Universidad de Yacambú

Especialización en Gerencia

Mención Redes y Telecomunicaciones

Cátedra: Planificación

Profesora: Leonor Dillon

 

Autor: Loly V. Gómez F.

 

LA PLANIFICACON COMO EFECTO DEL “PENSAR PARA HACER” EN LOS DISTINTOS NIVELES DECISORIOS DE UNA ORGANIZACIÓN O INSTITUCION.

 

La planificación según Murdick (1994) "Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse". Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.

 

A nivel institucional la Universidad de Oriente, realiza el Plan Operativo Anual POA, el cual le sirve como guía para la ejecución de las acciones logísticas y presupuestarias del año venidero, este nivel de planificación es a escala macro, y se realiza en todas y cada una de las direcciones, delegaciones y dependencias de la universidad, es una planificación de índole estratégica pues buscar cumplir los objetivos planteados por la universidad y el estado venezolano, por ello cada proyecto presentado para el POA debe ir en consonancia con lo planteado por el ente rector de esa dependencia.

 

Luego de tener garantizada esa operatividad anual de la universidad, existen aun otros procesos de planificación que hacen posible su funcionamiento, por ello existe una Delegación de planificación académica, la cual se encarga de velar por la correcta ejecución del proceso de planificación semestral de las actividades docentes, para este proceso las herramientas disponibles actualmente en la institución son precarias, pues solo se utiliza una hoja de Excel para realizar el cuadre de los horarios y la repartición de las aulas, por tal razón la Delegación de Computación Académica esta desarrollando un sistema que permitas realizar un cuadre automático del semestre considerando información básica como aulas disponibles, secciones abiertas y estudiantes preinscritos. Pero no solo esta herramienta puede venir a modificar la planificación de las actividades académicas, la Delegación de Enseñanza Virtual para la cual laboro, ofrece una rica plataforma de apoyo a la docencia que esta permitiendo optimizar los espacios físicos disponibles, pues gracias a esta herramienta se pueden prescindir de aulas de clases y mantener una comunicación asíncrona con el facilitador en las asignaturas que así lo permitan.

 

Luego a un nivel mas bajo existen otras formas de planificación, como lo es la planificación instruccional, es una terminología que permite traducir las políticas y estrategias educativas a realizaciones prácticas con el aprovechamiento óptimo de los recursos y el menor costo posible. En efecto, define objetivos de los cuales derivan metas que deberán lograrse con el empleo de métodos, procedimientos, recursos y el cumplimiento de acciones preestablecidas.

 

Durante la planificación de las clases lo más básico es establecer los objetivos del curso. Una forma útil de examinar el significado o propósito de los objetivos curriculares es referenciándolos con una taxonomía de objetivos de aprendizaje. Aunque se reconoce que existen otras taxonomías valiosas, dentro de éste documento se hace referencia a la Taxonomía de Bloom (Boom's Taxonomy 1956) ya que por lo general los educadores la reconocen y comprenden. Realizando un examen de los verbos principales, los profesores pueden aumentar su percepción de cuál es la intención de los objetivos y los niveles o dominios: cognitivo (conocimiento, comprensión, pensamiento); afectivo (sentimientos, intereses, actitudes, perspectivas) y psicomotor (destrezas físicas) a los que se refieren los objetivos.

 

Una vez comprendido el significado de los objetivos de aprendizaje planteados en el currículo, los profesores deben desarrollar objetivos específicos para el curso, la unidad y la lección. Es importante que estos objetivos se expresen con claridad, porque van a constituir la base para la selección o el diseño de los materiales y los métodos de enseñanza. También permiten establecer cuáles son las técnicas de evaluación más apropiadas que se pueden usar para determinar hasta qué grado se han cumplido los objetivos de aprendizaje.

 

La elaboración de programas de estudio para las diferentes asignaturas que conforman el pénsum de estudio propio de cada carrera es propia del diseño instruccional Por ello, concebir a la planificación instruccional sin el diseño instruccional sería una incoherencia. Planificar la instrucción implica no solo el uso de métodos y procedimientos establecidos, sino la participación científica creativa y casi artística de quien diseñe el programa. De esta forma se aseguran en forma coherente, lógica, adecuada y original los aprendizajes necesarios para cada unidad curricular.

       

        Por tal razón la implementación de modelos de Diseños Instruccionales para la planificación de programas de estudio, dentro de un plano curricular, no sólo es necesaria, sino indispensable.

 

        El docente o diseñador instruccional debe prever los prerrequisitos que posee el estudiante en relación al nuevo conocimiento que va a construir. Considerar este aspecto en el estudiante, ahorra tiempo y esfuerzo.

 

        Por otro lado los objetivos de aprendizaje (generales, terminales y específicos) constituyen un elemento importantísimo en la determinación de la secuencia que deben tener los contenidos; además del nivel de dificultad en que un estudiante va a ejecutar la demostración de su aprendizaje.

 

        Estos elementos del diseño para la planificación de los aprendizajes, en cuanto a la secuencia que deben poseer los contenidos, son los que le van a construir el puente de conexión entre el programa que se pretende planificar y el conocimiento teórico-científico de la ciencia o disciplina.

 

 

 

Infografía.

 

http://www.ne.udo.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=107&Itemid=120

http://www.oocities.org/WallStreet/District/7921/Planification.html

http://www.getec.etsit.upm.es/docencia/gtecnologia/gtecnologia.htm

http://www.ceub.edu.bo/ceub/secretarias/secpacad.html

http://www.mes.gov.ve/informa/detalle_proyecto.php?id=9