand-alone Dedicated Control Channel), que es un
canal de control independiente.
- El Canal de Control Asociado Lento (SACCH,
Slow Associated Control Channel), siempre asociado a un canal de
tráfico (TCH, Traffic Channel) o un SDCCH. Se utiliza en
particular para transmitir información variable de las condiciones
de la interfaz radio, por ejemplo, control de potencia, medida de
calidad, etc.
- El Canal de Control Asociado Rápido (FACCH,
Fast Associated Control Channel) se asocia a un canal de tráfico y
se consigue "robando" tramas, que se identifican por un "flag".
|
6.3.3.
Organización de los canales |
La organizacion de los canales de tráfico en las tramas es como
sigue
|
 |
Por otra parte, los canales de control se organizan de la
siguiente manera:
|
 |
6.4.
Subsistema de conmutación |
El subsistema de red y conmutación (NSS) incluye las funciones
básicas de conmutación del GSM, así como las bases de datos
necesarias para los datos de usuario y la gestión de la movilidad.
La función principal del NSS es gestionar las comunicaciones entre
los usuarios GSM y los usuarios de otras redes de telecomunicación.
Dentro del NSS, la función básica de conmutación se realiza en
la MSC (Mobile services Switching Centre), cuya misión principal es
coordinar el establecimiento de llamadas desde y hacia usuarios GSM.
La MSC tiene interfaces con la BSS de un lado (a través de la cuál
está en contacto con los usuarios GSM), y con las redes exteriores
por otro. La interfaz con redes externas para comunicarse con
usuarios fuera del GSM puede requerir un elemento de adaptación
(IWF, Interworking Functions), cuya labor puede ser más o menos
importante en función del tipo de información de usuario y de la red
con la que se interconecte. Generalmente se utiliza para conectar la
red GSM a las redes de datos.
El NSS también necesita conectarse con redes externas para
hacer uso de su capacidad de transportar datos de usuario o
señalización entre entidades GSM. En particular, el NSS hace uso de
una red soporte de señalización, al menos en parte externa al GSM,
siguiendo los protocolos del Sistema de Señalización por Canal Común
UIT-T nº 7 (generalmente referida como la red SS7); esta red de
señalización permite interoperatividad entre entidades del NSS
dentro de una o varias redes GSM. Las interfaces externas del NSS
quedan representadas en la figura siguiente.
|
 |
La estación móvil suele representar el único elemento del
sistema que el usuario llega a ver. Además de las funciones básicas
de radio y de proceso necesarias para acceder a la red a través de
la interfaz radio, una estación móvil debe ofrecer un interfaz al
usuario (tal como micrófono, altavoz, pantalla y teclado), o un
interfaz hacia otros equipos terminales (tal como un interfaz hacia
un PC o una máquina de fax).
Un aspecto fundamental de la estación móvil GSM, que la
diferencia de las estaciones móviles del resto de sistemas, es el
concepto de "módulo de usuario" o SIM (Subscriber Identity Module).
La SIM es básicamente una tarjeta inteligente, que sigue los
estándares ISO, que contiene toda la información referente al
usuario almacenada en la parte de usuario de la interfaz radio. Sus
funcionalidades, además de esta capacidad de almacenar información,
se refieren también al tema de confidencialidad. El resto de la
estación móvil contiene todas las capacidades básicas de transmisión
y señalización para acceder a la red. El interfaz entre la SIM y el
resto del equipo está totalmente especificado y se denomina
sencillamente interfaz SIM-ME, donde ME significa terminal móvil
(Mobile Equipment).
El concepto de un dispositivo extraible con los datos del
usuario tiene en sí mismo grandes consecuencias. En otros sistemas
celulares, la personalización de cada estación móvil requería una
intervención nada trivial, que sólo se realizaba a través de
especialistas técnicos. Esto implicaba que una estación móvil sólo
podía venderse a través de distribuidores especializados. Además, si
alguna estación móvil fallaba, era difícil dotar al usuario de otra
que la remplazase durante el periodo de reparación, y casi imposible
permitir que el usuario mantuviese su mismo número de teléfono
durante este periodo.
