Universidad de Yacambú

Vicerrectorado de Estudios Virtuales

Maestría en Gerencia Educativa

Cátedra: Impacto de la Tecnología sobre el Recurso Humano

Autor: Loly V. Gómez F.

 

Impacto de la Tecnología sobre el Recurso Humano

La educación superior venezolana es un sistema que esta sufriendo una evolución forzada y poco planificada, conllevando esto a marcadas diferenciaciones entre las instituciones actualmente existentes.

Para exponer el caso particular de la Universidad de Oriente, en la cual laboro, existe la necesidad imperiosa de ampliar la matricula estudiantil, así como la oferta académica, en una organización de universidad altamente centralizada y dependiente de un rectorado físicamente distante, esto requiere de un coordinado esfuerzo y del uso optimo de los recursos, además del uso adecuado del recurso tecnológico, pero esta preparada la Universidad de Oriente para afrontar este reto?.

Un punto de partida interesante para aportar una idea general de cómo la UDO esta apoyándose e el recurso tecnológico puede ser la clasificación webométrica de universidades realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, esta institución actúa como un observatorio de ciencia y tecnología disponible en la Internet. La clasificación se construye a partir de una base de datos que incluye alrededor de 16,000 universidades y más de 5,000 centros de investigación. La clasificación muestra a las 4,000 instituciones mejor colocadas. La metodología bibliométrica toma en cuenta el volumen de contenidos publicados en la web, así como la visibilidad e impacto de estos contenidos de acuerdo con los enlaces externos que apuntan hacia sus sitios web. Esta metodología está basada en la evaluación objetiva de la importancia de la institución dentro de la red social de sitios de universidades en el mundo

Las tres mejores clasificadas de Venezuela entre las primeras 4000 del mundo.

Lugar 2008  

Institución  

1

Universidad Central de Venezuela

2

Universidad Simón Bolívar

3

Universidad de Los Andes

 

Estas instituciones son las que tienen mayor presencia en el web actualmente, cuales pueden ser los factores que han originado la actual exclusión de la UDO de este listado.

 

1. Impacto de las nuevas tecnologías sobre el entorno social y familiar del trabajador. Medios que pueden establecer las empresas para ayudar en estos cambios, evitando problemas al grupo y entorno familiar y social de sus trabajadores.

Todo trabajador enfrenta en reto de equilibrar el tiempo que emplea para realizar su jornada y el tiempo dedicado a su entorno familiar y social; en este sentido, las nuevas tecnologías han permitido desarrollar el concepto de teletrabajo, modalidad mediante la cual se ejecuta el trabajo a distancia con el apoyo de las Tecnologías en Telecomunicaciones (Internet, videoconferencias, teléfonos celulares, entre otros) ofreciendo así al individuo una oportunidad de lograr el tan anhelado objetivo de mejorar sus relaciones sociales y familiares sin impactar su desempeño profesional.

En los países europeos se muestra un gran avance en esta materia, existiendo actualmente un Acuerdo Marco sobre el Teletrabajo que protege a los trabajadores que optan por la modalidad del teletrabajo. Algunas medidas sentadas en este acuerdo se citan a continuación.

* Los teletrabajadores poseen los mismos derechos legales que los trabajadores tradicionales, en términos de condiciones de trabajo.

* El empleador respetará la vida privada del teletrabajador. (Este punto es específico en cuanto a supervisión del teletrabajador por medios audiovisuales)

* Por regla general, el empleador sufragará los costos asociados a equipamiento necesario para la ejecución del teletrabajo.

* El teletrabajador organiza su tiempo de trabajo, sin que esto afecte las medidas para la evaluación de su desempeño.

* El empleador tomará medidas para prevenir el aislamiento del teletrabajador con respecto a sus colegas, promoviendo reuniones periódicas entre la plantilla de trabajadores.

* El teletrabajador tiene derecho a recibir formación y un desarrollo de carrera equivalente al de los trabajadores tradicionales de la empresa.

A pesar de las medidas que la empresa pueda tomar, queda de parte del teletrabajador establecerse una propia política de ejecución de su trabajo que no afecte su entorno familiar, ya que la modalidad de teletrabajo trae como riesgo asociado la adicción al trabajo por la disponibilidad de los servicios de telecomunicaciones las 24 horas del día. Por otro lado, deberá tener el apoyo de su entorno familiar y social, quienes deberán comprender que a pesar de la presencia física del teletrabajador en su casa (si es el caso), debe emplear parte de su tiempo para la ejecución de sus actividades laborales.

