Universidad Yacambú. Especialización en Gerencia Mención: Redes y Telecomunicaciones.

HERRAMIENTAS WEB PARA LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Profesora Janeth Quintero

Comercio Electrónico

Respuestas de Desarrollo

Subtema 1 Subtema 2 Subtema 3 Subtema 4 Subtema 5

 

Subtema 1

 ¿Qué es Comercio Electrónico?

Forista: T.S.U. Lisbeth Carrasquero
 

1.      ¿Cómo nace el Comercio Electrónico?

El comercio electrónico, como intercambio electrónico de datos (EDI), se originó en los Estados Unidos en los 60's con iniciativas independientes en los sectores del ferrocarril, negocios al detalle, verdulerías y fábricas de automóviles y fue diseñado para fortalecer la calidad de los datos que ellos estaban intercambiando con otros en la cadena de proveedores y usándolo para sus procesos internos.  En los 70's la transferencia electrónica de fondos (TEF) a través de redes de seguridad privadas dentro de las instituciones financieras expandió el uso de las tecnologías de telecomunicación para propósitos comerciales, permitiendo el desarrollo del intercambio computador a computador de la información operacional comercial en el área financiera, específicamente la transferencia de giros y pagos.  

2.      De un concepto de Comercio Electrónico.

El comercio electrónico "se refiere generalmente a todas las formas de transacciones relacionadas con las actividades comerciales, incluyendo organizaciones e individuos, que están basadas en el proceso y transmisión de datos digitalizados, incluyendo texto, sonido e imagen" 

3.      ¿Cuáles son las modalidades del Comercio Electrónico?

 Tenemos dos términos en juego:

  •   E-Commerce: 

  •   E-Business

4.      ¿Qué es E-Business?

 Es la modalidad del Comercio Electrónico que consiste en integrar Internet en todos los procesos productivos de la empresa.

5.      ¿Cuáles son las principales ventajas del Comercio electrónico?

1.      Permite hacer más eficientes las actividades de cada empresa, así como establecer nuevas formas, más dinámicas, de cooperación entre empresas.

2.      Reduce las barreras de acceso a los mercados actuales, en especial para pequeñas empresas, y abre oportunidades de explotar mercados nuevos.

3.      Para el consumidor, amplía su capacidad de acceder a prácticamente cualquier producto y de comparar ofertas, permitiéndole además convertirse en proveedor de información.

4.      Reduce o incluso elimina por completo los intermediarios, por ejemplo en la venta de productos en soporte electrónico (textos, imágenes, vídeos, música, programas, etc.) que se pagan y entregan directamente a través de la red.

6.      ¿Cuáles son las principales desventajas del Comercio electrónico?

1.      La validez legal de las transacciones y contratos "sin papel"

2.      La necesidad de acuerdos internacionales que armonicen las legislaciones sobre comercio

3.      El control de las transacciones internacionales, incluido el cobro de impuestos

4.      La protección de los derechos de propiedad intelectual

5.      La protección de los consumidores en cuanto a publicidad engañosa o no deseada, fraude, contenidos ilegales y uso abusivo de datos personales

6.      La dificultad de encontrar información en Internet, comparar ofertas y evaluar la fiabilidad del vendedor (y del comprador) en una relación electrónica

7.      La seguridad de las transacciones y medios de pago electrónicos

8.      La falta de estándares consolidados y la proliferación de aplicaciones y protocolos de comercio electrónico incompatibles

9.      La congestión de Internet y la falta de accesos de usuario de suficiente capacidad a bajo coste

7.      ¿Porqué las empresas usan la herramienta del Comercio Electrónico para aumentar su productividad?

8.      ¿Qué es una Tienda Virtual?

Entendemos por Tienda Virtual, un sitio Web donde poder entrar y ver una serie de productos, junto a sus características y precios, y en caso de que nos interesara alguno, poder comprarlos, tal como lo haríamos en una tienda convencional

9.      ¿Quién necesita el Comercio Electrónico?

