Sobre mí y la página
Impacto tecnología información
Comercio y negocio electrónico
Seguridad sistemas infromación
Internet: Comercio electrónico y Negocios electrónicos



¿Qué es el comercio electrónico?

El Comercio Electrónico es un sistema que permite la compra-venta de bienes y servicios a través de Internet. Si usted está conectado a esta red, puede adquirir dichos bienes y servicios con independencia del lugar en que se encuentre, los 365 días del año durante las 24 horas del día. Este sistema de comercio, le permite vender sus productos a través de Internet formando parte de un medio visitado diariamente por millones de personas en todo el mundo, lo que las convierte en posibles clientes potenciales suyos.

xml:namespace prefix = o /> 

El comercio electrónico no elimina la venta tradicional sino que convive con ella convirtiéndose en un poderoso medio de distribución sencillo, seguro, económico y de importante alcance bien hacia sus propios vecinos, usuarios de la red, bien hacia una localidad o bien hacia el mundo entero, lo que le lleva a poder ofrecer un valor añadido a su negocio permitiendo la comodidad de quienes le quieran comprar a través de Internet. Todo esto, sin más gastos añadidos a los de su propio negocio físico: personal, local, horario de apertura y cierre, infraestructura, transporte, etc.

Modalidades del comercio electrónico

Las modalidades más generales del comercio electrónico son:

- B2B (Business to Business).- Empresa-Empresa: Son relaciones entre empresas usuarias como puede ser una compañía que utiliza Internet para realizar pedidos a otras empresas proveedoras. Esta fórmula utiliza comúnmente el sistema EDI o Intercambio Electrónico de Datos, el cual consigue automatizar todo el proceso comercial de forma que los clásicos albaranes, pedidos o facturas en formato papel dan lugar a una serie de ficheros codificados que las empresas intercambian entre sí.

- B2C (Business to Consumer).- Empresa-Consumidor: Son relaciones entre empresas y consumidores de forma que estos últimos utilizan la red cuando adquieren productos y servicios de las empresas. Este es el caso más conocido de comercio electrónico por el que las empresas utilizan la red como un nuevo medio de distribución y venta directa a los consumidores.

- B2A (Business to Administration).- Empresa-Administración: Son relaciones entre empresas y las relaciones gubernamentales. De esta forma la Administración puede ofrecer la opción de intercambio electrónico para transaciones como determinados impuestos y pagos de tasas, así como otros servicios específicos.

- C2A (Consumer to Administration).- Consumidor-Administración: Son relaciones entre la administración y el consumidor originando un intercambio parecido al de empresas ofreciendo al consumidor la posibilidad de pagar sus impuestos y tasas vía on-line además de acceso a toda clase de asesoramiento, devoluciones, etc.

- C2C (Consumer to Consumer).- Consumidor-Consumidor: Son relaciones entre consumidores como pueden ser las subastas on-line. Los productos y servicios se ofrecen y demandan por particulares que se convierten en consumidores en el momento de la transacción.

Ventajas del comercio electrónico para un negocio

El comercio electrónico ofrece grandes oportunidades: 

  • Creación de oportunidades de negocio y nuevas formas de distribución de sus productos o servicios.
  • Captación de clientes potenciales.
  • Acceso a clientes de cualquier zona geográfica sin limitaciones. Apertura y expansión hacia nuevos mercados.
  • Servicio 360 días al año, 24 horas al día.
  • No exige una presencia física en su comercio o negocio.
  • Mejora de su imagen y de la satisfacción de sus clientes al ofrecerles un medio cómodo, rápido y sencillo de contactar con usted.(no esperan a que les atiendan en un teléfono, a desplazarse hacia su comercio, a sugerirle, consultarle, comprarle, etc. con una limitación horaria...).
  • Aumento de la competitividad y calidad de servicio.
  • Feedback: Intercambio de información constante: sus clientes le conocen mejor a usted y usted les conoce mejor a ellos en referencia a sus gustos, preferencias, sugerencias, dudas, etc.
  • Realización de pruebas de mercado para sus productos interrogantes.
  • Mantenimiento fácil y sencillo sin grandes costes.
  • Respuesta rápida a las necesidades y cadenas de entrega más cortas o inexistentes lo que puede dar lugar a una reducción de precios finales.
  • Control de pedidos y clientes.
  • Reducción de costes de personal, administrativos, físicos, etc.

