La idea de conectar a empresas compradoras y vendedoras
vía electrónica no es nueva pero Internet ha logrado que sus costes
sean más reducidos y el número de participantes más
elevado.
Las transacciones son de diversos tipos: clásicas
compras a través de catálogos, subastas, transacciones de servicios,
ventas de fabricantes a pymes o autónomos, ventas de proveedores a
grandes empresas, etcétera. Existen portales B2B de carácter
sectorial como E-Steel para el mercado del acero o PaperExchange
para el mercado del papel. En España se han desarrollado con éxito
algunos B2B sectoriales entre los que destacan Herramientas.com
(máquina-herramienta) o Avinet (avicultura).
El
beneficio de este modelo de negocios es doble. Mientras para los
compradores se rebajan los costes en la tramitación de órdenes de
compra alrededor de un 90%, para los proveedores, el software
utilizado hace más rápido y eficiente su operatividad. El
potencial de este modelo de comercio electrónico es muy superior al
tradicional B2C como demuestran las cifras de transacciones en
Estados Unidos en 1999. Mientras en el negocio B2C el valor de las
transacciones alcanzó los 40 billones de dólares en el caso del B2B
superó los 250 billones de dólares. Esta tendencia continuará en los
próximos años previéndose que en 2003 el negocio B2B concentre el
15% de las transacciones entre empresas.
El B2B ha derivado
recientemente en otro modelo con características similares pero más
específico en el cual varias grandes multinacionales constituyen un
consorcio cuyo objetivo principal es la negociación y contratación
conjunta "on line" con sus proveedores. Para ello, el consorcio crea
un portal "on line" desde el cual se publican las necesidades de
suministro de las compañías y se gestionan las transacciones con los
proveedores. Son los conocidos como consorcios Business to Business
- B2B.
En menos de seis meses han aparecido más de 750
consorcios B2B. Si tenemos en cuenta que cada consorcio está formado
por un promedio de tres compañías, cabe señalar que en estos
momentos más de 2.200 multinacionales han apostado por este modelo
de negocio como forma más idónea para contratar con sus proveedores.
De esta forma, el número de proveedores afectados por la decisión de
estas 2.200 multinacionales ronda los 2,5 millones.
El caso
más reciente es el consorcio formado por General Motors, Ford y
Daimler Chrysler que ha creado un portal de Internet B2B a través
del cual contratarán con decenas de miles de proveedores de todo
tipo de autopartes por un valor estimado de 240 billones de dólares
anuales.
Toyota,
Renault y Nissan han manifestado recientemente su intención de
imitar el modelo de sus tres competidores norteamericanos. En
otro sector, pero utilizando el mismo formato, Sears, Roebuck y
Carrefour han anunciado la creación de un consorcio común llamado
GlobalNet Xchange a través del cual contratarán con sus proveedores
suministros por un valor estimado de 80 billones de dólares anuales.
En otras ocasiones, no son tres empresas del mismo sector
las que se unen para formar un consorcio B2B sino que puede ser una
multinacional con un socio tecnológico. Esta modalidad es la que han
preferido empresas de telecomunicaciones como British Telecom, NTT o
BellSouth; bancos, o petroleras como Shell. En España un ejemplo
sintomático lo forman las empresas de alimentación asociadas a ACEX
(Aceites del Sur, Conservas Garavilla, etcétera) que harán sus
compras no estratégicas a través del portal que han instalado
recientemente. Muchas otras empresas utilizan ya esta fórmula de
manera individual. Endesa y El Corte Inglés son sólo algunos
ejemplos.
¿Cuáles son las principales consecuencias de esta nueva
modalidad de negocio?
El poder de compra de un consorcio
B2B formado por tres grandes multinacionales de un mismo sector es
escalofriante.
No obstante, el gran reto está aún por
desarrollar. Teniendo en cuenta que la industria automotriz es la
mayor consumidora de productos como el acero, cristal o caucho, un
portal B2B formado por tres multinacionales del sector atraerá la
mayor parte de proveedores de esos productos en el mundo. De esta
forma, teniendo en cuenta la liquidez proporcionada por las tres
multinacionales, el consorcio B2B podría actuar como intermediario
para canalizar la oferta disponible en su portal a otras industrias
consumidoras de esos mismos productos.
Su situación de poder
respecto a los proveedores aumentaría aún más. Partiendo de un
modelo de negocio destinado a concentrar a los proveedores de tres
empresas, el consorcio B2B podría convertirse en el gran
intermediario mundial de determinados productos a diferentes
industrias: la automotriz y todas aquellas compradoras de acero,
cristal o caucho, por ejemplo.
Extracto del Informe sobre la Nueva Economía Fuente:
Consejo Superior de Cámaras de Comercio e Industria
|