UNIVERSIDAD DE YACAMBU

VICERRECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA, MENCIÓN: REDES Y TELECOMUNICACIONES

Asignatura: Planificación “B”

Autor: Loly V. Gómez

Prof: Leonor Dillion

 

La planificación estratégica

 

La búsqueda de objetivos en las organizaciones requiere de una planificación que indique las acciones que me permitan lograr el objetivo deseado, pero estas acciones pueden variar según el enfoque al cual desee seguir la organización, en los artículos propuestos para la lectura existen tres claros enfoques sobre estas acciones.

 

Un primer enfoque orientado a la Calidad Total en el que de una forma bien estructurada se establecen las bases ideológicas de una empresa a través del establecimiento de Misión (¿qué? y ¿por qué?), Visión (meta), Valores de la organización (¿como?), ahora bien, aun cuando es un enfoque metódico no es rígido, sino flexible y adaptable,  ya que al igual que muchos otros enfoques requiere de información sobre el entorno actual y de la situación, y al estar poco exacta, las acciones planteadas en base a ella requieren de ciertos ajustes para poder obtener el resultado deseado, pero estos ajustes no deben ser vistos como “fallas” sino mas bien como parte natural del proceso de planificación, dado que las organizaciones o cualquier sistema es sujeto a transformaciones de mayor o menor grado, en este punto es donde el segundo enfoque orientado al a simplicidad se hace presente, debido a que todo en la naturaleza tiene una planificación estratégica, y por ende acciones estratégicas, las cuales permiten alcanzar la meta deseada.

 

Desde el mas pequeño movimiento puede generar un cambio radical en una situación especifica, es por ello que a la hora de planificar resulta imposible considerar todos los aspectos, basta centrarse en los de mayor relevancia y “ajustar” durante el camino, evitando así caer en el peligro de no ejecutar ninguna acción por aun no tener listo el plan de acción, el cual no se ha culminado por no tener toda la información, y mientras esta es recopilada la situación continua cambiando y se cae en una espiral sin fin.

 

Resulta de vital importancia tener claro los objetivos que se desean alcanzar, para evitar que durante el proceso de ajustes se esté mas centrado en las acciones que en los objetivos y se pierda todo el esfuerzo realizado. Esto es algo que puede pasar al considerar los enfoques planteados por Porter, donde un producto tiene básicamente tres opciones para poder destacar en el mercado:

·        Diferenciación

·        Alta calidad

·        Bajo coste

Ciertamente en estas premisas se pueden basar las acciones estratégicas de una empresa para posicionar mejor un producto en el mercado, pero hay que considerar si esto no afecta nuestro objetivo final, por ejemplo si consideramos a la Universidad de Oriente como una empresa cuyo producto es sus profesionales egresados, y deseo garantizar mi demanda estudiantil ofertando carreras diferentes y únicas en el mercado, podría dejar desasistidas las necesidades de la región y me estaría alejando del objetivo fundacional de la universidad que es satisfacer la demanda regional.

 

En conclusión, la planificación estratégica es un proceso iterativo y continuo que requiere revisiones y no debe ser rígido para adaptarse a las situaciones cambiantes sin afectar la meta establecida.