Ideas Iniciales de
Titulo: Las teorías Neurocientíficas del aprendizaje y
su aplicabilidad en
Autor: Loly V. Gómez F.
Planteamiento del Problema de
Investigación
La correcta estimulación
del cerebro durante el proceso de aprendizaje es un factor importante, por ello
seria interesante el diseño de un modelo de aprendizaje que ayude a los
profesores a estimular mas adecuadamente el cerebro y que les permita desarrollar
una enseñanza, un ambiente escolar, un currículo y una evaluación más acordes
con las características intrínsecas e innatas de nuestros cerebros para
aprender o, en otras palabras, más compatibles con la manera como aprende
nuestro cerebro.
Las experiencias que
proveen una ganancia sensorial enriquecida, más allá de la capacidad de un
libro o papel de trabajo, tienen mayor oportunidad de
disparar un crecimiento dendrítico e incrementar las conexiones
sinápticas. Experiencias de primera mano en el
mundo fuera de la escuela y con objetos reales dentro
de la escuela evocan una rica entrada
sensorial para el cerebro. Visitar, inspeccionar,
vivenciar, observar, son las experiencias que
desarrollan redes nerviosas. Aprendiendo desde el inicio
con experiencias prácticas le adiciona el poder al
aprendizaje, ya sea con técnicas de inmersión, práctica
con objetos reales, práctica con modelos, o aprendizaje simbólico,
en este sentido los medios digitales ofrecen posibilidades de simulación de
situaciones reales para estimular el proceso de aprendizaje del individuo.
Dentro de las teorías
Neurocientíficas que se consideraran para este estudio se encuentran
Teoría del Cerebro Triuno (MacLean, 1990),
señalan que el cerebro humano está conformado por tres estructuras
química y físicamente diferentes a las que denominó: sistema neocortical, el cual está estructurado por el hemisferio
izquierdo y el hemisferio derecho; el sistema límbico,
que se ubica debajo de la neocorteza y está asociado
a la capacidad de sentir y desear; y un tercer sistema-R (reptiliano)
o básico que se relaciona con los patrones de conducta, sentido de pertenencia
y territorialidad, así como con el sistema de creencias y valores que se recibe
a partir de la primera formación. La teoría del Cerebro Triuno
concibe la persona como un ser constituido por múltiples capacidades
interconectadas y complementarias; de allí su carácter integral y holístico que permite explicar el comportamiento humano
desde una perspectiva más integrada, donde el pensar, sentir y actuar se
compenetran en un todo que influye en el desempeño del individuo, tanto en lo
personal y laboral, como en lo profesional y social. A través del uso de estas
múltiples inteligencias, el individuo es capaz de aprovechar al máximo toda su
capacidad cerebral, para ello los docentes deben crear escenarios de
aprendizaje variados que posibiliten el desarrollo de los tres cerebros.
Teoría del cerebro total (Herrmann,
1994), propuso la anterior teoría del cerebro total que se expresa en un modelo
que integra la neocorteza (hemisferios derecho e
izquierdo) con el sistema límbico. Concibe esta
integración como una totalidad orgánica dividida en cuatro áreas o cuadrantes,
a partir de cuyas interacciones se puede lograr un estudio más amplio y
completo de la operatividad del cerebro y sus implicaciones en la creatividad y
el aprendizaje. Cada una de las áreas cerebrales o cuadrantes realiza funciones
diferenciadas. En
su práctica pedagógica, el docente debe aprovechar al máximo el desarrollo de
los procesos de habilidades cerebrales en paralelo; para ello, debe orientar el
aprendizaje mediante experiencias interactivas ricas y reales; favorecer la
motivación intrínseca como parte de un estado mental que se identifica con las
actividades realizadas, tener en cuenta que el aprendizaje se halla favorecido
cuando se abordan problemas reales y contextualizados. Cada cerebro es
diferente y, por tanto, los aprendizajes deben corresponder a sus entornos y,
obviamente, los estudiantes deben hacer parte de éstos.
Teoría del cerebro derecho versus cerebro izquierdo (Sperry, 1970), plantea que los dos hemisferios cerebrales, el derecho y el izquierdo, son responsables de diferentes maneras de pensamiento. El cerebro izquierdo es lógico, secuencial, racional, analítico, lingüístico, objetivo, coherente y detalla las partes que conforman un todo; de igual manera, este hemisferio es un procesador algorítmico que maneja información detallada, exacta, puntual, lo cual permite realizar análisis, aplicaciones y cálculos matemáticos entre otras acciones. Por otra parte, el cerebro derecho es memorístico, espacial, sensorial, intuitivo, holístico, sintético, subjetivo y detalla el todo; por lo tanto, potencia la estética, los sentimientos, y es fuente primaria de la percepción creativa. Para estimular todo el cerebro es necesario emplear estrategias que desarrollen los procesos comunicativos, lo cual se logra a través de la utilización de gráficos, mapas cognitivos, mapas mentales, diagramas, mapas metafóricos y fotografías; procesos de pensamiento metafórico mediante análisis, comparaciones y diferencias de objetos; procesos de desarrollo de la creatividad, a través de la observación, la creación y la innovación.
Teoría de las inteligencias múltiples (Gardner, 2000),
manifiesta que esta teoría basa la enseñanza en los supuestos de la
inteligencia, considerada como una capacidad multidimensional y en el
conocimiento adquirido por distintos medios. Al definir la inteligencia como
una capacidad, la convierte en una destreza que se puede desarrollar, sin
ignorar el componente genético y cultural. Respecto a la enseñanza, esta teoría
propone aplicar los métodos que desarrollan todas las inteligencias, incluyendo
el juego de roles, presentaciones musicales, aprendizaje cooperativo,
reflexión, visualización, e historias de vida, entre otros.
Ninguna de estas teorías
es excluyente, sino mas bien complementaria, y cada una brinda luces sobre la
correcta estimulación del cerebro en el proceso de aprendizaje, en tal sentido
el propósito de esta investigación es utilizar las herramientas tecnológicas
hoy día disponibles como las plataformas de gestión de
contenido para establecer un protocolo adecuado de estimulación durante el
proceso de aprendizaje, adecuado a las necesidades individuales de cada alumno
dependiendo de la tipología en la que encaje su estructura mental.
Justificación
El concepto de
aprendizaje a distancia, el cual no es nuevo, surge como respuesta a los
cambios sociales. Durante muchos años ya ha sido utilizado en aquellos casos en
los cuales no es posible llevar a cabo cursos de formación institucionalizados,
por ejemplo en áreas remotas, o cuando empleados desean participar en cursos de
perfeccionamiento profesional sin por ello dejar de trabajar. Solo que ahora es
un medio alternativo de aprendizaje para una sociedad de altos requerimiento y
sin tiempo para adquirir las competencias que le son exigidas en el día a día.
Una sociedad que responde ampliamente a estímulos visuales, cinestésicos,
auditivos, con niveles de concentración muy bajos que han nacido como respuesta
al bombardeo constante de estímulos.
Objetivo General
Diseño de un modelo de
aprendizaje para
Objetivos Específicos
Exponer los aporte de las
teorías Neurocientíficas en el proceso de aprendizaje.
Evaluar los recursos que
ofrecen las plataformas de gestión de contenidos educativos para el proceso de
aprendizaje.
Aplicar los aporte de
las teorías Neurocientíficas en un curso virtual a través de una
plataforma de gestión de contenidos educativos.