El desarrollo del comercio electrónico de un país depende del medio y su preparación al afrontar tal reto. Primero un país debe tener un plan de conectividad interno, y la habilidad y confiavilidad de su sistema interno de comunicaciones. Servicio de comunicación inalámbrica, centros comunitarios de acceso a Internet, sistema de telefonía confiables y mercado fluido que permita la importación y exportación de productos y servicios, debería estar siempre presente. Segundo un país debe poseer capacidades de liderazgo para promover un medio amigable de procesos electrónicos.

El gobierno necesita asumir un rol proactivo en la generación de estrategias y políticas de telecomunicaciones, de no ser así el proceso se vería mermado. Tercero, uno de los elementos más importantes es la seguridad de la información. La protección de derechos de autor es esencial para la promoción del comercio electrónico. Una inadecuada estructura legal limita el intercambio de información. Cuarto, una empresa de comercio electrónico exitosa posee recurso humano altamente calificado, no solo en temas técnicos, sino también en temas empresariales. Finalmente la plataforma tecnológica del país tiene que estar sólidamente asentada.

Crecimiento del comercio electrónico.


En los últimos seis años Internet ha sido el vehículo más importante para el desarrollo del comercio electrónico, adaptándose más rápido que cualquier otro desarrollo tecnológico en la historia. Ha crecido desde una red hasta tres millones predominantemente de subscriptores estadounidenses a una masa comercial con más de 100 millones de usuarios en todo el mundo. El comercio vía Internet está valorado en 10 billones de dólares USA y se espera un crecimiento de hasta 350 - 500 billones en el 2002.


 
A la vez que Estados Unidos llegaba a cotas del 80% del comercio electrónico mundial, se creaban trabajos bien pagados en el sector de altas tecnologías sin subir la inflación.

Europa, por contra, ha perdido la oportunidad de hacer lo mismo, debido a los altos costes de las telecomunicaciones, un mercado fragmentado, bajo interés por parte de los consumidores y de la aversión al riesgo y su postura de "esperar y ver" por parte de los empresarios europeos. El 61 por ciento de los directivos europeos no ven clara la relación directa entre comercio electrónico y los imperativos estratégicos actuales, mientras que en EEUU esta cifra se reduce hasta el 23 por ciento.

El "e-commerce" es a la Revolución de la Información lo que el ferrocarril a la Revolución Industrial: un desarrollo totalmente nuevo, totalmente sin precedentes y totalmente inesperado. Y como el ferrocarril hace 170 años, el "e-commerce" está creando un boom nuevo y distinto, que provoca cambios rápidos en la economía, sociedad y política.

Un ejemplo: pongamos una empresa de tamaño medio, del industrioso medio oeste americano, fundada en la década de 1920 y ahora gestionada por los nietos del fundador, donde el 60 por ciento de su mercado consiste en restaurantes "fast-food", cafeterías escolares y de oficinas y hospitales, a los que vende objetos de cerámica en un radio de cien millas de su fábrica. La cerámica es pesada y se rompe fácilmente, así que los productos más baratos se venden tradicionalmente en un área pequeña. Cada noche esta empresa de la que hablamos pierde casi la mitad de su mercado. Uno de sus clientes, la cafetería de un hospital, donde todo el mundo iba a navegar en Internet, descubrió una empresa europea que ofrecía aparentemente cerámica de mejor calidad a un menor precio y además realizaba los envíos más baratos por avión. En sólo unos meses los principales clientes de esa zona se cambiaron al proveedor europeo. Pocos de ellos saben, al parecer, que los objetos vienen de Europa.

En la nueva geografía mental creada por el ferrocarril, la humanidad ha doblegado a la distancia. En la geografía mental del "e-commerce", la distancia ha sido eliminada. Hay una sola economía y un solo mercado.