La tarjeta SIM simplifica estos asuntos y también ofrece otras
ventajas. Un usuario potencial puede comprar un equipo móvil, pero
también lo puede alquilar o pedir prestado por un periodo de tiempo
determinado, y cambiarlo cuando desee sin necesidad de procesos
administrativos. Todo lo que necesita es su propia SIM, obtenida a
través de un distribuidor o de un proveedor de servicio,
independientemente del equipo que desee adquirir. Los últimos pasos
de la personalización de la SIM pueden realizarse fácilmente a
través de un pequeño ordenador y un sencillo adaptador.
|
Si una estación móvil desea obtener servicio desde una célula
y, en particular, recibir llamadas en ésta, debe cerciorarse de que
su usuario (representado por la SIM) se registra en el área de
localización de dicha célula. El estado de registro del usuario,
excepto en casos de fallos en la red o tras un largo tiempo de
inactividad, sólo puede modificarse a iniciativa de la estación
móvil. El resultado del último intento de registro se almacena en la
SIM, así como la identidad del área de localización. Cuando el móvil
se desplaza a un lugar mejor cubierto por una célula perteneciente a
otro área de localización, o cuando el móvil intenta obtener
servicio en otra red, la estación móvil debe intentar registrar al
usuario en esta nueva zona.
La información de registro se almacena en dos lugares
diferentes de la infraestructura GSM: en el HLR y en la MSC/VLR
visitados. De hecho, la misma información está disponible en tres
lugares diferentes del sistema, siendo la SIM el tercer lugar. Esta
información puede cambiar y se necesitan una serie de procedimientos
para guardar coherencia entre las tres entidades.
La razón fundamental para cambiar es cuando la estación móvil
decide que el área de localización que mejor le sirve debe cambiar.
Entonces, la estación móvil notifica a la MSC/VLR a la que pertenece
la nueva célula. Esta MSC/VLR puede ser la misma que la de antes, si
controla ambas áreas de localización, o una nueva. En el último
caso, cambio de MSC/VLR, la nueva MSC/VLR notifica al HLR el cual, a
su vez, notifica a la MSC/VLR anteriores.
Además de los registros debidos a cambios de área de
localización, se define un registro periódico de manera que la
estación móvil pueda notificar su presencia en la red a intervalos
de tiempo determinados. Este registro periódico es un parámetro que
determina el operador, pudiendo incluso eliminarlo, si es su deseo.
|
La facilidad de roaming entre diversas redes sólo puede
ofrecerse si se cumplen ciertos condicionantes técnicos y
administrativos que lo permiten. Desde el punto de vista
administrativo, deben resolverse asuntos como la tarificación,
cobros, acuerdos de suscripción, etc. entre operadores. La libre
circulación de estaciones móviles también requiere que los cuerpos
reguladores acuerden el reconocimiento mutuo de homologaciones.
Desde el punto de vista técnico, algunos temas son consecuencia de
los asuntos administrativos, tal como la transferencia de cargos por
llamadas o la información de suscripción entre redes. Otros temas se
necesitan simplemente para que el roaming sea posible, tal como la
transferencia de datos de localización entre redes o la existencia
de un único interfaz de acceso.
Este último punto es muy importante. Requiere que un usuario
tenga un único equipo que le permita acceder a diferentes redes.
Además, existen otros sistemas basados en la tecnología GSM,
como son el DCS1800 y el PCS1900 (actualmente denominados GSM1800 y
GSM1900). Hasta la reciente aparición de equipos duales GSM900 -
GSM1800 y GSM900 - GSM1900, no era posible hacer roaming entre redes
GSM900, GSM1800 y GSM1900 con el mismo equipo terminal. En cualquier
caso, gracias a la tarjeta SIM, es posible obtener un equipo que
funcione en la banda deseada e introduciendo la tarjeta SIM en el
mismo, poder utilizar la misma suscripción y número de teléfono
sobre la nueva red.
|
6.6.3.
Establecimiento de llamada |
En primer lugar, el usuario introduce el número destino y el
tipo de servicio que desea (voz, fax...) y pulsa la tecla de envío
(SEND). La estación móvil pasará esta información a la MSC.
Cuando la MSC recibe el mensaje de establecimiento, analiza la
petición y comprueba si puede aceptarla. La aceptación de la misma
depende de la capacidad de la MSC/VLR para proveer este servicio (de
forma compatible con la estación móvil que lo solicita), en las
características de suscripción del cliente (determinado de forma
local gracias a la información del cliente que el HLR envió a la
MSC/VLR en el proceso de registro) y en la disponibilidad de
recursos. Si alguno de estos requisitos falla, se aborta la llamada.
Si todo está bien, la MSC comienza el establecimiento a través de la
red y notifica a la estación móvil de este evento.