El comercio electrónico o e-commerce, en mayor o menor medida, le puede interesar a todas las empresas que comercien con todo tipo de productos, o simplemente, para ofrecer en un momento determinado, un servicio a sus clientes.

10.  ¿Qué es un Carrito de Compra?

El carrito de compra on line, se parece al carrito de la compra de supermercado que conocemos todos. Las soluciones de comercio electrónico se basan en sistemas de carrito de compras. Cuando un consumidor entre en su tienda virtual, seleccionará los productos que desee y se añadirán a una lista. Cuando nuestro cliente decida que ha finalizado su compra, aparecerá su lista y si está conforme, procederá al pago de su compra.

INICIO

Subtema 2

Tecnologías que emplea el Comercio Electrónico

Forista: T.S.U. Darimar Villalobos


1.- ¿Qué es CRM?

Es básicamente la respuesta de la tecnología a la creciente necesidad de las empresas de fortalecer las relaciones con sus clientes. Las herramientas de gestión de relaciones con los clientes (Customer Relationship Management CRM) son las soluciones tecnológicas para conseguir desarrollar la "teoría" del marketing relacional. El marketing relacional se puede definir como "la estrategia de negocio centrada en anticipar, conocer y satisfacer las necesidades y los deseos presentes y previsibles de los clientes".

2.- ¿En qué consiste el B2B y B2C?

B2C(Business to Consumer): modalidad de mayor desarrollo inicial, en la cual se utiliza Internet y el correo electrónico para sustituir la compra por catálogo, lo que tiene antecedentes en servicios más antiguos como el Home Shopping Channel de televisión en Estados Unidos y operaciones de compra telefónica por catálogo o fax en todo el mundo. Los productos se entregan generalmente por correo y lo nuevo con Internet es que el minorista –o mayorista- se ahorra el costo de producir, imprimir y enviar por correo sus catálogos.

B2B(Business to Business): A pesar del éxito del B2C en países de alto desarrollo, muchos analistas coinciden en que estas compras desde el hogar o la oficina pueden ser eclipsadas por el CE entre empresas o B2Bse está convirtiendo en la espina dorsal de los sistemas de gestión, procuraduría y compra-venta de gobiernos y corporaciones, los cuales planean utilizar la tecnología de Internet para perfeccionar la forma en que tratan con suministradores y clientes. Es la categoría que más dinero mueve.

3.- ¿Qué es el Intercambio Electrónico de Datos (EDI)?

Es un conjunto de procedimientos y normas que permiten la comercialización, control y registro de las actividades (transacciones) electrónicas. Es un componente vital y estratégico para el intercambio seguro y a tiempo de la información de negocios.

4.- ¿Qué puede ser intercambiado vía EDI?

Compras:

- Ordenes de compra
- Acuse de recibo, cambios y ajustes de las órdenes de compra
- Consultas y reportes sobre el estado de las órdenes de compra

Finanzas y Contabilidad:

- Facturas
- Memos de crédito y débito
- Pagos y notificaciones
- Recibos de pagos
- Notificaciones de aceptación
- Rechazo de pagos
- Reporte de impuestos

Control de inventarios:

- Ajustes de inventarios
- Planificación de producción
- Transferencia de productos y reventas
- Notificaciones del Nivel de Inventario.

5.- Nombre cuatro (04) beneficios de la Transferencia Electrónica de Fondos

  Posibilidad de realizar traspasos de fondos a cualquier banco participante en el Sistema de Transferencias Interbancarias, sin límite en el monto en cualquier lugar de la República Mexicana.

  Posibilidad de programar tus pagos con 24 ó 48 horas de anticipación.

  Bajo costo de transacción.

  Disminución en el riesgo al no manejar efectivo.

6.- ¿Cómo funciona el correo electrónico y nombre algunas ventajas?