Una consecuencia de esto es que cada negocio debe ser globalmente competitivo, incluso si fabrica o vende únicamente dentro de un mercado regional o local. La competencia ya no es solamente local, de hecho no tiene fronteras. Cada empresa se vuelve transnacional conforme va haciendo camino. Incluso la tradicional multinacional puede quedarse obsoleta. Fabrica y distribuye en un número de geografías separadas, en las cuales es una compañía "local". Pero en el "e-commerce" no hay ni compañías locales ni tampoco geografías separadas. Dónde fabricar, dónde vender y cómo vender se convierten en decisiones importantes. Pero en otros veinte años no se podrá determinar qué hace una empresa, cómo lo hace y dónde lo hace.

Al mismo tiempo, no está claro qué tipo de bienes y servicios se comprarán y venderán a través del comercio electrónico y cuales de esos bienes y servicios no serán válidos siguiendo ese método. Esto ha ocurrido así cada vez que aparecía un nuevo canal de distribución. ¿Por qué, por ejemplo, fue el ferrocarril el que transformó la mentalidad y la geografía económica del Este, y no lo hizo el barco a vapor, siendo igualmente impactante para el comercio mundial y el tráfico de pasajeros? ¿Por qué no hubo un boom del barco a vapor?

Poco claro ha sido también el impacto en cambios de distribución más recientes, como por ejemplo, el paso del colmado local al supermercado, del supermercado personalizado a la cadena de supermercados, y de la cadena de supermercados a las cadenas tipo "Wal-Mart" y otras cadenas de descuentos. Ya queda claro que el paso al "e-commerce" será tan ecléctico como inesperado.

Aquí hay unos cuantos ejemplos. Veinticinco años atrás se creía que la letra impresa sería despachada electrónicamente a las pantallas de los ordenadores de suscriptores individuales. Los suscriptores podrían o bien leer el texto en su ordenador o bien imprimirlo para leerlo en papel. Esto era el pretexto que dio empuje al CD-ROM. Por eso numerosos diarios y revistas, por supuesto no sólo en los Estados Unidos, se establecieron "on-line"; pocos, sin embargo, se han convertido en minas de oro. Pero si alguien hace veinte años hubiera pronosticado que existiría el negocio de Amazon.com y barnesandnoble.com, es decir, que los libros se venderían a través de Internet pero serían entregados en su forma original de libro impreso, la gente se hubiera reído a carcajadas. Pero, sin embargo, tanto Amazon.com como barnesandnoble.com están en ese mismo negocio, y lo están mundialmente. El primer pedido para la edición norteamericana de mi último libro, "Management Challenges for the 21st Century" (1999), viene de Amazon.com, y viene de Argentina.

Otro ejemplo: hace diez años, una de las compañías automovilísticas líder del mercado hizo un estudio exhaustivo para verificar el impacto en las ventas de automóviles a través de la emergente Internet. Las conclusiones obtenidas indicaban que Internet se convertiría en un canal de distribución para coches usados, pero los consumidores querrían seguir viendo nuevos coches, tocarlos y probarlos. En la actualidad, al menos no hace mucho, la mayoría de coches de segunda mano se venden más a través de los concesionarios que a través de Internet. Sin embargo, al menos la mitad de los coches nuevos vendidos (excluyendo los autos de lujo) pueden ser "comprados" actualmente a través de Internet. Los concesionarios sólo entregan coches muy específicos que los clientes han escogido bien antes de entrar en la tienda. ¿Qué significa esto para el futuro de los concesionarios de automóviles locales, el pequeño negocio más provechoso del siglo veinte?

Otro ejemplo: el boom de los jugadores de bolsa americanos ocurrió entre 1998 y 1999, incrementándose las compras y las ventas "on-line". Pero los inversores parecían no muy dispuestos a comprar electrónicamente. El mayor vehículo de inversión en Estados Unidos era aquella compañía a través de la cual se podían comprar acciones de diferentes negocios. Y mientras que hace apenas unos años la mitad de todos esos fondos se compraban electrónicamente, se estima que esa cifra disminuya en un 35 por ciento el próximo año y a un 20 por ciento en el 2005. Esto es todo lo contrario de lo que "todos esperaban" diez o quince años atrás.