Transcurrido un tiempo, la MSC recibirá de la red exterior
información sobre la petición de llamada realizada, tal y como lo ve
la central a cargo de la persona llamada. Tal información puede
indicar que el terminal de la persona llamada está siendo alertado,
o que la llamada ha sido abortada por cualquier motivo (congestión,
ocupado, no localizable, ...). Esta información es transferida
directamente al usuario móvil y, en su caso, la MSC abortará la
llamada.
Cuando el cliente destino responde a la llamada, la MSC recibe
un mensaje indicándolo. Cuando esto ocurre, se establece un camino
de voz entre los dos usuarios (hasta ahora todo había sido
señalización). Entonces, la estación móvil interrumpe la indicación
de llamada, responde a la red y establece el circuito a través de la
interfaz radio.
|
Existen tres motivos por los que se puede producir un handover:
- el primero y más visible es la necesidad de que la
conversación se lleve a través de otra célula dado que, por el
movimiento del móvil, es necesario para poder continuar dicha
comunicación;
- el segundo caso viene referido a la necesidad de
mejorar substancialmente el comportamiento de la red, disminuyendo
el nivel de interferencia en la misma, al proporcionar al móvil
acceso a una célula a través de la cual la comunicación se puede
producir con menor nivel de señal, sin que esto implique que haya
perdido cobertura de la primera célula; y,
- por último, aunque es algo más complejo, aquel
handover que se produce para mejorar las condiciones de tráfico de
una célula permitiendo el handover de móviles en servicio bajo
esta célula hacia células vecinas.
En cualquiera de los casos que se requiera un handover, la
decisión de realizar dicho handover corresponde a la BSC que
controla en estos momentos la llamada. En función de la célula
destino, el handover puede ser:
- intracelular, cuando sólo se hace un cambio
de frecuencia dentro de la misma célula;
- intra-BSC, cuando las células origen y
destino del handover los controla el mismo BSC;
- inter-BSS, intra-MSC, cuando además de
cambiar de célula, también se cambia de BSC, siempre con el
control de una misma MSC; e,
- inter-MSC, cuando las células origen y
destino dependen de MSCs diferentes.
|
 |
6.6.5.
Recepción de llamada |
Una llamada terminada llega a la MSC a través de los interfaces
de ésta con las redes externas. Realmente, dicha llamada habrá sido
enrutada desde la GMSC (Gateway MSC, o central que actúa de puente
entre la red GSM y redes externas) hacia la MSC/VLR que está
sirviendo en estos momentos al móvil, mediante consulta al HLR
acerca de los datos de localización del móvil considerado.
Si el móvil no está ocupado en una llamada, el siguiente paso
consiste en "buscar" a la estación móvil, es decir, ver si la
estación móvil está en cobertura y, en este caso, solicitarle que
establezca un enlace de señalización con la MSC. Cuando esta y otras
tareas auxiliares se han realizado, se envía un mensaje a la
estación móvil indicándole muchos detalles de la llamada, que
incluyen el tipo de servicio solicitado y, en su caso, el número de
teléfono del usuario llamante. La estación móvil comprueba si puede
soportar el tipo de servicio solicitado y, si no, abortará la
llamada.
Si la estación móvil puede aceptar el servicio, alertará al
usuario con un timbre o señal de llamada. Cuando esta señal ha
comenzado, la estación móvil informa a la MSC la cual refleja este
estado del móvil a la red externa.
El siguiente paso es la aceptación de la llamada por parte del
usuario móvil, que ocurre cuando éste pulsa la tecla de envío
(SEND). En este punto, se establece la comunicación vocal entre los
usuarios.
|
6.6.6.
Gestión de la Seguridad |
La transmisión vía radio es, por naturaleza, más susceptible de
ser vulnerada que la transmisión por línea. El GSM ha incorporado
serias mejoras a la seguridad de la interfaz radio.
Las funciones de seguridad implementadas en el sistema GSM
cumplen dos objetivos fundamentales: evitar el acceso no autorizado
a la red y proteger el carácter privado de las comunicaciones. Las
funcionalidades del sistema que permiten conseguir estos objetivos
son las siguientes.
|
El primer método de autenticación que se implementa en GSM es
el código PIN necesario para tener acceso a la tarjeta SIM. No
obstante, el nivel de protección ofrecido por este sistema no es lo
suficientemente seguro.
Pero, además, el GSM utiliza un método mucho más sofisiticado
de autenticación en la red, basado en señalización que se produce
entre esta última y la tarjeta SIM del cliente.