Para el caso de la Universidad de Oriente la opción de tele trabajo es viable sobre todo en el ámbito del docente quien a través de la plataforma de aula virtual puede cumplir con sus actividades de docencia desde la comodidad de su hogar, sin embargo aun no existen los permisos requeridos por parte de consejo universitario para canalizar esta propuesta.

 

2. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA EDUCACION FORMAL E INFORMAL. La Formación de Recursos Humanos, dentro de entornos de alta tecnología y ante la incorporación progresiva de nuevas tecnologías. ¿Cómo manejar la transición?

Si bien en Venezuela  se ha orientado el currículo  a la incorporación de nuevas tecnologías en la educación formal y el nuevo Sistema Educativo Bolivariano se adapta a esta nueva era de la información considerando las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) como uno de los ejes centrales, la ejecución de estas ideas no se han concretado adecuadamente, debido a que no existe una formación adecuada a nivel de docentes de educación básica y diversificada que permitan orientar al estudiante en el dominio de conceptos básicos del computador, proyectos ambiciosos como el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica quedaron en la simple adquisición de equipos y no se logro alcanzar el objetivo de educar a la población en general sobre conceptos básicos de  ofimatica y software libre.

Esta redefinición del sistema educativo requiere de un amplio proceso de planificación y seguimiento continuo, debido a que existe en gran parte de la población cierta resistencia al cambio, y en muchos casos los recursos tecnológicos son percibidos como distractores del proceso educativo más que como aliados del mismo.

El objetivo deseable es brindar una plataforma para facilitar el cambio en el proceso formal de enseñanza-aprendizaje, en donde el papel de los educadores y de los estudiantes cambia hacia un nuevo modelo de corresponsabilidad, dejando atrás la rígida concepción del educador como dueño del conocimiento y del sistema “memorizador  y reproductor” de lo aprendido del educador.

En resumen, diversos autores listan los diversos cambios de esta nueva concepción de la educación formal, con la incorporación de las nuevas tecnologías:

* Aprendizaje por enseñanza.

* El maestro pasa de expositor a guía.

* Memorización por navegación en la información.

* Del libro de texto al multimedia. De uno a varios sentidos.

* De la recepción pasiva del alumno al aprendizaje activo.

* Adaptación a las necesidades espacio - temporales del aprendizaje de cada alumno.

Por otro lado, en el ámbito empresarial, la educación a distancia con el apoyo de las nuevas tecnologías es un escenario prometedor, ya que implica un trabajador con actitud proactiva y responsable, capaz de dirigir su ritmo de aprendizaje. Otras ventajas son el ahorro en costos de traslados, viáticos, disminución de riesgos de accidentabilidad, no existen barreras geográficas entre la fuente de la información y la persona, entre otros. El dominio de las nuevas tecnologías es una ventaja competitiva de cualquier profesional dentro del entorno laboral.

En el caso de la educación informal, Graells (2005) puntualiza que las nuevas tecnologías ofrecen muchas más ocasiones y medios de información, comunicación e interrelación, superando las limitaciones existentes antes de la era del ciberespacio:

*La lectura estaba limitada a los libros y la prensa disponible, en bibliotecas, librerías y kioscos (prensa generalmente local)

* La oferta de radio y la TV era limitada; mientras que el vídeo también permite completar la oferta de la TV.

* Las posibilidades de difundir opiniones, demandas, creaciones artísticas de todo tipo eran muy reducidas: había que encontrar un editor o pagar un espacio en la prensa o acceder a un programa de radio o TV.

* La comunicación interpersonal estaba limitada al teléfono o a las conversaciones personales con el círculo de familiares y amistades; establecer relación con personas no conocidas resultaba casi siempre complicado

Actualmente, con los servicios de Internet, y las comunicaciones satelitales el acceso a la información es casi ilimitado, además de las comunicaciones con personas en cualquier parte del mundo, sin importar el horario, ni el idioma, ofreciendo a la sociedad muchas alternativas para adquirir conocimientos pero para el caso de la Universidad de Oriente esta realidad global no es aplicable, aproximada mente el 1997 se inicio el proyecto Reaccium que tenia por objetivo crear una red de universidades nacionales, para ese entonces las velocidades de salida a Internet oscilaban alrededor de los  512 kbps, lo cual era muy adecuado para la época, hoy día once años después, la salida a Internet de la Universidad de Oriente continua exactamente igual, lo cual resulta sorprendente cuando ya en el país se hable de metrointernet y velocidades de 100 terabit.