El rápido crecimiento del "e-commerce" en los Estados Unidos tiene lugar en un área donde no había "comercio" hasta ahora: en trabajos para profesionales liberales y directivos. Al menos la mitad de las empresas más grandes del mundo reclutan actualmente a través de Web sites, y hay alrededor de dos millones y medio de este tipo de profesionales y directivos que tiene su curriculum vitae colocado en Internet. Dos tercios de esos profesionales no son ni siquiera ingenieros o están relacionados con la informática. El resultado es un mercado de trabajo totalmente nuevo.

Esto ilustra otro efecto importante del "e-commerce". Los nuevos canales de distribución se mueven allá donde están los consumidores. Ellos cambian no sólo porque se fijan en cómo los consumidores compran, sino también porque se fijan en lo que compran. Ellos cambian las pautas de ahorro, el comportamiento del consumidor, la estructura industrial, en resumen, la economía en su totalidad. Esto es lo que está ocurriendo ahora, y no sólo en los Estados Unidos, sino también en el resto del mundo desarrollado, y también en buena parte de los países emergentes, incluyendo la China continental.

Referencias

http:www.gtic.ssr.upm.es/INSC/trabajos/trab98-99/comerc1/comercio.html

www.sdccreative.net/sdc/comercioelectronico2.htm




 

¿Qué es negocio electrónico?

Nicholas Negroponte señaló en su libro "ser digital", hace ya 4 años, que el papel está condenado a muerte con la irrupción del bit.

 

Con estas palabras y sin temor a las consecuencias hacía referencia también a las mejoras que en el comercio mundial trajo la revolución digital. Negroponte hablaba, en definitiva, de la esencia de lo que hoy se conoce como el negocio electrónico, una combinación de palabras que todos usamos pero que por temor y por desconocimiento aun no dominamos.

xml:namespace prefix = o /> 

Una primera definición de negocio electrónico puede ser "cualquier forma de transaccion comercial en la que las partes interactúan en forma electrónica en lugar del intercambio o contacto físico directo". Dicho de otra manera, el negocio electrónico es el resultado de las necesidades de cambio y de las nuevas tecnologías que se combinan para revolucionar la forma de llevar a cabo los negocios.

El comercio moderno y globalizado está caracterizado por un incremento de la capacidad de los proveedores, de la competitividad global y de las expectativas de los consumidores, afectando esto la organización de los mercados y la forma de actuar de los agentes. Se están sobrepasando las estructuras jerárquicas antiguas y erradicando las barreras entre divisiones de empresas, así como las existentes entre las empresas, sus proveedores y clientes.

En este marco, entendemos que el negocio electrónico es un medio para hacer posible y soportar dichos cambios a escala global, dado que permite a las empresas ser más eficientes y más flexibles en sus operaciones internas, trabajar más cerca con sus proveedores y dar mejores respuestas a las necesidades y expectativas de sus clientes.

Toda nueva tecnología, para ser incorporada, tiene que proveer ventajas, de lo contrario nunca alcanzará el punto de cruce que le permite lograr un estándar. El negocio electrónico aun tiene mucho camino por recorrer, pero ya se ven algunas mejoras importantes.

*                Permite a los proveedores aumentar la competitividad para estar más cerca de sus clientes. Como ejemplo, muchas cías emplean la tecnología del negocio electrónico para ofrecer un mejor soporte pre y posventa, incrementando los niveles de información de los productos, las guías de uso y una rápida respuesta a las demandas de los clientes. El beneficio del cliente es una mejora en la calidad del servicio. Con la interacción electrónica, los proveedores pueden tener información detallada de las necesidades de cada cliente individual y automáticamente ajustar sus productos y servicios. Esto da como resultado productos a medida comparables a los ofrecidos por especialistas, pero a precios de mercado masivo.