Este correo funciona a través de los que se denominan redes. Una red es un conjunto de personas que tienen establecidos unos sistemas en su ordenador mediante los cuales se intercambian mensajes. Así, un usuario de una red que este en un país, puede enviar un mensaje a otro usuario de la misma red que se encuentre en otro país. Para ello, el único requisito imprescindible es que los dos usuarios pertenezcan a la misma red. La red funciona mediante un sistema llamado rutado de mensajes. Este sistema consiste en que todo usuario de la red esta conectado con otro usuario de una forma fija y este a su vez con otro. Cada uno de estos usuarios de la red, recibe el nombre de NODO de la red.

VENTAJAS

· Mayor velocidad (un mensaje puede llegar a cualquier punto del mundo en horas, minutos o incluso segundos)
· Coste más económico.
· Se pueden consultar bases de datos, bibliotecas, entre otros.
· Se pueden transferir ficheros y programas.
· El destinatario puede responder cuando le interesa.

7.- Nombre las aplicaciones Internet y explique dos de ellas.

Las aplicaciones son: Web, News, Gopher, Archie

Gopher: es un sistema de información basado en menús que fue desarrollado en la Universidad de Minnesota y se hizo muy popular en la Internet por su facilidad de manejo y su rapidez. Permite acceder y buscar información por todo el mundo.

Archie: utilidad software para encontrar ficheros almacenados en servidores FTP. Con Archie se pueden buscar a través de millones de ficheros disponibles en Internet y encontrar uno específico que se esté buscando. La base de datos de Archie está formada por tan sólo los nombres, en ocasiones cortas descripciones, de los ficheros, con lo cual es mejor conocer el nombre del fichero que se está buscando. Cuanto más específica sea la demanda, más posibilidades habrá de encontrar el fichero que se busca.

8.- Defina: CAD/CAM y Transferencia de Archivos.

CAD/CAM: proceso en el cual se utilizan los ordenadores o computadoras para mejorar la fabricación, desarrollo y diseño de los productos. Éstos pueden fabricarse más rápido, con mayor precisión o a menor precio, con la aplicación adecuada de tecnología informática.

Transferencia de archivos: para transferir archivos en Internet se utiliza el servicio de FTP, este término proviene de Protocolo de Transferencia de Archivos (File Transfer Protocol). FTP es un servicio que permite transferir archivos desde cualquier computadora con acceso a Internet a otra computadora también en Internet.

 9.- Explique ¿por qué usar la videoconferencia?

Optimiza tiempo: ya que impide que se pierda tiempo productivo, pues con el hecho de hacer una conexión puede entablar contacto con aquellas personas que se encuentran parcialmente distantes.      

Reduce el desgaste humano: es decir con un viaje regularmente, por cambios de horario, tiene que descansar un día para reponerse y estar en perfectas condiciones para presentarse a una reunión; con la videoconferencia sólo tiene que sentarse en su lugar y prender su televisión lo que no requiere ningún tipo de desgaste ni perdida de tiempo.      

Reduce gastos: cuando usted viaja, regularmente lo hace acompañado del personal capacitado para tratar el asunto, lo que implica pagar hotel,  transporte y alimentos. Además hay que agregar que estos viajes son repetidos y que no siempre son al mismo lugar; analice cuánto gasta usted al año por viáticos y cuánto usted gastaría si adquiriera un equipo de videoconferencia, considerando la durabilidad de éste último.      

Facilidad de transmisión de información: hay que tomar en cuenta que la videoconferencia permite transmitir información desde un pizarrón hasta archivos de computadora; ya que el sistema de videoconferencia acomoda virtualmente todas las cosas que podrían requerirse para llevar acabo una reunión exitosa, usted puede hacer uso de proyectores,  transparencias, videograbadoras, pizarrones, etc. 
 

10.- ¿Qué es Multimedia y Aplicaciones de Voz?

Multimedia: Es cualquier combinación de texto, arte gráfico, sonido, animación y vídeo que llega a nosotros por computadora u otros medios electrónicos. Es un tema presentado con lujos de detalles. Cuando conjuga los elementos de multimedia - fotografías y animación deslumbrantes, mezclando sonido, vídeo clips y textos informativos - puede electrizar a su auditorio; y si además le da control interactivo del proceso, quedarán encantado.

