Especialización Gerencia Mención Redes y Telecomunicaciones

 

Gerencia

Trabajo Nº 1

Realizado por: Loly V. Gómez F.

 

 

LIDERAZGO 

 

Es la capacidad de inspirar, motivar y dirigir a un grupo de personas con visión de alcanzar una meta. Entre las características deseables de un buen líder esta el saber administrar muy bien el tiempo, las actividades, distinguir cuando debe delegar responsabilidades y asumirlas, a ejecutar en forma oportuna, y establecer prioridades. Visualizar el futuro y plantear acciones claras y objetivas para alcanzarlo y así lograr las metas que benefician a su equipo de trabajo. Es la actitud que asumen las personas que buscan algo distinto, algo nuevo, novedoso o provechoso pero en compañía de demás individuos. El líder es esa persona comprometida en asumir una posición de poder debido a un compromiso y convicción dentro de un ambiente de equipo. Lo que diferencia a un líder con los demás, es su carisma y espíritu de lucha incesante con el fin de lograr un bien común.

 

Sin duda, el liderazgo es uno de los temas de gestión empresarial a que se le dado importancia  y del que hacemos más diversas lecturas. Tal vez habría que cuestionar su significado atendiendo al valor de la educación desde la familia hasta los cambios de construcción de futuro y lo que hoy en día significa la gerencia. Para Gerenciar hay que tener liderazgo.

           

John P. Kotter, en su excelente obra "The leadership factor" (1988), dice que el liderazgo se caracteriza por concebir una visión de lo que debe ser la organización y generar las estrategias necesarias para llevar a cabo la visión. Además de lograr un "network" cooperativo de recursos humanos, lo cual implica un grupo de gente altamente motivado y comprometido para convertir la visión en realidad.

 

Kotter reconoce que “no existe una definición generalmente aceptada sobre liderazgo”, y lo define en forma parecida como “el proceso de llevar a un grupo (grupos) en una determinada dirección, fundamentalmente por medios no coercitivos”.

 

Una definición más novedosa sobre liderazgo la aporta Peter Senge en La Quinta Disciplina, cuando plantea: “En una organización inteligente (es decir, en la que todos sus integrantes y la organización como un todo son capaces de aprender constantemente) los líderes son diseñadores, guías y maestros. Son responsables de construir organizaciones donde la gente expande continuamente su aptitud para comprender la complejidad, clarificar la visión y mejorar los modelos mentales compartidos”.

 

Pero, ninguna definición sobre liderazgo permite identificar con claridad la diferencia entre dirigir y liderear. Warren Bennis ha sido el autor mas preciso cuando expresa:

*       el directivo (manager) administra, el líder innova;

*       el directivo mantiene, el líder desarrolla;

*       el directivo acepta la realidad, el líder la investiga;

*       el directivo se focaliza en sistemas y estructuras, el líder en las personas:

*       el directivo depende del control, el líder inspira confianza;

*       el directivo pregunta cómo y cuándo, el líder qué y por qué;

*       el directivo hace correctamente las cosas, el líder hace las cosas correctas.

¿EL LIDER NACE O SE HACE?

 

Según María Luisa Mateo existen dos enfoques  que se derivan de la pregunta: “El líder, ¿ nace o se hace?”

 

Una primera línea de opinión  también conocida como enfoque personalista, vendría representada por aquellos autores que consideran que un líder nace. Aquellas personas que no sean “líderes naturales” y posean carisma, difícilmente adquirirán por aprendizaje  estas cualidades, puesto que el liderazgo es una cuestión de personalidad.

 

El otro enfoque es la perspectiva situacional y defendería la idea de que es la situación la que determina la aparición de un líder en el momento oportuno.

 

 Un interesante articulo del portal Gueb.org plantea que la infancia es la etapa en la que surge el liderazgo en el individuo, y se desarrolla es la adolescencia, y es justo en la creación de las relaciones interpersonales donde se destacan las cualidades de liderazgo de un individuo.

 

En Aula Fácil se presenta un artículo relacionado con el tema y destaca que hay líderes que nacen con capacidades innatas y hay otros que se van formando en su desarrollo profesional. Esta última postura a mi parecer es la más acertada, dado que como lo dije antes un líder ante todo es un ser humano y el desarrollo final de las capacidades de un individuo dependen de variables intrínsecas como la genética y extrínsecas como el entorno, como bien se ha dicho "el hombre, es el hombre y sus circunstancias", por lo tanto no puedo afirmar que el líder nace o se hace, sino que es producto de su

 

TIPOS DE LIDERAZGO

  Estudios de Likert y la Universidad de Michigan

  Explotador - autoritario: poca confianza en los subordinados, motivan a las personas mediante el temor y el castigo y a veces con recompensas, comunicación descendente, la tdd la lleva la alta dirección.

