Autores: Tomás Moreno

    Loly Gómez

 

Fibra Óptica vs. ADSL

¿Que es Fibra Óptica?

Los circuitos de fibra óptica son filamentos de vidrio (compuestos de cristales naturales) o plástico (cristales artificiales), del espesor de un pelo (entre 10 y 300 micrones). Llevan mensajes en forma de haces de luz que realmente pasan a través de ellos de un extremo a otro, donde quiera que el filamento vaya (incluyendo curvas y esquinas) sin interrupción.

Las fibras ópticas pueden ahora usarse como los alambres de cobre convencionales, tanto en pequeños ambientes autónomos (tales como sistemas de procesamiento de datos de aviones), como en grandes redes geográficas (como los sistemas de largas líneas urbanas mantenidos por compañías telefónicas).

El principio en que se basa la transmisión de luz por la fibra es la reflexión interna total; la luz que viaja por el centro o núcleo de la fibra incide sobre la superficie externa con un ángulo mayor que el ángulo crítico, de forma que toda la luz se refleja sin pérdidas hacia el interior de la fibra. Así, la luz puede transmitirse a larga distancia reflejándose miles de veces. Para evitar pérdidas por dispersión de luz debida a impurezas de la superficie de la fibra, el núcleo de la fibra óptica está recubierto por una capa de vidrio con un índice de refracción mucho menor; las reflexiones se producen en la superficie que separa la fibra de vidrio y el recubrimiento.

La Fibra Óptica consiste en una guía de luz con materiales mucho mejores que lo anterior en varios aspectos. A esto le podemos añadir que en la fibra óptica la señal no se atenúa tanto como en el cobre, ya que en las fibras no se pierde información por refracción o dispersión de luz consiguiéndose así buenos rendimientos, en el cobre, sin embargo, las señales se ven atenuadas por la resistencia del material a la propagación de las ondas electromagnéticas de forma mayor. Además, se pueden emitir a la vez por el cable varias señales diferentes con distintas frecuencias para distinguirlas, lo que en telefonía se llama unir o multiplexar diferentes conversaciones eléctricas. También se puede usar la fibra óptica para transmitir luz directamente y otro tipo de ventajas en las que no entraré en detalle.

Origen y evolución de la Fibra Óptica

Los primeros cables submarinos que sirvieron para la comunicación entre continentes fueron los cables telegráficos, instalados en los tiempos de la guerra de Secesión. Les han sucedido los cables coaxiales, para realizar conversaciones telefónicas. El primer cable coaxial que unió los dos lados del Atlántico, tendido en 1955, correspondía a 48 líneas telefónicas. ¡Cuánto camino se ha recorrido desde entonces gracias a las fibras ópticas! Un solo par de estos largos y delgados cabellos de vidrio, que vehiculan la información en forma de impulsos de luz, transmite simultáneamente cerca de 500.000 comunicaciones telefónicas de un continente a otro, es decir a una distancia de 6.000 a 10.000 km.

La idea de fabricar fibras de vidrio de sílice suficientemente puro para transportar la luz a grandes distancias se ha ido abriendo camino desde finales de los años 60. El fundamento: la luz enviada por el interior de la fibra se refleja en sus paredes, lo que tiene como consecuencia guiar el haz luminoso a lo largo de la fibra, incluso cuando ésta está curvada; sin embargo, no fue hasta mediados de los años setenta que se publicaron los resultados del trabajo teórico. Estos indicaban que era posible confiar un haz luminoso en una fibra transparente flexible y proveer así un análogo óptico de la señalización por alambres electrónicamente.

El problema técnico que se había de resolver para el avance de la fibra óptica, residía en las fibras mismas, que absorbían luz que dificultaba el proceso. para la comunicación práctica, la fibra óptica debe transmitir señales luminosas detestables por muchos kilómetros. El vidrio ordinario tiene un haz luminoso de pocos metros. Se han desarrollado nuevos vidrios muy puros con transparencias mucho mayores que la del vidrio ordinario.

La concretización de esta idea requirió tiempo: han sido necesarias sucesivas innovaciones tecnológicas relativas tanto al soporte material —las fibras ópticas— como a la manera de enviar y hacer circular la información por ellas. También se han tenido que desarrollar focos láser en miniatura (los diodos láser) y dispositivos de recepción (fotodiodos), así como la electrónica numérica de los circuitos integrados. Por todo ello, la regla general durante mucho tiempo para las comunicaciones a larga distancia fueron los enlaces de radio por satélite, que no cedieron el paso a los cables ópticos hasta el final de los años ochenta. Pero, en la actualidad, la mayor parte de las comunicaciones intercontinentales se realizan a través de cables ópticos submarinos que, depositados en el fondo de los océanos, tejen una verdadera red alrededor del planeta.