Aplicaciones de voz: son nuevas aplicaciones en Internet encaminadas al acceso de servicios mediante voz. Se han anunciado los nuevos navegadores de voz que permitirán acceder a los contenidos desde cualquier tipo de terminal como PC o teléfono móvil. Entre los navegadores destacan el Nuance Voyager, SpeechSite y Conserva Web. Un gran abanico de posibilidades se acerca a esta nueva tecnología que hará más accesible el mundo de Internet para los usuarios.

 

INICIO

Subtema 3

Clasificación de los Negocios Electrónicos

Forista: T.S.U. Pablo Gil
 

1. Defina cuatro formas en las que se puede desarrollar el Comercio Electrónico.

Empresa-Empresa ( B2B): Esta categoría agrupa a las empresas que por ejemplo ordenan pedidos a los proveedores, recibiendo los cargos y haciendo los pagos utilizando la red. Este tipo de comercio electrónico utiliza el llamado EDI (Electronic Data Interchange), sobre redes privadas o de valor añadido.

Empresa-Consumidor ( B2C): Esta categoría se suele equiparar con la venta electrónica. Se ha ido expandiendo con la llegada de la World Wide Web. Existen ya en la actualidad muchos tipos de galerías que ofrecen a través de Internet todo tipo de bienes consumibles, desde computadores a vinos, vehículos, materiales, libros, etc.

Empresa-Administración (B2A): Aquí se cubre todo tipo de transacciones entre las empresas y las organizaciones gubernamentales. Esta categoría es bastante importante ya que se piensa que a través de ella se podrá promover la calidad, la seriedad y el crecimiento del comercio electrónico.

Consumidor-Administración (C2A): Esta categoría es la que más dificultades parece encontrar para su emergencia. Sin embargo, medida que crezcan y se extiendan las categorías anteriores, la Administración podrá extender las interacciones electrónicas a áreas tales como los pagos de pensiones, el asesoramiento, o las devoluciones de tasas.

2. Mencione tres características que debe tener el modelo de negocio B2C.

Back Office, que se refiere a todo el proceso de recibir una orden de compra, procesarla, recoger la mercancía, empaquetarla convenientemente, preparar la entrega, enviarla, entregarla, cobrar de ser necesario, con lo cual se cierra la transacción.

Un sitio web ágil, interactivo y con un contenido adecuado, que facilite la compra.

Precios y variedad de productos. El cliente debe percibir que está comprando más barato que en los canales tradicionales y que encuentra productos que no encuentra en otra parte.

3. ¿Cual fue el motivo para la categoría B2C se haya expandido más rápidamente que las demás.?

Se ha expandido con la llegada de la Word Wide Web, ya cualquier persona puede ingresar l web y acceder a los productos y servicios que las empresas ofrecen.

4. ¿Qué se necesita para que la categoría B2G crezca rápidamente.

Puede crecer rápidamente si los gobiernos la usan para sus operaciones para promover la calidad y el crecimiento del comercio electrónico. Además, las administraciones pueden ofrecer también la opción del intercambio electrónico para transacciones como determinados impuestos y el pago de tasas corporativas

5. Mencione 4 mitos del B2B

Primer mito: el diseño de la marca y el marketing son esenciales para los negocios B2C pero no para los negocios B2B. 

Segundo mito: El mercado online tratará el comercio entre empresas como un nuevo producto. 

Tercer mito: El B2B es actualmente un gran negocio. 

Cuarto mito: Internet no tiene fronteras, por lo que el comercio global está a un “clic” de ratón. 

6. ¿Qué debe tener en cuenta el consumidor antes de utilizar el comercio electrónico B2C?

