Universidad de Yacambú

Vicerrectorado de Estudios Virtuales

Maestría en Gerencia Educativa

Cátedra: Impacto de la Tecnología sobre el Recurso Humano

Autor: Loly V. Gómez F.

 

Impacto de la Tecnología sobre el Recurso Humano

No es lo que somos sino lo que podemos hacer, el desarrollo de la sociedad actual se evidencia en múltiples aspectos, uno de ellos es uno de ellos es la vertiginosa evolución tecnológica, pero ¿que consecuencias a traído esto en la sociedad y en desenvolvimiento del ser humano en su entorno?, esta interrogante resulta difícil de responder pues la adaptación a la tecnología esta tan afianzada que resulta difícil creer que hace diez (10) años atrás la realidad era otra.

La innovación tecnológica tiene un componente espacial indiscutible, y obras como las de Hall y Preston (1988). Hepworth (1989) han intentado establecer las bases para una geografía de lnnovación pese a desbordar el plano estrictamente geoeconómico,  si que atañen a las relaciones entre innovación y el sistema productivo. En una panorámica general puede considerarse que el cambio tecnológico actual trae consigo:

- una modificación de las relaciones espacio/tiempo, mejora de las comunicaciones, que permite operar en tiempo simultánea desde lugares múltiples, lo que equivale a una distancia mediada tanto en tiempo como en coste

- una densificación de las redes de flujos tangibles interconectan las empresas y los territorios en escalas espaciales cada vez más amplias, que otorga una importancia estratégica al nivel de conexión/desconexión.

- una nueva división espacial del trabajo en función capacidad mostrada por cada territorio para producir o innovaciones tecnológicas origen de nuevos contrastes espaciales.

- una creciente presencia de las actuaciones tienden innovación tecnológica y su difusión en el tejido producto de las políticas de desarrollo y ordenación territorial.

Principales cambios tecnológicos

La tercera Revolución Industrial:

Toda revolución tecnológica se articula en torno a un factor clave o materia prima que debe ser aparentemente inagotable, de coste bajo y decreciente, además de poder aplicarse de forma masiva a usos múltiples. Si en el pasado el carbón/vapor, el acero, la electricidad o los hidrocarburos cumplieron esa función, el factor clave de esta tercera revolución industrial es la información y, más en concreto, la microelectrónica.

Definida como la técnica para el diseño y producción. de circuitos electrónicos en miniatura mediante el uso de elementos semiconductores, su rápido desarrollo en las últimas décadas tiene como punto de partida el descubrimiento del transistor (1947), para atravesar una serie de etapas sucesivas marcadas por la aparición del circuito integrado (1957), el proceso planar (1959) y el microprocesador (1971). Cada uno de esos avances ha permitido un aumento exponencial en la capacidad para generar, almacenar, procesar y transmitir grandes cantidades de información, con una velocidad y precisión desconocida con anterioridad, que aumenta a partir de una miniaturización creciente reflejada en el hecho de que el número de componentes que integran un chip se duplique anualmente en promedio.

Además de impulsar la demanda de nuevos materiales, equipos y servicios, a partir de la microelectrónica se desarrollan todo un conjunto de industrias motrices identificadas habitualmente con la alta tecnología (high tech) o la nueva tecnología, y de ciertos servicios de procesamiento de información, de rápido crecimiento y elevada capacidad para generar efectos multiplicadores en su entorno, que utilizan de forma intensiva los componentes microelectrónicos como insumo principal : informática, telecomunicaciones, automatización industrial, electrónica industrial y de consumo o instrumentos de precisión. Todas esas actividades tienen en común el hecho de trabajar con información, lo que justifica la creciente identificación de los nuevos tiempos con la transición hacia una sociedad informacional, en donde a los cambios tecnológicos se asocian otros no menos importantes en las relaciones sociales, la lógica productiva o la organización territorial.

A éstos se suman otros desarrollos complementarios en los ámbitos de la biotecnología y la ingeniería genética, la obtención de nuevos materiales (cerámicas. polímeros, aleaciones, fibra óptica...). las energías renovables (solar, eólica...) o el láser, que interaccionan con los anteriores.