  Benevolente - autoritario: Poca confianza en los subordinados, motivan con recompensas y a veces con temor y castigo, comunicación ascendente, solicitan algunas ideas y opiniones de los subordinados.

  Consultivo: Mucha confianza en los subordinados, usan sus opiniones, motivan con recompensas y a veces aplican castigos, permiten cierta participación, comunicación ascendente y descendente, las decisiones operativas se toman en el nivel inferior.

  Grupo participativo: Confianza total en los subordinados, siempre obtienen sus ideas y opiniones y las usan en forma constructiva, conceden recompensas económicas con base en la participación en grupo, comunicación ascendente, descendente y horizontal, la tdd es en grupo.

Estudio de Lewin, Universidad de Iowa

Es el estudio de poder basado en el uso de autoridad:

  Líder autocrático: Ordena y espera obediencia, es dogmático y positivo y dirige mediante la capacidad de retener o conceder recompensas o castigos.

  Líder participativo o democrático: Es el que consulta a los subordinados sobre las acciones y decisiones propuestas y fomenta la participación.

  Líder liberal o de rienda suelta (laissez faire): Hacer y dejar hacer. Otorga a sus subordinados independencia operativa, los líderes dependen de sus subordinados para establecer sus objetivos.

 

Propuesta de A.Casaña y L.Domínguez

 

En su artículo "Colectivo Laboral y Co­municación", haciendo referencia a las investigaciones de A.Zhuraliov y V.Rubajin, plantean como se han encontrado dirigen­tes en los cuales predomina un estilo determinado al que se inte­gran características de otros estilos, en función de las situa­ciones concretas y las particularidades del grupo.

 

Estos autores proponen, sobre la base de una clasificación inicial compuesta por tres estilos de dirección; el directivo, el colegiado y el liberal; una clasificación más amplia donde se encuentran combinaciones de estos tres estilos:

 

1. Directivo

2. Colegiado

3. Liberal 4. Directivo ‑ colegiado

5. Directivo ‑ pasivo

6. Pasivo colegiado

7. Combinado

 

Los tres primeros constituyen los estilos extremos o típicos de la dirección autocrática, democrática y del laissez faire, el resto son estilos medios.

 

Particularmente creo que cada tipo de liderazgo refleja un modelo muy estatico, construir un líder de lo positivo de cada tipo, es decir, que tenga autoridad pero a la vez proyecte confianza, que motive a los integrantes de su equipo a trabajar en los objetivos comunes, que sea capaz de permitir la participación, escuchar y sobre todo tomar en cuenta todas las posibles ideas del equipo de trabajo, para que de esta manera todos estén de acuerdos y claros objetivo, suena como algo esperanzador pero tal vez un poco utópico pues todo líder no es mas que un ser humano, con todo lo positivo y negativo que esto pueda implicar.

 

Liderazgo en el sitio de trabajo

 

Actualmente laboro en la Universidad de Oriente, el sistema de liderazgo esa institución es de carácter democrático, ya que sus autoridades son electas por votación de la comunidad docente y estudiantil, la estructura organizativa de la institución es bastante extensa, ya que la universidad esta constituida por cinco núcleos y un rectorado, al ser una institución tan grande y con distancias geográficas considerables, la labor de los lideres se complica, a tal punto que llegan a aislarse de los problemas de la institución y  perder aceptación en la comunidad universitaria. Desde mi punto de vista el problema del liderazgo y la gerencia dentro de la UDO radica en una comunicación deficiente, un uso correcto de las redes de datos, y de las tecnologías multimedia, puede ayudar a acercar a los lideres y a fomentar canales de comunicación que enriquezcan el proceso de dirección.

 

INFOGRAFIA

 

http://www.rrppnet.com.ar/liderazgo1.htm

http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=618

http://html.rincondelvago.com/administracion-y-tipos-de-liderazgo.html

http://www.aulafacil.com/Liderazgo/Lecc-2.htmm

http://www.optimisme.net/index.php?mod=articles&fid=15

http://www.upsp.edu.pe/descargas/Docentes/Antonio/cepes_bv/comunicacioneducativa/_vti_cnf/Comu7.doc

http://www.gueb.org/liderazgo/el-lider-nace-o-se-hace