El método se basa en una secuencia aleatoria de números,
denominada RAND en las especificaciones; una clave de seguridad ki
que está grabada en la tarjeta SIM del cliente y en el centro de
autenticación de la red, de forma que nadie tiene, en principio,
acceso a esta clave - única para cada cliente; y, en un algoritmo,
denominado A3 en las especificaciones, y que calcula una supuesta
respuesta a partir de RAND y ki.
|
 |
La red envía el RAND por el interfaz aire hacia el móvil. Tanto
red como estación móvil calculan, basados en el RAND y el los mismos
algoritmo A3 y clave Ki una secuencia de respuesta SRES que el móvil
devuelve a la red. Si lo que recibe la red desde el móvil coincide
con lo que la propia red ha calculado, se permite el acceso del
cliente a la red.
|
El proceso de encriptado se utiliza para evitar que las
comunicaciones puedan ser interceptadas en el trayecto radio. Para
ello, antes de radiar la información, el sistema somete dichos datos
a un proceso de encriptación mediante un algoritmo, denominado A5, y
otra clave distinta de Ki a la que se denomina Kc.
La obtención de la clave Kc está ligado a la clave Ki y a un
tercer algoritmo de calculo denominado A8. El proceso de cálculo de
Kc se muestra en la figura siguiente
|
 |
Tanto la red como el móvil llegarán a la misma Kc para el
cifrado y descifrado de las comunicaciones entre ellos.
|
6.6.6.3.
Protección de la Identidad del
Usuario |
Para evitar que la identidad del usuario, que es lo que va a
permitir el acceso a la red, viaje por el aire, siendo susceptible
de ser capturado, la red GSM ha implementado un método de asignación
de identidades de usuario temporales, (TMSI, Temporary Mobile
Subscriber Identity), ligadas no sólo al usuario sino también al
área de localización de éste.
|
6.7.
Servicios básicos que soporta el
sistema |
A diferencia del estándar TACS, el GSM define un sistema
completo, incluyendo no sólo la interfaz radio, sino también una
arquitectura completa de red. Esto ha permitido que sobre el
estándar GSM se hayan desarrollado y se sigan desarrollando multitud
de nuevos servicios que ofrecen grandes posibilidades a la hora de
utilizar el servicio.
Además, los servicios están especificados de forma tal que,
aunque los fabricantes tienen libertad en la manera de
implementarlos, siempre deben cumplir unas normas muy estrictas en
lo que se refiere al funcionamiento y operación de dichos servicios.
Para ver con detalle la descripción funcional de todos y cada
uno de los servicios, es preferible referirse al documento PRD GSM
MoU SERG 18, con más de 100 páginas de contenido.
Por último, gracias al alto grado de definición de la red GSM,
es relativamente sencillo desarrollar servicios a medida del
cliente, bien utilizando variaciones sobre las posibilidades que
permite el propio estándar, bien añadiendo nuevos módulos y máquinas
que pueden interconectarse a los diferentes elementos de red y
entablar diálogo con ellos para la provisión de dichos servicios. El
único inconveniente de esta última opción es que dichos servicios,
al estar fuera de estándar, no serán soportados fuera de la red
donde hayan sido implementados o, de otra manera, no funcionarán en
roaming.
|
6.8.
Operación y Mantenimiento |
El asunto de la Operación y el Mantenimiento va mucho más allá
del ámbito del GSM y de cualquier sistema celular. La mayoría del
trabajo realizado en este área dentro de la comunidad de las
telecomunicaciones presenta un punto de vista mucho más extenso y
tiene como objetivo todos los sistemas de telecomunicación.
El centro de este área es lo que se denomina Red de Gestión de
Telecomunicaciones, que diseña métodos de interconectar toda la
infraestructura de la red a una red de gestión y, por último, a
emplazamientos centralizados donde estaciones de trabajo permiten a
poco personal controlar todo el sistema.
Aunque el GSM está dentro de este concepto, sus
especificaciones no incluyen toda esta red de gestión. No obstante,
la serie 12 de las especificaciones se dedica exclusivamente a
aplicar el concepto anteriormente expuesto a cada detalle particular
de la red GSM.
|
En este apartado es aplicable lo comentado en el párrafo
anterior y lo que se explicaba en el capítulo homólogo dedicado a la
red TACS. No obstante, debido a la importancia del roaming
internacional como característica diferenciadora del sistema GSM, la
Asociación GSM MoU ha especificado una interfaz que permite la
transferencia de datos de facturación de forma automática entre
operadores.
|
|
|