¿Qué
es negocio electrónico?
Nicholas Negroponte señaló en su
libro "ser digital", hace ya 4 años, que el
papel está condenado a muerte con la irrupción
del bit.
Con estas palabras y sin temor a
las consecuencias hacía referencia también a las
mejoras que en el comercio mundial trajo la
revolución digital. Negroponte hablaba, en
definitiva, de la esencia de lo que hoy se
conoce como el negocio electrónico, una
combinación de palabras que todos usamos pero
que por temor y por desconocimiento aun no
dominamos.
xml:namespace prefix = o
/>
Una primera definición de negocio
electrónico puede ser "cualquier forma de
transaccion comercial en la que las partes
interactúan en forma electrónica en lugar del
intercambio o contacto físico directo". Dicho de
otra manera, el negocio electrónico es el
resultado de las necesidades de cambio y de las
nuevas tecnologías que se combinan para
revolucionar la forma de llevar a cabo los
negocios.
El comercio moderno y globalizado
está caracterizado por un incremento de la
capacidad de los proveedores, de la
competitividad global y de las expectativas de
los consumidores, afectando esto la organización
de los mercados y la forma de actuar de los
agentes. Se están sobrepasando las estructuras
jerárquicas antiguas y erradicando las barreras
entre divisiones de empresas, así como las
existentes entre las empresas, sus proveedores y
clientes.
En este marco, entendemos que el
negocio electrónico es un medio para hacer
posible y soportar dichos cambios a escala
global, dado que permite a las empresas ser más
eficientes y más flexibles en sus operaciones
internas, trabajar más cerca con sus proveedores
y dar mejores respuestas a las necesidades y
expectativas de sus
clientes.
Toda nueva tecnología, para ser
incorporada, tiene que proveer ventajas, de lo
contrario nunca alcanzará el punto de cruce que
le permite lograr un estándar. El negocio
electrónico aun tiene mucho camino por recorrer,
pero ya se ven algunas mejoras
importantes.
Permite a los proveedores aumentar
la competitividad para estar más cerca de sus
clientes. Como ejemplo, muchas cías emplean la
tecnología del negocio electrónico para ofrecer
un mejor soporte pre y posventa, incrementando
los niveles de información de los productos, las
guías de uso y una rápida respuesta a las
demandas de los clientes. El beneficio del
cliente es una mejora en la calidad del
servicio. Con la interacción electrónica, los
proveedores pueden tener información detallada
de las necesidades de cada cliente individual y
automáticamente ajustar sus productos y
servicios. Esto da como resultado productos a
medida comparables a los ofrecidos por
especialistas, pero a precios de mercado
masivo.
Por otra parte, el negocio
electrónico permite a menudo reducir de manera
drástica las cadenas de entrega. Hay muchos
ejemplos habituales en los que los bienes son
vendidos directamente por los fabricantes a los
consumidores, evitando los retardos postales, el
almacenamiento intermedio y los retrasos de
distribución. La contribución del negocio
electrónico no es hacer posible tal distribución
directa, lo que puede conseguirse usando
catálogos en papel y encargos por teléfono o
carta; sino hacerla práctica en términos de
precio y tiempo. El ejemplo extremo es el caso
de productos y servicios que pueden ser
distribuidos electrónicamente, en los que la
cadena de distribución puede suprimirse
completamente.
Esto tiene implicaciones masivas
en la industria del ocio (películas, video,
música, revistas, periódicos) para las
industrias de la información y la educación
(incluyendo todas las formas de publicidad) y
para las empresas de desarrollo y distribución
de software. El beneficio del cliente es la
posibilidad de obtener rápidamente el producto
preciso que necesita, sin estar limitado a los
stocks actuales del distribuidor local.
Una de las mayores contribuciones
del negocio electrónico es la reducción de los
costos de transacción. Mientras que el costo de
una transacción comercial que implica
interacción humana puede medirse en dólares, el
valor de llevar a cabo una transacción similar
electrónicamente puede ser de unos pocos
dólares. De aquí que algunos procesos
comerciales que implican interacciones
rutinarias puedan reducir su costo
sustancialmente, lo que puede trasladarse a
reducciones importantes de precio para los
clientes.
Políticas
Son varios los actores del sector
empresario, gubernamental y hasta consumidores
que se sumaron a la discusión sobre la
conformación de las reglas de negocio
electrónico. Así un equipo formado por diversos
organismos públicos está trabajando para definir
las políticas oficiales en relación al
E-BUSINESS.
La siguiente agenda temática
muestra las aplicaciones que interesan a los
bancos y están relacionadas con el E-BUSINESS:
firma digital, situación impositiva y aduanera
de los bienes intangibles, compromisos
internacionales preexistentes, privacidad,
propiedad intelectual, delitos informáticos,
defensa del consumidor, evasión tributaria, rol
de la banca, garantía oficial de la
transparencia y seguridad de las transacciones,
estado en materia de infraestructura tecnológica
y costos del mundo
virtual.
El negocio electrónico permite a
su empresa adquirir una fuerte posición
estratégica dentro del mercado. Los negocios ven
hoy al E-BUSINESS como una manera de modernizar
las operaciones actuales, alcanzar nuevos
mercados y servir mejor a los
clientes.
Nadie duda que el tema es muy
nuevo como para hacer una retrospectiva
profunda. Sólo han pasado 4 años desde que el
negocio electrónico comenzó a ser
masivo.
Finalmente…los chinos representan
la palabra crisis con dos vocablos: Riesgo y
Oportunidad. A diario vemos este nuevo paradigma
desde el riesgo; sería bueno verlo aquí como una
oportunidad.