¿Cuáles son las opciones de entrega y cuánto impactan en el costo?
¿Cuánto demora la entrega de lo comprado y qué hacer si no se cumple el plazo acordado?
¿Cuál es el proceso de devolución de lo comprado, en caso de que no satisfaga las expectativas al momento de hacer la compra; es decir cómo devolverlo y cambiarlo, o cómo recuperar lo pagado?
¿Cómo contactar al comerciante, aún por la Web?: cuál es el e-mail, o el teléfono. Así como en el mundo real, el consumidor sabe dónde ir para que le den servicios, también en el mundo virtual es clave saber que alguien puede contestar nuestras preguntas rápidamente; si no, pasamos rápidamente a otro sitio donde nos atiendan mejor...

7. Mencione un ejemplo por cada categoría de Comercio electrónico, referente a sitios o compañías que los ofrecen

B2C "Business to Consumer"

Venta de productos finales a un consumidor [Tiendas virtuales como Amazon.com]

B2B "Business to Business"

Comercio entre empresas, cliente-proveedor. [Mercados para empresas como Opciona.com]

C2C "Consumer to Consumer"

Subastas en las que usuarios particulares venden productos [Subastas como Ebay.com]

C2B "Consumer to Business"

Consumidores particulares se agrupan para tener más fuerza y hacer pedidos a empresas [Cooperativas como Agropool.com]

 A2B/C/A "Administration to Business/Consumer o Administration"

Relaciones con las administraciones públicas y los ciudadanos, empresas u otras administraciones. [Gobierno electrónico o e-goverment, impuestos vía Internet...]

P2P "Peer to Peer"

De amigo a amigo [como el intercambio de música con programas como Napster, etc.]

B2E, "Business to Employee"

Comunicación entre empresa y trabajador. [e-recruiment, teletrabajo...]

8. Mencione tres características que debe tener el modelo B2B
9. Explique como se efectúa el intercambio B2B
10. Mencione 3 diferencias entre el B2B y el B2C

INICIO

Subtema 4

La Seguridad en la Transacción Electrónica

Forista: T.S.U. Ramón Carrasquero
 

  1. ¿Qué es el protocolo SSL?

( Secure Socket Layer ) es el sistema de seguridad utilizado actualmente por la mayoría de empresas . Se trata de un sistema de seguridad ideado para acceder a un servidor, garantizando la confidencialidad de los datos mediante técnicas de cifrado modernas . Aunque inicialmente no estaba pensado para realizar transacciones económicas, se pudo adaptar fácilmente para este propósito

  1. ¿Cuáles son las características que el protocolo SSL aporta a la seguridad de las transacciones?

Confidencialidad , Integridad , Autenticación , No Repudio .

  1. ¿A qué se refiere la propiedad de Confidencialidad?

Parece una característica esencial para cualquier transacción económica el que su conocimiento se limite a las partes intervinientes. Si hay un cliente, un comercio y un Banco involucrados en la transacción, sería conveniente que nadie fuera de esos tres supiera nada, el banco no conociera el detalle del pedido, el comercio no conociera los datos de la cuenta del cliente y el cliente no conociera los datos de la cuenta del comercio.

  1. ¿A qué se refiere la propiedad de Anonimato?

El papel moneda no tiene nombre, ni apellidos; pero las transacciones sobre redes telemáticas tienen una fuerte tendencia a dejar rastro. Limitar el anonimato del comprador puede suponer una fuerte limitación que inhiba adquisiciones. El anonimato esta compuesto de dos componentes: uno el inmediato de que no se sepa que se adquiere tal cosa y otro a medio plazo como es el que no se pueda identificar patrones de compra.

  1. ¿A qué se refiere la propiedad de Integridad?

Es la incapacidad de terceras partes para modificar el contenido de un intercambio de datos, sean los detalles de un pedido, el monto de un pago, la identificación de una cuenta bancaria,....etc. Se trata de un mecanismo básico frente a fraudes introducidos por terceras partes o por las mismas partes que ven el imposible cumplimiento del negocio.

  1. ¿A qué se refiere la propiedad de Autentificación del Remitente?

Salvo que el pago se haga con un valor indiscutible (por ejemplo en efectivo) en todos los demás casos el pagador debe identificarse claramente, de forma que sea posible pedir cuentas si el pago no llega a materializarse.