*                Por otra parte, el negocio electrónico permite a menudo reducir de manera drástica las cadenas de entrega. Hay muchos ejemplos habituales en los que los bienes son vendidos directamente por los fabricantes a los consumidores, evitando los retardos postales, el almacenamiento intermedio y los retrasos de distribución. La contribución del negocio electrónico no es hacer posible tal distribución directa, lo que puede conseguirse usando catálogos en papel y encargos por teléfono o carta; sino hacerla práctica en términos de precio y tiempo. El ejemplo extremo es el caso de productos y servicios que pueden ser distribuidos electrónicamente, en los que la cadena de distribución puede suprimirse completamente.

Esto tiene implicaciones masivas en la industria del ocio (películas, video, música, revistas, periódicos) para las industrias de la información y la educación (incluyendo todas las formas de publicidad) y para las empresas de desarrollo y distribución de software. El beneficio del cliente es la posibilidad de obtener rápidamente el producto preciso que necesita, sin estar limitado a los stocks actuales del distribuidor local.

Una de las mayores contribuciones del negocio electrónico es la reducción de los costos de transacción. Mientras que el costo de una transacción comercial que implica interacción humana puede medirse en dólares, el valor de llevar a cabo una transacción similar electrónicamente puede ser de unos pocos dólares. De aquí que algunos procesos comerciales que implican interacciones rutinarias puedan reducir su costo sustancialmente, lo que puede trasladarse a reducciones importantes de precio para los clientes.

Políticas

Son varios los actores del sector empresario, gubernamental y hasta consumidores que se sumaron a la discusión sobre la conformación de las reglas de negocio electrónico. Así un equipo formado por diversos organismos públicos está trabajando para definir las políticas oficiales en relación al E-BUSINESS.

La siguiente agenda temática muestra las aplicaciones que interesan a los bancos y están relacionadas con el E-BUSINESS: firma digital, situación impositiva y aduanera de los bienes intangibles, compromisos internacionales preexistentes, privacidad, propiedad intelectual, delitos informáticos, defensa del consumidor, evasión tributaria, rol de la banca, garantía oficial de la transparencia y seguridad de las transacciones, estado en materia de infraestructura tecnológica y costos del mundo virtual.

El negocio electrónico permite a su empresa adquirir una fuerte posición estratégica dentro del mercado. Los negocios ven hoy al E-BUSINESS como una manera de modernizar las operaciones actuales, alcanzar nuevos mercados y servir mejor a los clientes.

Nadie duda que el tema es muy nuevo como para hacer una retrospectiva profunda. Sólo han pasado 4 años desde que el negocio electrónico comenzó a ser masivo.

Finalmente…los chinos representan la palabra crisis con dos vocablos: Riesgo y Oportunidad. A diario vemos este nuevo paradigma desde el riesgo; sería bueno verlo aquí como una oportunidad.

En la Argentina, falta una estructura virtual suficientemente abarcadora, que ayude a empresas y profesionales a resolver su presencia en Internet y a obtener provecho de ella. Que dé a las organizaciones extranjeras y locales un programa completo de las empresas argentinas y les permita tomar contacto con ellas y eventualmente cerrar tratos comerciales. Que brinde al consumidor local e internacional la posibilidad de conocer las ofertas de la Argentina, compararlas entre sí y concretar compras en una suerte de

xml:namespace prefix = v />

xml:namespace prefix = v />

xml:namespace prefix = v />megashopping argentino.

 

Orígenes

El e-business implica necesariamente dos aspectos fundamentales: las posibilidades tecnológicas para poder llevar a cabo cualquier proyecto y una maduración del mercado. Esto representa, para el caso argentino, prácticamente un cambio cultural en la forma de hacer comercio. Una primera aproximación para entender este fenómeno puede ser el caso de las tarjetas de crédito. Hace 20 años el dinero plástico estaba totalmente impuesto en los EEUU y Europa; pero en la Argentina todavía existía un temor; un cuidado hacia lo desconocido. Hoy nadie duda del éxito y, por el contrario, todos los integrantes del circuito comercial: proveedores y clientes, disfrutan de sus beneficios. Lo mismo se puede decir de los cajeros automáticos. Sin embargo, cabe hacerse una pregunta: ¿lo nuevo, reemplaza necesariamente lo anterior? No, sin lugar a duda, porque de hecho nadie ha dejado de comprar con dinero en efectivo y tampoco todos los pagos se trasladaron a los cajeros electrónicos.