En 1977, se instaló un sistema de prueba en Inglaterra; dos años después, se producían ya cantidades importantes de pedidos de este material.

Antes, en 1959, como derivación de los estudios en física enfocados a la óptica, se descubrió una nueva utilización de la luz, a la que se denominó rayo láser, que fue aplicado a las telecomunicaciones con el fin de que los mensajes se transmitieran a velocidades inusitadas y con amplia cobertura.

Sin embargo esta utilización del láser era muy limitada debido a que no existían los conductos y canales adecuados para hacer viajar las ondas electromagnéticas provocadas por la lluvia de fotones originados en la fuente denominada láser.

Fue entonces cuando los científicos y técnicos especializados en óptica dirigieron sus esfuerzos a la producción de un ducto o canal, conocido hoy como la fibra óptica. En 1966 surgió la propuesta de utilizar una guía óptica para la comunicación.

Esta forma de usar la luz como portadora de información se puede explicar de la siguiente manera: Se trata en realidad de una onda electromagnética de la misma naturaleza que las ondas de radio, con la única diferencia que la longitud de las ondas es del orden de micrómetros en lugar de metros o centímetros.

El concepto de las comunicaciones por ondas luminosas ha sido conocido por muchos años. Sin embargo, no fue hasta mediados de los años setenta que se publicaron los resultados del trabajo teórico. Estos indicaban que era posible confiar un haz luminoso en una fibra transparente flexible y proveer así un análogo óptico de la señalización por alambres electrónicamente.

El problema técnico que se había de resolver para el avance de la fibra óptica residía en las fibras mismas, que absorbían luz que dificultaba el proceso. Para la comunicación práctica, la fibra óptica debe transmitir señales luminosas detestables por muchos kilómetros. El vidrio ordinario tiene un haz luminoso de pocos metros. Se han desarrollado nuevos vidrios muy puros con transparencias mucho mayores que la del vidrio ordinario.  Estos vidrios empezaron a producirse a principios de los setenta. Este gran avance dio ímpetu a la industria de fibras ópticas. Se usaron láseres o diodos emisores de luz como fuente luminosa en los cables de fibras ópticas. Ambos han de ser miniaturizados para componentes de sistemas fibro-ópticos, lo que ha exigido considerable labor de investigación y desarrollo. Los láseres generan luz "coherente" intensa que permanece en un camino sumamente estrecho.  Los diodos emiten luz "incoherente" que ni es fuerte ni concentrada. Lo que se debe usar depende de los requisitos técnicos para diseñar el circuito de fibras ópticas dado.

Espectro Electromagnético

Cuando se habla del Espectro Electromagnético se habla de un conjunto de ondas que van desde las ondas con mayor longitud como "Las ondas de radio" hasta los que tienen menor longitud como los "Los rayos Gamma."

Es importante anotar que las ondas con mayor longitud de onda tienen menor frecuencia y viceversa.

Las características propias de cada tipo de onda no solo es su longitud de onda, sino también su frecuencia y energía.

Las ondas electromagnéticas cubren una amplia gama de frecuencias o de longitudes de ondas y pueden clasificarse según su principal fuente de producción. La clasificación no tiene límites precisos.

Región del espectro

Intervalo de frecuencias (Hz)

Radio-microondas

0-3.0·1012

Infrarrojo

3.0·1012-4.6·1014

Luz visible

4.6·1014-7.5·1014

Ultravioleta

7.5·1014-6.0·1016

Rayos X

6.0·1016-1.0·1020

Radiación gamma

1.0·1020-….

Características principales de las ondas electromagnéticas

 

Las tres características principales de las ondas que constituyen el espectro electromagnético son:

 

·         Frecuencia ( f )

·         Longitud (  )

·         Amplitud ( A )

 

Frecuencia

 

La frecuencia de una onda responde a un fenómeno físico que se repite cíclicamente un número determinado de veces durante un segundo de tiempo,

 

La frecuencia de esas ondas del espectro electromagnético se representan con la letra (f) y su unidad de medida es el ciclo o hertz (Hz) por segundo. 

Longitud de onda

 

Las ondas del espectro electromagnético se propagan por el espacio de forma similar a como lo hace el agua cuando tiramos una piedra a un estanque, es decir, generando ondas a partir del punto donde cae la piedra y extendiéndose hasta la orilla.