Pero el principal impacto de la microelectrónica radica en su posibilidad de aplicación a todo tipo de actividades productivas y de servicios. tanto tradicionales como nuevas. que incorporan más información y conocimiento a sus operaciones, lo que contribuye de forma directa a transformar sus procesos, es decir, la forma de actuar de las empresas y sus interrelaciones:

- Aumentan la precisión y velocidad de múltiples tareas, desde el diseño de zapatos o automóviles hasta la producción textil o agraria, la contabilidad, el inventario del almacén, la exploración radiológica, la reserva de billetes para viajes o espectáculos o la distribución de mercancías, lo que eleva la productividad global del trabajo realizado a costa, muchas veces, de reducir el empleo, tal cómo se tratará en el próximo capítulo.

- Permiten una mayor flexibilidad productiva frente a la fabricación en serie y estandarizada, al integrar el diseño informatizado con la producción, y, además, poder cambiar con rapidez las especificaciones de las máquinas/herramientas de control numérico o los robots programables, lo que facilita diversificar la gama de productos para adaptarse a las demandas de la clientela y obtener así economías de cobertura.

- Reducen en consecuencia, la escala de producción que permite a una empresa industrial ser rentable si con ello puede beneficiarse de economías de especialización por concentrar su esfuerzo en lo que se denominan nichos de mercado específicos (jóvenes, población de mayor renta...).

- Hacen posible un funcionamiento permanente en el tiempo (24 horas al día) de múltiples servicios personales o empresariales como los bancarios, comerciales, bursátiles, etc., lo que aumenta su cifra de negocios.

- Modifican la lógica espacial de numerosas empresas al facilitar la coordinación interna entre establecimientos de la misma firma situados en diferentes localizaciones y reducir, al tiempo, los costes de transacción (transporte, comunicación, negociación, coordinación de actuaciones...) derivados de la relación con otras, proveedoras o clientes, lo que se refleja en un rápido aumento de las empresas/red multilocalizadas.

A los efectos ejercidos por las nuevas tecnologías de información sobre el sistema productivo se suman los cambios paralelos que tiendo en la gestión y organización empresarial, especialmente visibles en las grandes firmas pero no por ello ausentes de otras muchas de menor tamaño, resumidos ahora en tres aspectos de especial significación:

a) Se avanza hacia un funcionamiento sistémico, con una progresiva sustitución de las estructuras piramidales y fuertemente división de funciones en departamentos especializados y de la capacidad decisoria en la cúspide, por otras más plazas abiertas. Se reduce así el número de mandos intermedio y una mayor proximidad al usuario/cliente lo que suele acompañarse por una cierta descentralización al aumentar los flujos de información dentro de la empresa.

b) Se abandona la búsqueda de un comportamiento óptimo frente al principio de mejora continua, necesaria ante un entorno económico y tecnológico muy cambiante, lo que plantea la necesidad del cambio como rutina, pero se asocia como contrapartida a una mayor inestabilidad.

c) Junto a la competencia habitual con otras empresas que operan en los mismos sectores por conquistar cuotas de mercado, se concede un mayor espacio a la cooperación estratégica en proyectos conjuntos que puedan beneficiar a todas las firmas participantes, ya sea al compartir pone la investigación y el desarrollo tecnológico, la fabrica producto, la realización de campañas de publicidad y marketing, el acceso a redes de información o a subvenciones en programas públicos, etc.

Las TIC’s:

Estamos viviendo tiempos verdaderamente extraordinarios: a los cambios económicos, el final de la guerra fría y el desarrollo de la tecnología espacial, se han añadido estos últimos años la explosión de las telecomunicaciones, la digitalización de la información y el desarrollo de la biotecnología. Es habitual hablar de este tiempo de cambios propiciado por los avances de las tecnologías de la información y la comunicación como del inicio de una nueva era, a la que suele llamarse sociedad de la información.

Podemos destacar cuatro importantes temas que convergen en la última década de este siglo : a) la importancia del conocimiento como un factor clave para determinar seguridad, prosperidad y calidad de vida; b) la naturaleza global de nuestra sociedad; c) la facilidad con que la tecnología de la información –ordenadores, telecomunicaciones, y multimedia- posibilitan el rápido intercambio de información; y d) el grado con el que la colaboración informal (sobre todo a través de redes) entre individuos e instituciones están reemplazando estructuras sociales más formales como corporaciones, universidades, gobiernos.