  1. ¿A qué se refiere la propiedad de Irrenunciabilidad?

Es decir no repudiable: La autenticación debe ir asociada a una cierta permanencia temporal que impida que una de las partes decline su responsabilidad. Aquí generalmente aparece un tercero que da fe de la identidad y de los deseos de una o de ambas partes a tal fecha, ¿se trataría del notario electrónico? o ¿podría una tercera persona realizar dicha tarea de dar fe pública?

  1. ¿Qué es la Criptografía?

Es la ciencia que trata del enmascaramiento de la comunicación de modo que sólo resulte inteligible para la persona que posee la clave, o método para averiguar el significado oculto de un texto aparentemente incoherente.

  1. ¿Cuáles son los tipos de Criptografías?

a)     Encriptación mediante claves simétricas
b)     Encriptación mediante claves asimétricas o públicas
c)     Encriptación mediante códigos de integridad

d)     Encriptación mediante firma digital

  1. ¿Quién desarrolló el protocolo SET?

Con el objetivo de aumentar la seguridad, Visa y Mastercard crearon en mayo de 1997 el protocolo SET ( Secure Electronic Transaction ).

INICIO

Subtema 5

Políticas a desarrollar en acuerdos internacionales para preservar Internet como un medio sin regulación. Ley Modelo sobre el Comercio Electrónico

Forista: T.S.U. José Quintero

  1. Nombre y explique brevemente las áreas en las que se ha dividido internacionalmente el mercado global para garantizar su correcto desarrollo.

Cuestiones Económicas:  En esta área tendríamos que tratar puntos tan importantes como son los impuestos aplicados a las transacciones electrónicas, así como la necesidad de encontrar un sistema o medio de pago adecuado a dichas operaciones electrónicas.

Cuestiones legales: En general podemos afirmar que son las propias partes que operan en este mercado, las que deben ser capaces de establecer bajo qué condiciones y cláusulas se deben regular sus propias transacciones comerciales. Para ello los Gobiernos deberán trabajar con firmeza en el desarrollo de reglas internacionales simples y de fácil entendimiento así como la creación de normas que sirvan para un correcto desarrollo legal del comercio electrónico en el cyberespacio.

Cuestiones relativas al acceso al Mercado virtual: La exigencia del cambio no puede ser atendida por todos los Estados. El mercado pone muchas trabas al acceso de los países.

  1. Mencione las normas en las que se basa el modelo de ley de comercio electrónico propuesto por UNCITRAL

Establecimiento de reglas para la formación del contrato, definir que características debe reunir un documento electrónico para ser válido, determinar los requisitos que debe reunir la firma electrónica para su correcta aceptación en el comercio, así como suministrar carácter probatorio en juicio o en procedimientos arbitrales a todo aquello que los ordenadores puedan realizar en las operaciones comerciales.

  1. Según el modelo de Ley de Comercio Electrónico propuesto por UNCITRAL;  Defina: Mensaje Electrónico, autor y destinatario.

Mensaje electrónico: significa información generada, enviada, recibida o almacenada de forma electrónica, óptica u otras formas que incluyan pero no se limiten al EDI (Electronic Data Interchange), correo electrónico, telegrama, telex o telecopia.

Autor: del mensaje electrónico. Es aquella persona por quién o bajo la responsabilidad de quien, el mensaje electrónico es enviado o generado antes de su almacenamiento, no incluyendo aquella persona que pueda actuar como intermediaria de dicho mensaje electrónico.

Destinatario: del mensaje electrónico. Es aquella persona designada por el Autor como receptor del mensaje electrónico, no incluyendo aquella persona que pueda actuar como intermediaria de dicho mensaje electrónico. .

  1. Según el modelo de Ley mencionado: cuando se exige firma autógrafa en un documento, este requisito será cumplido por el mensaje electrónico ¿bajo que condiciones?.

a). Si se utiliza un método para identificar a la persona y para indicar la conformidad que tiene de la información contenida en el mensaje electrónico.

b). El método es tan veraz como lo fue el propósito por el que el mensaje fue creado o comunicado, a la luz de todas las circunstancias incluyendo cualquier acuerdo relevante.