 

 

Tanto las ondas que se producen por el desplazamiento del agua, como las ondas del espectro electromagnético poseen picos o crestas, así como valles o vientres. La distancia horizontal existente entre dos picos consecutivos, dos valles consecutivos, o también el doble de la distancia existente entre un nodo y otro de la onda electromagnética, medida en múltiplos o submúltiplos del metro (m), constituye lo que se denomina “longitud de onda”.

 

P.- Pico o cresta: valor máximo, de signo positivo (+), que toma la onda sinusoidal del espectro electromagnético, cada medio ciclo, a partir del punto 0”. Ese valor aumenta o disminuye a medida que la amplitud “A” de la propia onda crece o decrece positivamente por encima del valor "0".

 

V.- Valle o vientre: valor máximo de signo negativo () que toma la onda senoidal del espectro electromagnético, cada medio ciclo, cuando desciende y atraviesa el punto 0”. . El valor de los valles aumenta o disminuye a medida que la amplitud “A” de la propia onda crece o decrece negativamente por debajo del valor "0".

 

T.- Período: tiempo en segundos que transcurre entre el paso de dos picos o dos valles por un mismo punto.

 

N.- Nodo: Valor "0" de la onda senoidal.

 

La longitud de una onda del espectro electromagnético se representa por medio de la letra griega lambda ()

 

Amplitud de onda

 

La amplitud constituye el valor máximo que puede alcanzar la cresta o pico de una onda. El punto de menor valor recibe el nombre de valle o vientre, mientras que el punto donde el valor se anula al pasar, se conoce como “nodo” o “cero”.

 

Reflexión Refracción y Reflexión Total

Se denomina reflexión interna total al fenómeno que se produce cuando un rayo de luz, atravesando un medio de índice de refracción n más grande que el índice de refracción en el que éste se encuentra, se refracta de tal modo que no es capaz de atravesar la superficie entre ambos medios reflejándose completamente.

Este fenómeno solo se produce para ángulos de incidencia superiores a un cierto valor crítico, θc. Para ángulos mayores la luz deja de atravesar la superficie y es reflejada internamente de manera total. La reflexión interna total solamente ocurre en rayos viajando de un medio de alto índice refractivo hacia medios de menor índice de refracción.

La reflexión interna total se utiliza en fibras óptica para conducir la luz a través de la fibra sin pérdidas de energía. En una fibra óptica el material interno tiene un índice de refracción más grande que el material que lo rodea. El ángulo de la incidencia de la luz es crítico para la base y su revestimiento y se produce una reflexión interna total que preserva la energía transportada por la fibra.

La reflexión interna total es responsable de los destellos de luz que se observan en un diamante tallado y desempeña un papel importante también a la hora de formar el arco iris a través del fenómeno de refracción, reflexión interna total y de nuevo refracción producido en gotas de agua de lluvia.

Características de la Fibra Óptica

La fibra es un medio de transmisión de información analógica o digital. Las ondas electromagnéticas viajan en el espacio a la velocidad de la luz.

Básicamente, la fibra óptica está compuesta por una región cilíndrica, por la cual se efectúa la propagación, denominada núcleo y de una zona externa al núcleo y coaxial con él, totalmente necesaria para que se produzca el mecanismo de propagación, y que se denomina envoltura o revestimiento.

La capacidad de transmisión de información que tiene una fibra óptica depende de tres características fundamentales:

a) Del diseño geométrico de la fibra.

Fibra óptica

b) De las propiedades de los materiales empleados en su elaboración. (diseño óptico)

c) De la anchura espectral de la fuente de luz utilizada. Cuanto mayor sea esta anchura, menor será la capacidad de transmisión de información de esa fibra.

Presenta dimensiones más reducidas que los medios preexistentes. Un cable de 10 fibras tiene un diámetro aproximado de 8 o 10 mm. y proporciona la misma o más información que un coaxial de 10 tubos.

El peso del cable de fibras ópticas es muy inferior al de los cables metálicos, redundando en su facilidad de instalación.

El sílice tiene un amplio margen de funcionamiento en lo referente a temperatura,pues funde a 600C. La F.O. presenta un funcionamiento uniforme desde -550 C a +125C sin degradación de sus características.

Tipos de fibra

Monomodo: Involucra el uso de una fibra con un diámetro de 5 a 10 micras. Esta fibra tiene muy poca atenuación y por lo tanto se usan muy pocos repetidores para distancias largas. Por esta razón es muy usada para troncales con un ancho de banda aproximadamente de 100 GHz por kilómetro (100 GHz-km).