Las actuales tecnologías permiten la articulación de procesos sociales a distancia (tele-trabajo, tele-compra, tele-información, tele-diversión, tele-educación), ya sea en las áreas metropolitanas, entre las regiones o entre los continentes, siempre en el ámbito de una globalización creciente, con los importantes cambios en los marcos de referencia que ello supone, y de los que aquí no nos ocuparemos. En este marco, las grandes empresas de la comunicación audiovisual y del ocio que se erigen en emisores privilegiados en eso que hemos dado en llamar ciberespacio, concentrando el control sobre los contenidos y sobre las audiencias (aun cuando ahora no sean masivas sino segmentadas, individualizadas,..). Junto a ello, se desarrolla también la comunicación horizontal, el intercambio, la organización en comunidades virtuales por parte de los emisores-receptores ( siguiendo de algún modo la tradición de lo que a través de redes se ha venido haciendo). En la medida que puedan convivir ambos aspectos, la red tendrá un gran potencial para la educación superior y continua, porque eso permitirá un gran flujo de comunicación institucional, personal y/o informal.

No podemos imaginar la situación de los ambientes educativos en el futuro aislada de los otros elementos humanos con los que interacciona (cultura, sociedad, técnica). El desarrollo de la industria del ocio o de las comunicaciones, tanto como el incipiente negocio de la enseñanza continua van a tener influencia en el uso de las TIC que se haga en las universidades.

Los avances en las TIC y el crecimiento de la comunicación digitalizada suponen un gran impulso para el sistema económico general. La intensidad y duración de este impulso vendrán determinadas por las políticas que se adopten desde el sector público durante los próximos años, ya que el pleno desarrollo del potencial de las TIC requiere un aumento importante de las inversiones en infraestructuras de telecomunicaciones y en los servicios e instalaciones relacionados con ellas.

Al mismo tiempo, aparece la necesidad de creación de infraestructuras de educación y formación para la transformación del perfil profesional de los trabajadores, dada la necesidad de mano de obra cualificada. En este sentido, donde parece haber consenso es en la necesidad de formación continua. Ello constituye uno de los grandes desafíos para la formación en estos nuevos espacios educativos configurados por las TIC, atender a las nuevas necesidades educativas que la evolución de la sociedad y la evolución misma de las nuevas tecnologías generan, y anticipar las necesidades educativas que la evolución futura planteará

Si admitimos la necesidad de mano de obra cualificada y la necesidad de formación continua (fundamentalmente relacionada con los continuos cambios propiciados por la evolución tecnológica, la utilización, gestión y administración de la información, etc) como elementos claves de esta era digital, la introducción de nuevas tecnologías en las universidades debe ser considerada medio privilegiado para alcanzar estos objetivos. Pero existe un hecho, entre otros, que puede significar la pérdida del mercado de la educación y la formación por parte de las universidades: la competencia de las empresas privadas de otros sectores. Cada vez es mayor la oferta por parte de organizaciones que quieren explotar el potencial de las nuevas tecnologías y el mercado de la formación. Las universidades no tienen ya el monopolio del saber, y, por tanto, disponen de dos opciones: o colaboran con los organismos de formación públicos y privados y con las empresas que desarrollan herramientas de difusión del conocimiento y con empresas de informática y de telecomunicaciones, o compiten con ellas en el mercado.

Es indudable que asistiremos, y asistimos, a una inflación tanto de cursos on-line, como de experiencias de aprendizaje abierto, flexible. Cualquier persona con una conexión a internet puede apuntarse a los cientos de cursos de idiomas, mecanografía o informática que aparecen en la red. También en el terreno de la formación continua y superior se observa un incremento de las demandas de aprendizaje. Este incremento del mercado de formación lleva consigo, como hemos señalado, mayores oportunidades y mayor competitividad, tanto para las instituciones existentes, como para las de nueva creación.

 

Referencias

1.    Las tecnologías de la información y sus efectos en la sociedad:  

Este articulo trata sobre el cambio que ha experimentado la comunicación y la socialización en los ultimos años, en el cual las barrerras de espacio y tiempo  se han difuminado con el uso de las TIC’s

http://www.prosol.es/Main/VCCE/TIES2.htm.

2.       Las tecnologías de la información y la comunicación: TIC & género - Una brecha digital a superar: en este informe se demuestra con cifras como algunos sectores del mundo tiene acceso al Internet y alas tecnología de comunicación e información TICs, además estudia el hecho de que en muchos países del mundo, desarrollados o en vías de desarrollo, el porcentaje de mujeres que acceden a la tecnología y al Internet es mucho menor que los hombres. También se detallan posibles estrategias para aumentar la capacidad de trabajo para las mujeres en el UNIFEM (fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer) http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/temas/tic/indexa.htm