 

3. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LOS GRUPOS DE TRABAJO: Nuevas formas de gerenciar, eliminación de paradigmas que requieren la presencia física del trabajador para que el Jefe pueda ejercer sus funciones de supervisión, orientación y liderazgo

De acuerdo con Covey (1997), los paradigmas son los modos en que las personas ven el mundo, en el sentido de percepción, comprensión o interpretación. Otro modo de entender los paradigmas es la idea de que son teorías, explicaciones, modelos o supuestos que son útiles para explicar la realidad. Los paradigmas no serían sino mapas de nuestras mentes y corazones que dan origen a nuestras actitudes y conductas y, en última instancia, a resultados.

La famosa historia de los cinco monos enjaulados que fueron “forzados” a no comer las bananas nos trae a la reflexión sobre como se crean los paradigmas: llevando a la práctica ese “mapa mental” que se quiere introducir. Otro ejemplo claro de la creación de paradigmas lo vivimos día a día con el bombardeo mediático y publicitario al que es sometida la población en general: mediante la inteligente y estratégica promoción de las ventajas de algún producto en especial; en este caso, podemos citar como ejemplo los cambios de paradigma sobre la belleza humana a través de los años, impulsado por la imagen de moda en las telenovelas, propagandas, imágenes, etc.

La implementación del teletrabajo en el esquema de las organizaciones tradicionales requiere la ruptura de viejos paradigmas en materia de gerencia de personal. En este sentido, el paradigma gerencial que dicta al supervisor requerir la presencia física de los trabajadores para ejercer sus funciones de supervisión, orientación y liderazgo puede ser roto mediante un minucioso diseño e implantación de un sistema gerencial que permita medir la gestión de cada trabajador a través de indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad; estos  indicadores deben ser variables independientes de la ubicación física del trabajador, y del horario en que este trabajador emplee sus destrezas para la obtención de los resultados. Por otro lado, la orientación y el liderazgo pueden ejercerse incorporando reuniones periódicas entre los trabajadores no presenciales (teletrabajadores), los trabajadores tradicionales y el cartel supervisorio de la organización.

La identificación y divulgación de las ventajas del funcionamiento organizacional con el apoyo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC’s), es una medida adicional que debe tomarse para reforzar el cambio de paradigma de la oficina “presencial” a la oficina “virtual”. Entre estas ventajas se pueden listar:

 

Para la empresa

Para el Trabajador

* Reducción de costos fijos de la empresa: Alquiler y mantenimiento de oficinas y gastos de locomoción y alimentación cuando el empleador se hace cargo de los mismos.

*Flexibilidad en la organización del trabajo, lo que puede permitir una mejor adaptación a un entorno cambiante.

*Retención de empleados y profesionales que de no existir la posibilidad del teletrabajo podrían verse obligados a abandonar la empresa.

* Amplitud de oportunidades de selección de personal (posibilidad de contratar trabajadores excluidos por las características del trabajo tradicional).

* Incremento de la productividad de la empresa (reducción de ausentismo y pérdidas de tiempo por interacción improductiva).

* Modernización de la gestión y eventual acceso a mayor información

* Menor incidencia de situaciones externas (huelgas de transporte y trastornos climáticos).

* Reducción de accidentes de trabajo ("in itinere" y también por masividad o locales inadecuados).

* Reducción de los desplazamientos hacia y desde el trabajo: tiempo libre - ahorro de dinero - reducción de la fatiga

* Flexibilidad del horario laboral: organización del horario adaptándolo a las necesidades personales: cuidado de niños - estudios - deportes - autonomía profesional - familia

*Flexibilidad del lugar y modo de la prestación de los servicios.

*Disminución del estrés

* Ausencia de supervisión directa y un eventual entorno más acogedor.