  1. Según el modelo de Ley mencionado: cuando se requiera de un documento original, este requisito será cumplido por el mensaje electrónico ¿bajo que condiciones?.

a). Si existe una seguridad veraz de que la información de un mensaje electrónico es íntegra desde el momento en que fue por primera vez generada hasta su forma final.

b). Si donde se requiere que la información tiene que ser presentada, dicha información es capaz de ser expuesta a la persona mencionada.

  1. Según la ley de comercio electrónico de Venezuela, Defina: Firma Electrónica, Proveedor de Servicio de Certificación y Certificado Electrónico.

Firma Electrónica: Información creada o utilizada por el Signatario, asociada al Mensaje de Datos, que permite atribuirle su autoría bajo el contexto en el cual ha sido empleado.

Proveedor de Servicios de Certificación: Persona dedicada a proporcionar Certificados Electrónicos y demás actividades previstas en este Decreto-Ley.

Certificado Electrónico: Mensaje de Datos proporcionado por un Proveedor de Servicios de Certificación que le atribuye certeza y validez a la Firma Electrónica.

  1. Según la ley de comercio electrónico de Venezuela, Para que la firma electrónica tenga la misma validez que la ley otorga a la firma autógrafa; ¿Qué aspectos o requisitos debe cumplir?.

1. Garantizar que los datos utilizados para su generación puedan producirse sólo una vez, y asegurar, razonablemente, su confidencialidad.

2. Ofrecer seguridad suficiente de que no pueda ser falsificada con la tecnología existente en cada momento.

3. No alterar la integridad del Mensaje de Datos.

  1. Cuales son las obligaciones legales que debe tener el Signatario para evitar el uso NO autorizado de su firma electrónica según la ley de comercio electrónico de Venezuela.

Actuar con diligencia para evitar el uso no autorizado de su Firma Electrónica.

Notificar a su Proveedor de Servicios de Certificación que su Firma Electrónica ha sido controlada por terceros no autorizados o indebidamente utilizada, cuando tenga conocimiento de ello.

El Signatario que no cumpla con las obligaciones antes señaladas será responsable de las consecuencias del uso no autorizado de su Firma Electrónica.

  1. Mencione al menos 2 de las competencias de la superintendencia de servicios de certificación electrónica de Venezuela según su ley de comercio electrónico.

1. Otorgar la acreditación y la correspondiente renovación a los Proveedores de Servicios de Certificación una vez cumplidas las formalidades y requisitos de este Decreto-Ley, sus reglamentos y demás normas aplicables.

2. Revocar o suspender la acreditación otorgada cuando se incumplan las condiciones, requisitos y obligaciones que se establecen en el presente Decreto-Ley.

3. Mantener, procesar, clasificar, resguardar y custodiar el Registro de los Proveedores de Servicios de Certificación públicos o privados.

4. Verificar que los Proveedores de Servicios de Certificación cumplan con los requisitos contenidos en el presente Decreto-Ley y sus reglamentos.

5. Supervisar las actividades de los Proveedores de Servicios de Certificación conforme a este Decreto-Ley, sus reglamentos y las normas y procedimientos que establezca la Superintendencia en el cumplimiento de sus funciones.

  1. Mencione el menos 2 de los requisitos para optar a ser proveedor de servicios de certificación, según la ley de comercio electrónico de Venezuela.

1. Ser venezolano.

2. De reconocida competencia técnica y profesional para el ejercicio de sus funciones.

No podrá ser Superintendente, los miembros directivos, agentes, comisarios, administradores o accionistas de empresas o instituciones sometidas al control de la Superintendencia. Tampoco podrá ejercer tal cargo el que tenga parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con personas naturales también sometidas al control de la Superintendencia.

INICIO

 
Última Actualización: 02/12/2003

[Principal]  [Trabajos] [Investigación] [Foro]