 3.   Tecnologías de comunicación e información TIC: un comparativo entre América Latina y el G7: en este articulo se hacen comparaciones entres los principales países de América Latina y la disponibilidad de cada uno de ellos de las principales tecnologías en comunicación e información. Adicionalmente se muestran datos que sustentan que las tecnologías de comunicación han sido la clave en estos últimos años, para el crecimiento económico de los países http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/archivodocs/ager/TICG7AL.pdf

4.    Nuevas tecnologías. Impacto en las empresas: como introducción al tema de los avances tecnologías en el trabajo se exponen cuales han sido los mas destacados en la ultima década, dando a conocer como estos han sido pilar fundamental, para el desarrollo de las empresas de hoy. Sumado a esto se muestran los diferentes tipos de marketing que se realizan gracias a la tecnología de comunicación es información; entres los mas destacados se encuentran el Mobile – Marketing que actualmente en España juega un papel preponderante en la comercialización de productos y servicios, además del Ciber – Marketing que mundialmente consigue la venta y distribución de miles de productos y servicios. http://www.monografias.com/trabajos15/nvas-tecnologias/nvas-tecnologias.shtml

5.  Uso y difusión de nuevas tecnologías de información y comunicación en empresas industriales de Córdoba, Argentina: El presente escrito da cuenta de una mirada preliminar sobre las relaciones existentes entre el incremento en la producción y difusión de TICs y las posibilidades que las empresas tienen de acceder a conocerlas y utilizarlas.
Se caracterizan las empresas relevadas, se describen las inversiones y se identifican aspectos críticos en la gestión de información, la comunicación interna y externa, los procesos de producción y la gestión comercial.
Se evidencian algunas conclusiones en relación al volumen y la orientación de las inversiones, a las características de las TICs que se incorporan, y a la percepción que las empresas tienen de su importancia. http://www.revistaespacios.com/a04v25n01/04250121.html

6.   Pensamiento estadístico: directivos con nuevas tecnologías de información y comunicación: Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) constituyen un instrumento capaz de modernizar amplios sectores de la Comunicación Empresarial. Actualmente se reconoce el carácter instrumental de la estadística para la empresa, el valor de su desarrollo en una sociedad de la información y la necesidad de la toma de decisiones bajo incertidumbre. Por ello, el Pensamiento Estadístico es necesario para el desarrollo de una cultura estadística. Aquí se presentan, el pensamiento estadístico como parte esencial para la aplicación exitosa de los métodos estadísticos; y un sistema desarrollado para una empresa mexicana mostrando así la potencialidad de las NTIC. http://www.revistaespacios.com/a04v25n03/04250321.html

7.   Sociedad y Red. El impacto y desarrollo de las tecnologías de información y comunicación en Argentina: este estudio abarca ciertos aspectos del impacto que ha generado la introducción de las TICs en las actividades económicas de los países de América Latina y en especial de Argentina, además analiza como el uso del Internet es distinto de acuerdo  a los países; desglosa las políticas necesarias para  que exista la armonía necesaria dentro del entorno digital. http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=18

8.   Automatización Industrial: en este articulo se trabajan los aspectos relacionados con la automatización de los procesos en las organizaciones, se aclaran los temas relacionados con respecto a la temática robótica y lo que conlleva esta tecnología, define conceptos importantes para aclara y entender esta interesante tecnología, además de demostrar las aplicaciones que se les pueda dar a los robots, en las distintas áreas de una organización.   http://www.monografias.com/trabajos6/auti/auti.shtml

9.   Superando la resistencia al cambio: determina las causas que originan la resistencia al cambio en las organizaciones, entre las cuales destaca el miedo a lo desconocido, falta de información real de los benéficos del cambio, amenazas al estatus, miedo a experimentar tecnologías en entre otros, también se desglosa y explican un modelo de ocho pasos que permitirán un exitoso cambio organizacional, sin generar mayores malestares dentro de los empleados que  componen la empresa.  http://www.monografias.com/trabajos31/resistencia-al-cambio/resistencia-al-cambio.shtml

10. Lo que significa el capital intelectual en el nuevo paradigma global: este trabajo relata alguno conceptos básico en globalización , además de mostrar los antecedentes de la globalización, de que se deriva este importante termino y sus implicaciones,  estudia un punto bien importante para nosotros ya que equipara el capital intangible y la tecnología de hoy;  se destaca la importancia de los empleados en  las empresas, ya que son ello los activos de la misma, que son los portadores de conocimiento sobre los procesos y funcionamiento de la organización.http://www.monografias.com/trabajos29/capital-global/capital-global.shtml