PLANIFICACIÓN

TRABAJO Nº 2

COMENTARIO: Mentalidad y doctrina estratégica. El análisis estratégico: Los enfoques tradicionales. Pensamiento estratégico y competitivo. Estrategias competitivas

 

lic. Lissy G. de Nuñez

Síntesis Curricular

        

En el devenir de la ultima década, infinidad de libros, diplomados, talleres,  Foros, etc. Han invadido el mercado con la finalidad de exhortarnos como organizaciones imbuidas en la vorágine de cambios constantes  en el entorno de los negocios a movernos  hacia la línea del Pensamiento Estratégico por cuanto este engloba las ideas responsables de generar estrategias organizacionales y por ende de vital importancia: LA VISIÓN. Generalmente este concepto abarca, tanto la misión o finalidad de la empresa, su alcance especifico, como la posición que ocupa en contraste a la de sus competidores.

         Ciertamente, todos estos eventos son excelentes como avisos del camino que debe ser tomado para alcanzar el éxito en los mercados globalizados del futuro y nos pone en antecedentes de que hace bastante  que destacados profesionales han venido trabajando en la manera de evolucionar para acceder al manejo apropiado de las organizaciones encaminadas en la dirección de la competitividad.

         Así es como percibimos el progreso que ha tenido la actividad planificadora estratégica desde los enfoques gerenciales tradicionales:

1.- Se invoca al Gran Poder de Dios, debido a que eran modelos basados en simples deseos pero sin acciones que generasen  resultados. Por supuesto este paradigma fue utilizado en la antigüedad cuando el mundo se movía, aún, muy lentamente.

2.- Al comprobar que una organización manejada bajo simples deseos estaba destinada al fracaso, los procesos sufrieron una metamorfosis hacia la planificación presupuestaria, cuyos supuestos estaban fundamentados en el establecimiento de un presupuesto para los periodos futuros, que prepararía a las empresas para controlar  los recursos necesarios para el logro de los objetivos.  Aun hoy en día, algunos creen en el poder de este prototipo, pero pensar que solo con la planificación del dinero se puede lograr la competitividad es análogo a afirmar  que gozar de buena salud es suficiente para vivir 100 años.

3.- En concordancia  con el desarrollo de tantas estructuras nuevas se comienza a desarrollar la Planificación Estratégica que involucra los conceptos de corto, mediano y largo plazos, además de la noción de estratégica. El problema que plantea inicialmente, es que hace suponer a los gerentes que la planificación es un problema de los planificadores ubicados en grandes centros de poder.

         Cuando los gerentes se enfrentan a delicadísimas situaciones que ponen en riesgo la supervivencia de las instituciones, se ven comprometidos  A iniciar reformas estructurales inherentes al establecimiento de Planes Estratégicos  de una manera en la cual se dejara de lado la noción “para”, para concentrarse en “por que” y “para que”, creando un sistema flexible de objetivos integrados y de sus correspondientes alternativas para lograrlos (estrategias); dándole vida a los Análisis Estratégicos cuyas bases están sentadas en la situación interna y externa de las empresas a través de la matriz dofa, que permiten visualizar el futuro, delimitando las brechas existentes entre ambas situaciones en aras de planear una estrategia para transitarlas con éxito y logrando que estros planes arrojen indicadores que sugieran cuando éste se ha alcanzado, o, si por el contrario, deben hacerse cambios al plan rediseñando las estrategias..

         A pesar del énfasis que se la asignado a las estrategias, entendidas éstas como el camino para finalmente  conseguir la meta, esto no es, a mi juicio, lo mas importante; es indispensable crear una mentalidad o doctrina estratégica que posibilite definir y concretar unos  objetivos viables,   innovadores y motivantes para todo el equipo  empresarial, cuya capacidad para llegar al triunfo del Plan Estratégico, la constituye el sistema de pensamiento y acción que contribuirá en gran medida a llevar a termino, el mismo. Asi pues, la capacidad de actuar es mas importante que el diseño del plan.

         Todo esto significa que los nuevos tiempos demandan ejecutivos flexibles y mentalmente adaptables.

         Un aspecto fundamental de este Pensamiento Estratégico, es la focalización de las empresas en sus negocios siendo que el entorno cambia constantemente puesto que varían las condiciones del mundo, de los mercados y mas importante cambia la mentalidad de los clientes  y de las personas.

         Crear estrategias competitivas dependerá, entonces, de la adopción de una mentalidad estratégica por parte de las organizaciones, no necesariamente en el mejoramiento de la efectividad operacional, sino en lograr la sinergia de todas las actividades individuales dentro del sistema de operaciones planificadas para alcanzar los objetivos propuestos dándole fundamento a las Ventajas Competitivas.

 

INFOGRAFIA

 

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/mar/14/anlaisiscompetencia.htm

http://www.muniambo.com/analisisestrategico.html

http://www.emprendedoras.com/article809.html

Como impacta el Pensamiento Estratégico

Desarrollo Gerencial

PORTER, Michael E.-  Estrategia y Ventaja Competitiva. Ediciones Deusto - 2006