En
la Argentina, falta una estructura virtual
suficientemente abarcadora, que ayude a empresas
y profesionales a resolver su presencia en
Internet y a obtener provecho de ella. Que dé a
las organizaciones extranjeras y locales un
programa completo de las empresas argentinas y
les permita tomar contacto con ellas y
eventualmente cerrar tratos comerciales. Que
brinde al consumidor local e internacional la
posibilidad de conocer las ofertas de la
Argentina, compararlas entre sí y concretar
compras en una suerte de
xml:namespace prefix = v />
xml:namespace prefix = v />
xml:namespace prefix = v />
megashopping
argentino.
Orígenes
El e-business implica
necesariamente dos aspectos fundamentales: las
posibilidades tecnológicas para poder llevar a
cabo cualquier proyecto y una maduración del
mercado. Esto representa, para el caso
argentino, prácticamente un cambio cultural en
la forma de hacer comercio. Una primera
aproximación para entender este fenómeno puede
ser el caso de las tarjetas de crédito. Hace 20
años el dinero plástico estaba totalmente
impuesto en los EEUU y Europa; pero en la
Argentina todavía existía un temor; un cuidado
hacia lo desconocido. Hoy nadie duda del éxito
y, por el contrario, todos los integrantes del
circuito comercial: proveedores y clientes,
disfrutan de sus beneficios. Lo mismo se puede
decir de los cajeros automáticos. Sin embargo,
cabe hacerse una pregunta: ¿lo nuevo, reemplaza
necesariamente lo anterior? No, sin lugar a
duda, porque de hecho nadie ha dejado de comprar
con dinero en efectivo y tampoco todos los pagos
se trasladaron a los cajeros
electrónicos.
Lo importante a destacar es que
hay una nueva forma de hacer comercio que
adquiere una nueva dimensión que no anula las
formas existentes y que va a convivir en armonía
con ellas. Además, se debe considerar el
contexto en el que se inserta el negocio
electrónico, por ello a nivel país se deben:
Acrecentar las posibilidades de
generación de riquezas
Hacer crecer el PBI
Optimizar los costos
Lograr transparencia total en las
transacciones
Finalmente, en esta reformulación
del negocio hay un hecho fundamental que es el
nuevo concepto de empresa y que guarda relación
con estar más ligados a los puntos de venta, a
la introducción de la comunidad empresaria y a
una mejor logística para mantener la calidad de
los productos.
Es
decir, el E-business integra todo el proceso de
comercio: la consulta, la cotización, la
demostración, las propuestas, la vidriera y
finalmente
la venta y el help desk. Dicho de otra manera,
el negocio electrónico hoy
puede:
Hacer más sencilla la labor de los
negocios con sus clientes
Permitir la reducción considerable
del inventario
Acelerar las operaciones del
negocio
Proveer nuevas maneras para
encontrar y servir a los
clientes.
Ayudar
a diseñar una estrategia de relaciones con los
clientes y proveedores, especialmente a nivel
internacional.
La
empresa virtual
La
transparencia, la velocidad, los bajos costos y
la comunicación on line con los participantes
del circuito comercial de la empresa son algunas
de las necesidades que tienen hoy las empresas.
La constitución de la empresa virtual (o ".com")
es, sin dudas, el camino elegido por la mayoría
de las compañías que decidieron estratégicamente
sobrevivir a los 2000. De esta manera
prácticamente nadie pone en duda actualmente que
el negocio electrónico será el motor de las
comunicaciones en la próxima década. Y, en este
sentido y tal como lo señalan varias
investigaciones será el sector BTOB (BUSINESS TO
BUSINESS) quien llevará la batuta de la nueva
orquesta.
Aplicaciones
de E-BUSINESS en la empresa virtual
Compras
. órdenes de compra . acuse de recibo de las
órdenes de compra . cambios y ajustes a las
órdenes de compra . consultas y reportes sobre
el estado de la orden de compra.
Finanzas y Contabilidad - facturas
- memos de crédito / débito - pagos y
notificaciones de recibos de pago - notificación
de aceptación / rechazo de pagos - reporte para
impuestos.
Control de Inventario + ajustes de
inventarios + planificaciones de producción +
transferencias de productos y reventas +
notificaciones de nivel del inventario
Intercambio
electrónico de datos
EDI En 1975 nació el EDI
(Inercambio electrónico de datos) como un
software con capacidad de integrar y comunicar
los diferentes sistemas administrativos de una
empresa. Hoy, mucho más elaborado, se considera
el EDI como la génesis del negocio electrónico
inter empresario.
¿Qué
es exactamente hoy el EDI?
Es el intercambio de datos y
documentos de PC a PC tales como: órdenes de
compra, facturas y notificaciones de cobro, en
un formato estándar universalmente aceptado, que
se realiza entre una empresa y sus asociados
comerciales. Las compañías que implementaron el
negocio electrónico descubrieron que el EDI es
un componente vital y estratégico para el
intercambio seguro y a tiempo de la información
de negocios. El EDI difiere de formas más
elementales de comunicación electrónica ya que
provee un flujo de información estandarizado
completamente integrado con las aplicaciones de
la empresa.
El beneficio del EDI se centra en
el incremento sustancial de la productividad de
la empresa. Permite intercambiar datos, sin
tener que escribir de nuevo la información de
las transacciones de negocios, ya almacenada en
los archivos de sus computadoras.
El EDI extrae directamente la
información de las aplicaciones y transmite los
documentos de negocios en un formato entendible
por una computadora, utilizando diversos
dispositivos de telecomunicaciones, sin
necesidad de emplear papel. En síntesis, el EDI
es una tecnología de negocios, que permite el
manejo continuo, integrado, confiable y
eficiente del flujo de información. Así, una
amplia gama de información relacionada con
distintas funciones del negocio puede ser
transmitida.
Referencias