Una de las aplicaciones más común de las fibras monomodo es para troncales de larga distancia, en donde se emplea para conectar una o más localidades; las ligas de enlace son conocidas comúnmente como dorsales (backbone).

Multimodo: Existen dos Tipos para este modo los cuales son Multimodo/Índice fijo y Multimodo/Índice Gradual. El primer tipo es una fibra que tiene un ancho de banda de 10 a 20 MHz y consiste de un núcleo de fibra rodeado por un revestimiento que tiene un índice de refracción de la luz muy bajo, la cual causa una atenuación aproximada de 10 dB/Km. Este tipo de fibra es usado típicamente para distancias cortas menores de un kilometro. El cable mismo viene en dos tamaños 62.5/125 micras. Debido a que el diámetro exterior es de 1 mm, lo hace relativamente fácil de instalar y hacer empalmes. El segundo tipo Índice Gradual es una cable donde el índice de refracción cambia gradualmente, esto permite que la atenuación sea menor a 5 dB/km y pueda ser usada para distancias largas. El ancho de banda es de 200 a 1000 MHz , el diámetro del cable es de 50/125 micras. (el primer número es el diámetro del núcleo y el segundo es el diámetro del revestimiento).

Tecnologías basadas en fibra óptica

Redes HFC (híbridas fibra-coaxial)

Las redes HFC (híbridas fibra-coaxial) fueron diseñadas en un principio para la distribución de señales de TV y actualmente también son utilizadas para la telefonía y transmisión de datos a alta velocidad. Supone un paso intermedio respecto a la FTTH (fibra hasta la casa), puesto que utilizan la fibra óptica en la parte troncal hasta ‘la manzana’ del usuario. En el último tramo (hasta la vivienda del usuario), se utiliza el cable coaxial.

Los operadores tienen que realizar una inversión muy alta (zanjado de la calle) y sólo les es rentable en entornos en los cuales el número de usuarios es elevado. En el domicilio del cliente, se tendrá que instalar el cable ‘siamés’, compuesto por el coaxial para la señal de TV y datos, y el par de cobre

telefónico. El usuario necesitará un módem de cable para acceder a la red. Actualmente los operadores ofrecen accesos asimétricos de hasta 1 Mbps (red usuario) por una cuota mensual de aproximadamente 45 y 60 ⁄ respectivamente. También ofrecen, por un precio superior, la posibilidad de recibir numerosos canales de TV a través del mismo cableado.

En cuanto a la ICT, como ya se verá mas adelante, ya se ha tenido en cuenta en la última actualización de la normativa (Real Decreto del 2003).

Por último, tras el ADSL, es la tecnología de banda ancha más utilizado en entornos urbanos y con más perspectivas de crecimiento a medio plazo.

Aspectos técnicos

Actualmente los operadores de cable utilizan las redes híbridas de fibra y coaxial (redes HFC) para ofrecer sus servicios. Se utiliza la fibra óptica en las partes troncales de la red ya que la atenuación de las señales es mucho mas baja que en el caso del coaxial, y por lo tanto son necesarios menos

amplificadores. Sin embargo, el precio de los equipos ópticos (emisores, receptores, conversores) es todavía demasiado alto y por ello, para cubrir el tramo de la acera al domicilio del usuario, se utiliza el cable coaxial.

Para poder acceder a la red, el usuario necesita un módem de cable. Éstas son sus características más comunes:

- Es asimétrico. Permite velocidades de bajada y subida de 10 y 1 Mbps.

-Se conecta a la red HFC mediante un conector de cable coaxial tipo F, y al PC del usuario a través de una tarjeta Ethernet 10BaseT o conector USB.

-La recepción de datos se realiza por un canal de entre 6 y 8 MHz del espectro descendente (entre 50 y 860 MHz) con modulación digital.El módem demodula la señal recibida, encapsula el flujo de

bits en paquetes Ethernet y los envía al PC.

-En sentido ascendente, el módem descompone los paquetes Ethernet y los convierte en celdas ATM o en tramas con otro formato propietario.

Utiliza un canal de unos 2 MHz del espectro de retorno (entre 5 y 55 MHz) con modulación digital QPSK.

- Suele disponer de un sistema FAMM (Frequency Agile MultiMode) que le permite conmutar de un canal ruidoso a otro en mejores condiciones de forma automática.

Existen 2 tipos de módems:

- Bidireccionales: el enlace ascendente (de retorno) se realiza por la misma red HFC utilizando el módem de cable.

- Híbridos: el enlace de retorno se realiza a través de la RTC mediante un módem telefónico convencional instalado en otro PC.