Lo importante a destacar es que hay una nueva forma de hacer comercio que adquiere una nueva dimensión que no anula las formas existentes y que va a convivir en armonía con ellas. Además, se debe considerar el contexto en el que se inserta el negocio electrónico, por ello a nivel país se deben:

*                Acrecentar las posibilidades de generación de riquezas

*                Hacer crecer el PBI

*                Optimizar los costos

*                Lograr transparencia total en las transacciones

Finalmente, en esta reformulación del negocio hay un hecho fundamental que es el nuevo concepto de empresa y que guarda relación con estar más ligados a los puntos de venta, a la introducción de la comunidad empresaria y a una mejor logística para mantener la calidad de los productos.

Es decir, el E-business integra todo el proceso de comercio: la consulta, la cotización, la demostración, las propuestas, la vidriera y finalmente la venta y el help desk. Dicho de otra manera, el negocio electrónico hoy puede:

*                Hacer más sencilla la labor de los negocios con sus clientes

*                Permitir la reducción considerable del inventario

*                Acelerar las operaciones del negocio

*                Proveer nuevas maneras para encontrar y servir a los clientes.

*                Ayudar a diseñar una estrategia de relaciones con los clientes y proveedores, especialmente a nivel internacional.

La empresa virtual

La transparencia, la velocidad, los bajos costos y la comunicación on line con los participantes del circuito comercial de la empresa son algunas de las necesidades que tienen hoy las empresas. La constitución de la empresa virtual (o ".com") es, sin dudas, el camino elegido por la mayoría de las compañías que decidieron estratégicamente sobrevivir a los 2000. De esta manera prácticamente nadie pone en duda actualmente que el negocio electrónico será el motor de las comunicaciones en la próxima década. Y, en este sentido y tal como lo señalan varias investigaciones será el sector BTOB (BUSINESS TO BUSINESS) quien llevará la batuta de la nueva orquesta.

 

Aplicaciones de E-BUSINESS en la empresa virtual

 

Compras . órdenes de compra . acuse de recibo de las órdenes de compra . cambios y ajustes a las órdenes de compra . consultas y reportes sobre el estado de la orden de compra.

Finanzas y Contabilidad - facturas - memos de crédito / débito - pagos y notificaciones de recibos de pago - notificación de aceptación / rechazo de pagos - reporte para impuestos.

 

Control de Inventario + ajustes de inventarios + planificaciones de producción + transferencias de productos y reventas + notificaciones de nivel del inventario

Intercambio electrónico de datos

EDI En 1975 nació el EDI (Inercambio electrónico de datos) como un software con capacidad de integrar y comunicar los diferentes sistemas administrativos de una empresa. Hoy, mucho más elaborado, se considera el EDI como la génesis del negocio electrónico inter empresario.

¿Qué es exactamente hoy el EDI?

Es el intercambio de datos y documentos de PC a PC tales como: órdenes de compra, facturas y notificaciones de cobro, en un formato estándar universalmente aceptado, que se realiza entre una empresa y sus asociados comerciales. Las compañías que implementaron el negocio electrónico descubrieron que el EDI es un componente vital y estratégico para el intercambio seguro y a tiempo de la información de negocios. El EDI difiere de formas más elementales de comunicación electrónica ya que provee un flujo de información estandarizado completamente integrado con las aplicaciones de la empresa.

El beneficio del EDI se centra en el incremento sustancial de la productividad de la empresa. Permite intercambiar datos, sin tener que escribir de nuevo la información de las transacciones de negocios, ya almacenada en los archivos de sus computadoras.

El EDI extrae directamente la información de las aplicaciones y transmite los documentos de negocios en un formato entendible por una computadora, utilizando diversos dispositivos de telecomunicaciones, sin necesidad de emplear papel. En síntesis, el EDI es una tecnología de negocios, que permite el manejo continuo, integrado, confiable y eficiente del flujo de información. Así, una amplia gama de información relacionada con distintas funciones del negocio puede ser transmitida.

Referencias