U |
La administración suele definirse como la aplicación de principios y funciones para la consecución de objetivos (Chivenato, 1999), y la planificación es la función inicial del proceso administrativo y conduce a la definición de metas y acciones.
Según algunos otros autores:
"La planificación es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales." (George Terry)
"La planificación es una técnica para minimizar la incertidumbre y dar mas consistencia al desempeño de la empresa." (Idalberto, Chiavenato)
"La planificación es en gran medida la tarea de hacer que sucedan cosas que de otro modo no sucederían"(David, Ewing)
La planificación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando y en que orden debe hacerse.
Fines u objetivos: La existencia de un fin o fines que nos
proponemos seguir
Medios: Las disposiciones o medidas necesarias para alcanzar este
fin o fines; es decir los medios.
Cursos alternos de acción: Al planear es necesario determinar
diversos caminos; formas de acción y estrategias para conseguir los objetivos.
Elección: Implica la determinación, el análisis y la selección de
la decisión más adecuada.
Futuro: Trata de prever situaciones futuras y de anticipar hechos
inciertos, prepararse para contingencias y trazar actividades futuras.
Según el autor la planificación puede tener diversas etapas:
Hoy día las posibilidades de realizar un buen planeamiento se han visto favorecidas por el desarrollo de la informática (software y hardware), que ha optimizado la capacidad para generar, almacenar, procesar y transportar información. Sin embargo la tecnología por sí sola no es suficiente: quienes integran las organizaciones y principalmente los Directores de Comunicación, deben saber utilizarla y la cultura empresaria debe estimular las innovaciones y los cambios armoniosos que producen la integración de la tecnología y el torrente de información.
La planificación es una herramienta de posicionamiento anticipado que permite a la organización saber las amenazas y oportunidades para ganar clientes, posicionar, lanzar y/o retirar productos, en síntesis anticiparse y adecuarse a los cambios del mercado y de la sociedad.
No hay que olvidar que la calidad de un trabajo de planificación no se mide por la capacidad de hacer predicciones correctas, sino por el cuestionamiento de los modelos mentales y la transformación de las personas implicadas, el desarrollo de sus habilidades para la coordinación y la concertación de estrategias, y el estímulo a la instrucción y los procesos cognitivos que coadyuven a comprender y conducir una acción eficaz, en beneficio futuro.
Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner, los gerentes usan dos tipos básicos de planificación. La planificación estratégica y la planificación operativa. La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas generales de la organización, mientras la planificación operativa muestra cómo se pueden aplicar los planes estratégicos en el quehacer diario. Los planes estratégicos y los planes operativos están vinculados a la definición de la misión de una organización, la meta general que justifica la existencia de una organización. Los planes estratégicos difieren de los planes operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado de detalle.
http://www.monografias.com/trabajos35/la-planificacion/la-planificacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos39/planificacion/planificacion2.shtml#clases
Dillon, Leonor. “Planificación”. Train4you, Venezuela, 2004