Ventajas y limitaciones

Sus principales ventajas son las siguientes:

- A través de la misma infraestructura se transmiten numerosos canales de TV, telefonía y acceso a la red a altas velocidades.

- A diferencia de los sistemas inalámbricos, la calidad de la señal no se ve afectada por la climatología.

- Los costes para el usuario final (módem, cuota mensual) son bajos respecto a tecnologías como el satélite, LMDS,..

Las principales limitaciones son:

- Los costes de la infraestructura son muy altos, con lo cuál solo es rentable actualmente en entornos urbanos. Por el contrario, facilita la futura instalación de la fibra hasta la vivienda (FTTH).

- El ancho de banda total es compartido entre todos los usuarios, con lo cuál el de cada usuario dependerá de cuantos estén conectados.

- La seguridad es baja, puesto que varios usuarios comparten el mismo cable por el que viajan los datos.

Se ha podido ver que esta tecnología tiene una enorme capacidad. Ofrece simultáneamente numerosos canales de TV, telefonía y accesos a Internet de hasta 1 Mbps. Para acceder a la red, se tendrá que realizar el cableado dentro del domicilio del usuario y también será necesario un módem de cable.

Principalmente se ha implantado en entornos urbanos, ya que el coste de su implantación es muy caro (necesario zanjado de calles) y para que sea rentable, el número de usuarios tiene que ser muy alto. También se ha implantado en municipios más aislados que ya disponen de una infraestructura

de TV por cable y por lo tanto el despliegue es más económico y rápido. Para el despliegue de la fibra (hasta la acera o la vivienda), es muy importante el papel de los ayuntamientos, ya que son los propietarios del suelo donde se instala, y por lo tanto los que pueden facilitar la instalación a los operadores de fibra, o apoyar iniciativas privadas de urbanizaciones, o pequeños municipios.

Actualmente es la tecnología de banda ancha, tras del ADSL, que más implantación está teniendo. A continuación se muestra la evolución prevista de ambas tecnologías:

En Julio del 2004, el número de usuarios es de unos 665.000, lo cuál supone una implantación muy alta, si bien la del ADSL (2,045 millones) y la prevista es mucho mayor, debido principalmente a que la instalación es mucho mas económica y rápida (usa el par telefónico ya existente), y que los costes para el usuario final (módem, cuota mensual) son mas bajos.

En otros países en los cuales la población está más dispersa, desde hace tiempo se distribuyen los canales de televisión vía cable, y por lo tanto ya cuentan con la infraestructura. En dichos países, la implantación es mucho mayor. A modo de ejemplo, en los Estados Unidos, el 90 % tiene acceso al

cable. En España, la población está más concentrada y tiene acceso al ADSL, y por tanto no ha habido incentivos para desplegar esa infraestructura de cable.

En cuanto a la ICT, ya se han tenido en cuenta los espacios necesarios (arqueta, RITI, canalizaciones para el coaxial) en el real decreto del 2003.

Como se verá detalladamente en el siguiente apartado, se recomienda ir incluyendo la preinstalación de la fibra hasta la propia vivienda en los edificios de nueva construcción. Si bien a corto plazo se estima que ambas tecnologías convivirán durante un periodo, es previsible que a largo plazo las aplicaciones usuales requieran un BW muy alto y el cable coaxial suponga el cuello de botella, con lo que probablemente será sustituido por la fibra en el último tramo (acera ‰ vivienda) de forma que no serán necesarios los espacios para el HFC.

 

Fibra hasta el hogar (FTTH)

La FTTH (‘Fiber to the home’) consiste en utilizar la fibra óptica, además de en la red troncal, en el enlace que une la red de distribución y el domicilio de usuario final. La principal ventaja es que el usuario final disfruta de las capacidades casi ilimitadas de la fibra óptica, mientras que en las redes HFC, el ancho de banda se ve reducido debido al uso del cable coaxial. Si bien en la actualidad es una solución muy costosa debido a su instalación (Zanjado necesario, permisos,..), dado el aumento incesante de las necesidades de ancho de banda, probablemente a medio plazo será necesaria su utilización.

En países como Japón y Estados Unidos, está teniendo mucho éxito. En Europa (Suecia, Holanda) también está en auge principalmente en urbanizaciones. En España, todavía no se ha implantado si bien se prevé que a medio plazo también lo hará.