*Apertura del mercado laboral a discapacitados: elimina incluso las dificultades edilicias o de traslado, discriminados varios (feos, gordos, viejos, jóvenes, mujeres, negros, etc.), posibles emigrantes y personas privadas de libertad.

* Modalidad de trabajo afín a la emergente generación de jóvenes socializados en el contexto tecnológico actual (PC, CD, TV, videojuegos, walkman, Ipods, celulares, etc.)

Inicialmente como trabajo de grado se deseaba proponer un modelo de aprendizaje a distancia basado en la teoría del aprendizaje cerebro compatible, pero luego de una aguda reflexión, cuestiono ¿para que sirve un modelo de aprendizaje a distancia cuando la educación a distancia no es una realidad tangible en mi entorno laboral? Por tal motivo pienso redirigir mi trabajo de grado a un Modelo gerencial para la educación a distancia basado en las TIC’s, tomando como caso de estudio a la Universidad de Oriente, esto permitiría definir la estructura en si de dicho programa y definir los diversos software requeridos par el manejo adecuado de este proceso.

 

Conclusiones

*     Las TIC’s ofrecen una oportunidad a los trabajadores a organizar su tiempo de una manera más óptima para lograr un equilibrio entre la familia y el trabajo, mediante la modalidad del teletrabajo, sin embargo, para los teletrabajadores es necesario que el empleador disponga de políticas adecuadas para potenciar las ventajas que el teletrabajo ofrece.

*    Las ventajas de la ejecución de las actividades laborales bajo la modalidad de teletrabajo no se ven reflejadas sólo para los teletrabajadores, sino también para los empleadores, quienes pueden evaluar económicamente esta modalidad que las nuevas tecnologías nos ofrecen.

*     La transición de “oficinas tradicionales” a “oficinas virtuales” requiere que se cambie el paradigma de evaluar la gestión del trabajador en términos del tiempo de trabajo empleado por una evaluación en función de resultados medibles a través de indicadores de gestión cuidadosamente diseñados.

*     El empleador debe incluir en sus políticas para los teletrabajadores, la realización de reuniones entre los teletrabajadores y la plantilla supervisoria, a fines de prevenir el aislamiento social del teletrabajador.

*     La comprensión y difusión de las ventajas que ofrece la incorporación de las nuevas tecnologías en la oficina tradicional para su actualización en esta era de la información, facilita la transición hacia la “oficina virtual” u “oficina del futuro”.

*     Las TIC’s abren una ventana hacia la reestructuración de la educación formal, en donde no sólo se presentan cambios actitudinales en los actores (estudiantes, profesores, representantes, entre otros); sino también en la concepción del aula tradicional, pudiéndose pensar en aulas “virtuales”, en donde los estudiantes se puedan ubicar en distintas regiones geográficas, conectados a través de los sistemas telemáticos.

*    En Venezuela, la falta de planificación del sector público ha originado un desfase de por lo menos 10 años con las instituciones públicas de los países del primer mundo, los cambios tecnológicos son rápidos y agresivos, las decisiones deben ser tomadas rápido y adecuadamente,  la inversión en tecnología implica costos significativos que pueden ofrecer muchísimas ventajas.

Infografía

 

1. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y SU IMPACTO EN LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS.

Exponen los principales conceptos referidos a la educación a distancia, y se hace un especial énfasis en la modalidad empleada a través de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Se analizan y resumen las más recientes  experiencias de los autores en este tipo de curso. Se presentan los conceptos tradicionales de educación postgraduada y se comparan con los nuevos paradigmas de  la educación a distancia.

Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh1/ntifrh.htm (Revisado en noviembre 2008)

2. IMPACTO DE LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION.

Revisión del papel y del impacto de la tecnología en la educación a través de analizar los tipos y características de estas herramientas, los papeles de las nuevas tecnologías y del profesor en estos nuevos ambientes tecnológicos. De igual manera, analiza el aporte que la tecnología ha hecho y puede hacer a la educación.

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/impacto-tecnologia-educacion/impacto-tecnologia-educacion.pdf (Revisado en noviembre 2008)

3. NUEVAS TECNOLOGIAS, COMUNICACION Y EDUCACION.

En este enlace se encuentra una monografía de Julio Cabero Almenara, de la Universidad de Sevilla. Para el análisis del impacto de las nuevas tecnologías en comunicación y educación este autor puntualiza que las nuevas tecnologías hoy son realmente multimedia, televisión por cable y satélite, CD-ROM, hipertextos; ya que el video y la informática en la actualidad son tecnologías tradicionales y usuales en nuestro contexto cultural.

Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/3.pdf (Revisado en noviembre 2008)

4. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) COMO INNOVACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO.

En este enlace se encuentra una presentación del Plan del Ministerio del Poder Popular para la Educación para la incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el nuevo diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Este plan contempla garantizar el acceso a las TIC en todo el ámbito nacional mediante unidades fijas: Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, Centros de Gestión Parroquial, Superaulas e Infocentros; también contempla Unidades Móviles y dispositivos para las zonas de difícil acceso.

Disponible en: http://www.tecnoedu.net/feria/IX_feria_10.pdf (Revisado en noviembre 2008)

5. LA EDUCACIÓN INFORMAL EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI.

Relata el papel que juegan los medios de comunicación en la educación informal en el siglo XXI, ampliando el entorno visual y perceptivo en general, facilitando la comunicación, proporcionando nuevas formas de entretenimiento. Plantea la afectación de los medios de telecomunicación sobre la educación informal, especialmente el Internet, que aumenta la calidad de vida de las personas (si es bien utilizado) y sus oportunidades de relación y crecimiento personal.

Disponible en:

http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/TIC/escuela%20paralela.pdf (Revisado en noviembre 2008)

6. EL TELETRABAJO: ¿OPORTUNIDAD O AMENAZA?.

En este enlace se encuentra un resumen de la investigación de Ariel Blanco sobre el teletrabajo en Uruguay. El investigador realizó un muestreo entre los teletrabajadores en su país obteniendo como conclusiones: El teletrabajo tiene un alto grado de polifuncionalidad, y de ahí la posibilidad de mezclar ámbitos protegidos y separados como lo eran hogar / educación / trabajo / diversión.

Disponible en: http://www.fcs.edu.uy/investigacion/Jornadas2007/Documentos/Blanco.pdf (Revisado en noviembre 2008)

 

7. ACUERDO MARCO SOBRE EL TELETRABAJO.

Traducción no oficial del Acuerdo Marco sobre el Teletrabajo propiciado por el Consejo Europeo, en el marco de la Estrategia Europea para el empleo. En las consideraciones generales se establece que el teletrabajo es un medio para modernizar la organización del trabajo en las empresas y organizaciones de servicios públicos así como también es un medio para que los trabajadores concilien vida profesional y vida social y gocen de mayor autonomía en el cumplimiento de sus tareas.

Disponible en: http://www.creex.es/www.creex.es/prc/TELETRABAJO.pdf (Revisado en noviembre 2008)

 

8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TELETRABAJO.

Artículo de Wikipedia, en donde se enumeran como ventajas del teletrabajo: (A) Para el trabajador: Más oportunidades laborales, Mayor especialización, Más vida familiar, Mejor integración laboral de personas con discapacidad, Más unificación familiar de objetivos, Posibilidad de combinar con tareas domésticas, Menor estrés, Menos desplazamientos, entre otras.

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Teletrabajo (Revisado en noviembre 2008).

 

9. INFORMÁTICA Y LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES.

Se el  artículo sobre las transformaciones psicosociales que han traído la introducción de las nuevas tecnologías en el ámbito organizacional, exigiendo un nuevo nivel en las habilidades y destrezas, es decir, las competencias requeridas para los puestos de trabajos, la angustia tecnológica: inseguridades, dependencias, desconocimientos, sensación de atraso, entre otras.

Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/infolidor.htm (Revisado en noviembre 2008)

 

10. TELETRABAJO, VIDA LABORAL Y VIDA FAMILIAR.

Los efectos de la modalidad de teletrabajo en la vida familiar de las personas, indicándose que para quienes tienen una esposa o esposo y niños, el teletrabajo es mas atractivo que para las personas solteras, porque les permite reducir el tiempo de transporte, estar en casa más tarde por la mañana y más temprano por la tarde y lograr un equilibrio mejor entre el trabajo y las responsabilidades familiares.

Disponible en: http://www.pajamanation.com.ve/es/latest/teletrabajo-vida-laboral-y-vida-familiar-2.html (Revisado en noviembre 2008)