Universidad de Yacambú

Vicerrectorado de Estudios Virtuales

Maestría en Gerencia Educativa

Cátedra: Gerencia de Recursos Humanos

Autor: Loly V. Gómez F.

 

 

Infografía

 

1.- Sitio Web: http://www.oei.es/oeivirt/fp/iberfop03.PDF

Resumen: El objetivo del documento es la descripción y análisis de las distintas metodologías y enfoques para la identificación de competencias laborales, y en particular de las tres principales que han desarrollado experiencias concretas: el análisis conductista, análisis constructivista y análisis funcional.

 

2.- Sitio Web: http://www.aaep.org.ar/resumen04/04/Gutierrez.PDF

Resumen: En el presente trabajo se estudia conjuntamente la estabilidad ocupacional y salarial en Argentina durante los años 1998-2002. Usando paneles construidos a partir de la EPH, se analiza la forma en la cual las características del trabajador impactan en la volatilidad salarial y en las probabilidades de perder o conseguir empleo. Se encuentra evidencia indicando que aquellos individuos con salarios relativamente bajos son los que enfrentan las mayores oscilaciones en sus ingresos y la más alta rotación empleo-desempleo. Durante el período de mayor profundidad de la crisis la inestabilidad ocupacional se duplicó y la movilidad salarial relativa se mantuvo estable.

 

3.- Sitio Web: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/vii.htm

Resumen: La identificación de los contenidos de las ocupaciones derivó de los intentos por lograr clasificaciones de los trabajos, a fin de establecer diferentes niveles de remuneración. Los primeros antecedentes en la identificación de contenidos del trabajo produjeron las categorías de clasificaciones utilizadas a los efectos de la negociación colectiva. En esos años de comienzos del siglo XX, las diferenciaciones más descriptivas no pasaban de referirse a categorías como “trabajador”, “empleado”, “capataz”, “supervisor”, “gerente”; reflejando así, el estado de la organización del trabajo. Posteriormente las descripciones aparecieron muy ligadas a la lógica de los puestos de trabajo descritos.

 

4.- Sitio Web: http://www.oei.org.co/iberfop/resumen2/sld033.htm

Resumen: El Estudio de Análisis Ocupacional (EAO), desarrollado en tres etapas, se llevó a cabo de marzo de 1996 a octubre de 1998. El EAO, en primer lugar se abocó a identificar las actividades laborales comunes a los trabajadores que conforman el apartado productivo, las cuales se organizaron en dimensiones de actividades laborales jerarquizadas en cinco niveles de desempeño. Posteriormente, se determinaron nueve escalas de habilidades y conocimientos básicos requeridos para un buen desempeño de las actividades laborales expresadas en las dimensiones.

 

5.- Sitio Web: http://www.ucm.es/info/Psyap/jornadas/eana.htm

Resumen: Define el análisis ocupacional, y esquematiza la estructura del mismo, explica que los datos extraídos del Análisis de Puestos de Trabajo suelen ser utilizados en:

  • Normalización del desempeño y rendimiento en la tarea.
  • Identificación de las diversas actividades que integran la tarea.
  • Determinación del modo en el que deben realizarse estas actividades.
  • Habilidades, conocimientos y aptitudes básicas para el desempeño.