Aspectos técnicos

Se utiliza principalmente la tecnología PON (Passive Optical Network): está basada en el uso de elementos pasivos. Por una misma fibra óptica viaja la señal de varios hogares (hasta 64) desde la CO (Central Office) hasta llegar a un repartidor (Splitter) pasivo que distribuye la potencia a cada uno de ellos:

La principal ventaja de esta arquitectura es que los gastos son menores, ya que se usan elementos pasivos, y por lo tanto no es necesaria la alimentación, y sólo se usa un transmisor y receptor óptico en el CO. Existen principalmente 3 arquitecturas, basadas en la utilización del PON: APON/BPON (PON sobre ATM), EPON (PON sobre Ethernet) y GPON (Gibabit PON)

 

Fibra soplada

En los edificios con preinstalación de fibra soplada, se reservan en su instalación unos subconductos específicos por donde irá dicha fibra. En el momento de instalarla, se inyecta la fibra mediante aire comprimido a través de ellos. De esta forma se pueden aplazar las decisiones y los gastos futuros con respecto al tipo de fibra más conveniente. También permite extraer fibras antiguas mediante soplado, con lo cuál se puede reutilizar los tubos e ir actualizando las fibras con otras nuevas o de mayor calidad sin realizar obras.

Mediante esta técnica, se puede inyectar fibra óptica en tramos de hasta 4 Km. Los subconductos tienen un tamaño inferior a los convencionales de fibra óptica, y por lo tanto se pueden instalar más en el mismo espacio.

De esta forma, la instalación de la fibra resulta más sencilla y rápida.

El número de empalmes necesarios se reduce aproximadamente a la mitad frente a un sistema convencional de fibra hasta la casa.

Su principal característica es el diámetro reducido de 1.9 mm. Se pueden colocar hasta 12 fibras. Además no es necesario incorporar cinta de aluminio ni grasa para proteger el cable de la humedad.

Por lo tanto, para favorecer una futura implantación de la fibra hasta la casa, es recomendable que  los edificios se construyan teniendo en cuenta la preinstalación de fibra mediante sistemas como la fibra soplada, y así a posteriori la instalación de la fibra resultaría más sencilla y económica.

Como se muestra en la figura, en un país de referencia tecnológica como es Estados Unidos, el número de hogares que utiliza la FTTH se ha multiplicado casi por 10 en 2 años, llegando hasta los 180.000 hogares.

En otros países de Europa como Suecia y Holanda, algunas comunidades de vecinos costean las infraestructuras de fibra óptica. Son las propietarias y alquilan su red a los operadores para que les ofrezcan sus servicios.

En Suecia, el gobierno ha impulsado la fibra hasta el hogar dando una subvención de 5000 millones de ‘coronas’ (550 millones de ⁄) para que se desarrolle esta tecnología en las zonas rurales. Sin embargo, en la actualidad se ha frenado su implantación. En Holanda, la subvención en el proyecto

llamado Kenniswijk ha sido de 45 millones de ⁄. Éstas iniciativas privadas, gracias al apoyo de los gobiernos, están impulsando el crecimiento de la FTTH.

En el caso de España, todavía ningún operador ofrece esta tecnología. En el 2005 la compañía Telefónica realizará pruebas en algunas ciudades y prevé implantarla para poder ofrecer velocidades superiores a 10 Mbps.

Ventajas y limitaciones

A continuación se muestran sus principales ventajas:

- Es una tecnología con posibilidades ilimitadas. Tiene un ancho de

banda del orden de Tera-Hercios.

- La atenuación de la señal es muy baja, lo cuál permite transportarla en distancias muy grandes. Además la atenuación es independiente de la frecuencia (en el caso del cobre es proporcional a la raíz cuadrada de la frecuencia).

- Es inmune a interferencias eléctricas y radiadas.

- Al utilizarse un cableado, no le afectan los cambios climáticos.

- La transmisión de datos no puede ser interceptada, con lo cuál

este sistema ofrece seguridad y privacidad. (el 10% de fibras ópticas van destinadas a instalaciones militares)

- La fibra tiene dimensiones menores que el coaxial: un cable de 10 fibras tiene un diámetro aproximado de 10-14 mm mientras que el del coaxial es de 58-60 mm, es decir unas 6 veces mayor.

- La fibra es más ligera, flexible y soporta tensiones mayores.

Éstas son sus limitaciones:

- Alto coste del despliegue, principalmente debido al zanjado de calles.

- Los equipos ópticos son muy caros, si bien actualmente se usan lásers (VCSEL) que tienen un coste mas bajo.

- En España existe un gran vacío legal en cuanto a los propietarios de las infraestructuras de redes, y pocas ayudas del gobierno.

- La penetración de la FTTH en España actualmente es muy baja.

Como se muestra en la siguiente gráfica, el ancho de banda de las aplicaciones está aumentando cada año a un ritmo de un 60 %:

En la actualidad, tecnologías mas económicas como el ADSL, HFC satisfacen las necesidades de ancho de banda actuales (aprox. 1,5 Mbps) si bien dado el actual crecimiento, a medio plazo será necesario la utilización de la fibra hasta el hogar, ya que sus posibilidades son casi ilimitadas (Ancho de banda del orden de THz).

Actualmente, el principal problema de su implantación son los altos costes ya que es necesario el zanjado de calles. Se estima que el coste por usuario para el operador es aproximadamente de 5000 ⁄ (en el caso del HFC es de 3000 ⁄) Además, hay que esperar a obtener los correspondientes permisos del ayuntamiento, y por lo tanto su despliegue se hace muy largo.

Por otra parte, los costes de los equipos (emisores, receptores ópticos, conversores) son muy altos, si bien, gracias al uso de la tecnología VCSEL, los gastos se ven reducidos (Ej. Precio láser VCSEL ‰ 60 ⁄).

Por lo tanto se puede concluir que la fibra hasta el hogar por el momento no es una solución viable, si bien, a medio y largo plazo será asequible y sobre todo necesaria.

En cuanto a la ICT, no se ha tenido en cuenta. Sin embargo, se ha visto que la preinstalación de las canalizaciones de la fibra óptica mediante sistemas como la fibra soplada no resulta cara. Dado que a medio plazo previsiblemente acabará implantándose y dada la larga vida de un edificio, se tendrá que realizar la instalación antes o después y por lo tanto se recomienda que se modifique la normativa y se tenga que preinstalar las canalizaciones por donde irá la fibra óptica, ya que resulta mucho mas económico al inicio de la construcción del edificio.

En cuanto a la implantación, en países como Japón y los Estados Unidos, está teniendo mucha acogida. En otros países de Europa como Suecia y Holanda, algunas comunidades de vecinos están costeando su propia red gracias a las subvenciones de los gobiernos y por lo tanto estas iniciativas privadas con soporte gubernamental están impulsando la implantación de la FTTH. En el caso de España, todavía no ha comenzado su implantación. La principal razón es que la población no está dispersa en el territorio y por lo tanto no ha sido necesario desplegar una red de cable como ha ocurrido en otros países como Estados Unidos. Se prevé que esta tecnología se introducirá en entornos medianamente y altamente poblados con un alto poder adquisitivo e interés tecnológico, y que serán propietarios de la red de fibra. Por ello, la administración y ayuntamientos, que son los dueños de la infraestructura (Suelo público), deberían ayudar e impulsar estas iniciativas privadas parafavorecer la implantación de la fibra hasta el hogar ya que permite disponer de un gran ancho de banda.

Fibra inalámbrica

En este apartado se analiza una tecnología emergente con gran compatibilidad con la fibra y que elimina el inconveniente de tener que zanjar calles para llegar a la vivienda: la fibra inalámbrica.

Conocida como ‘Free Space Optics, consiste en la utilización de la fibra óptica en la parte troncal hasta el area metropolitana y un haz de luz en el último tramo (hasta el edificio del usuario final). Se está implantando principalmente en empresas situadas en entornos urbanos. Trabaja a las longitudes de onda de 850 y 1550 nm y no es necesario tener licencia. La cobertura varía de 0,5 a 2 Km según los equipos utilizados y las condiciones climáticas.

En cuanto a la estructura, se utilizan unos nodos ópticos distribuidos en las azoteas de los edificios, y conectados entre sí formando una malla óptica. La conexión entre ellos se realiza mediante un haz de luz, utilizando un láser y receptor óptico. Cada nodo tiene cuatro plataformas (con su emisor y receptor) orientables, de modo que se pueda conectar edificios a distintas alturas.

Una de las principales ventajas de esta tecnología es el alto ancho de banda: los equipos comerciales permiten velocidades de hasta 2,5 Gbps, si bien ya se han alcanzado en distintas pruebas 160 Gbps.

Además, al igual que las otras tecnologías inalámbricas, su instalación resulta muy rápida (1/10 parte respecto a la FTTH) puesto que no es necesario el zanjado de las calles ni tener que esperar a obtener los correspondientes permisos de la administración, y por lo tanto también resulta mucho mas económica (1/5 parte respecto a la FTTH).

Entre sus limitaciones, hay que decir que los enlaces son altamente directivos (visibilidad directa necesaria). El alineamiento es muy crítico y pequeños movimientos de estructuras afectan al enlace. Como contrapartida, la seguridad es muy alta y no existen interferencias.

En cuanto a la salud, las radiaciones son absorbidas por la piel (riesgo de quemaduras) y por lo tanto no penetran en los tejidos. Sin embargo, el principal problema que limita la potencia de emisión (y por lo tanto la cobertura) es que el haz es peligroso para la visión.

Si la longitud de onda es mayor de 1400 nm, los rayos ópticos son absorbidos por la lente y la cornea. Sin embargo, en caso de que la longitud sea menor, parte de los rayos afecta a la retina. Por lo tanto, la longitud de onda de 1550 nm es mucho menos peligrosa que la de 850 nm, lo cuál explica que se permita transmitir una potencia 50 veces superior.

Por otra parte, el alcance del haz se ve afectado por las condiciones climáticas. Concretamente, en casos de niebla densa, la atenuación supera los 60 dB/Km. Como conclusión, se puede decir que esta tecnología ofrece un gran ancho de banda, si bien los costes son muy elevados. Un láser tiene un coste que varía de 2000 a 70000 $ según el ancho de banda sea de 10 Mbps a 1,25 Gbps y el alcance de 200 a 4000 m. A modo de ejemplo, un módem ADSL tiene un coste aproximado de 30 ⁄. Las cuotas mensuales también son muy altas si bien ofrecen un ancho de banda muy alto (Ej. 155 Mbps ‰ 555 ⁄/mes). Por el momento, sólo es viable en empresarias situadas en entornos urbanos, y por

ello su implantación actual en entornos residenciales es prácticamente nula. En cuanto a la ICT, todavía no se ha tenido en cuenta dado que es una tecnología muy reciente, si bien a medio plazo puede suponer un paso intermedio hasta llegar a la fibra hasta la propia vivienda ya que su instalación es mucho más económica y rápida. Ofrece un enlace con características a nivel de usuario semejantes a la FTTH a través de un enlace inalámbrico y en caso de que el volumen de usuarios fuese alto, justificaría las obras de zanjado para proceder a la instalación de la FTTH.

Por lo tanto, actualmente es prematuro tenerla en cuenta si bien a medio plazo según su implantación se tendría que prever.

Por último, la fibra inalámbrica es ideal en caso de necesitar urgentemente una tecnología con un ancho de banda muy alto. Como ejemplo, en New York, tras el ’11-S’, se utilizó esta tecnología para ofrecer altas velocidades a corto plazo.

 

Infografia

 

  1. http://scholar.google.co.ve/scholar?hl=es&lr=lang_es&q=cache:eu-BfkdQxAIJ:www.mundo-electronico.com/PDF/Any2000/314_noviembre/Acceso_banda_anch.pdf+adsl+vs+Fibra+%C3%93ptica.
  2. http://scholar.google.co.ve/scholar?hl=es&lr=&q=cache:pqnPmJ7zctUJ:bibliotecnica.upc.es/PFC/arxius/migrats/35735-1.pdf+adsl+vs+Fibra+%C3%93ptica.
  3. http://scholar.google.co.ve/scholar?hl=es&lr=&q=cache:pqnPmJ7zctUJ:bibliotecnica.upc.es/PFC/arxius/migrats/35735-1.pdf+adsl+vs+Fibra+%C3%93ptica.
  4. http://www.grupoice.com/esp/cencon/rev_t_ice/PortTEC03.pdf
  5. http://scholar.google.co.ve/scholar?hl=es&lr=lang_es&q=cache:uBWmSsErzaYJ:www.uc.cl/sociologia/pdf/redes.pdf+adsl+vs+Fibra+%C3%93ptica.
  6. http://scholar.google.co.ve/scholar?hl=es&lr=lang_es&q=cache:QcYGPgKVb3EJ:www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2005/7-Tecnologia/T-003.pdf+adsl
  7. http://www.senacitel.cl/downloads/senacitel2000/ID047.PDF
  8. http://scholar.google.co.ve/scholar?hl=es&lr=lang_es&q=cache:AiF0I0kdP7EJ:www.cting.upm.es/papers/internetngv3.pdf+adsl+vs+Fibra+%C3%93ptica.
  9. http://www.arturosoria.com/fisica/art/fibra.asp
  10. http://www.asifunciona.com/fisica/af_espectro/af_espectro_1.htm
  11. http://www.unicrom.com/Tel_espectroelectromagnetico.asp
  12. http://usuarios.lycos.es/Fibra_Optica/caracteristicas.htm