RESUMEN BIBLIOGRÁFICO

 

"Un Sueño para Venezuela"

Autor: Gerver Torres

 

 

 

1. PROBLEMA U OBJETO DE LA PUBLICACIÓN.  Lucero Peñalver

Formulación del Problema:

El objeto de esta publicación viene dada por la preocupación de su Autor, Gerver Torres, sobre la situación actual del País. Discute lo que podríamos hacer para salir del deterioro profundo donde nos encontramos  y construir una nueva y mejor realidad . Por tanto el tema principal es: “nuestro futuro”, es una invitación a la esperanza ante la realidad aplastante de la pobreza extrema y el desempleo sufrido por una gran parte de los Venezolanos.

Objetivo Principal: 

Buscar soluciones a la crisis y a la recesión económica en la que actualmente se encuentra sumergido nuestro país, para lograr un futuro próspero con base en la solidez de las instituciones, en un liderazgo compartido, el la alta capacidad gerencial y en el aporte intelectual de todos los ciudadanos.

Objetivos Secundarios:

  • Permitir el análisis comparativo del desarrollo que han tenido los diversos sectores de la sociedad Venezolana y los avances que se han tenido en los últimos años en comparación con otros países del mundo.

  • Desarrollar una visión de país a largo plazo que pueda ser compartida por amplios sectores de la sociedad venezolana.

  • Promover un conjunto de valores y creencias que nos permitan crecer y desarrollarnos como sociedad, haciendo especial énfasis en la responsabilidad y la solidaridad.

  • Fomentar el desarrollo de las instituciones como mecanismos para la generación de bienestar y mejoramiento de nuestra calidad de vida.

Plan de Trabajo:

A través de esta obra el autor describe la situación actual del País y todos aquellos procesos que los han generado, a la vez que realiza un análisis crítico del desarrollo que ha tenido nuestro País en comparación a otros Países del mundo, realizando finalmente unas propuestas concretas y presentando la visión que tendría Venezuela dentro 25 años de ser bien conducida esta alternativa.

 2. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. Noraida Washington 

El autor inicia la obra a través de una investigación de tipo descriptiva y comparativa, en el cual plantea la situación del País y los cambios que ha sufrido en relación a otros Países, considerando para estos los recursos con que cuenta cada uno para su desarrollo.

Representa el análisis  a través de gráficos comparativo e informativo que permiten al lector ubicarse en el problema planteado y progresivamente pueda evaluar las soluciones propuestas.

 

3. PARADIGMA (S) O CORRIENTES DE PENSAMIENTO EN QUE SE INSCRIBE LA OBRA. Lorena Márquez

La corriente del pensamiento utilizada en la obra se basa en la existencia de la corriente del Pensamiento Económico y Social, pues explica de forma diferente el comportamiento económico  que se puede tener por la coyuntura histórica por la que se atraviesa.  Donde en el libro e basa en la educación social como principal propulsor de las metodologías a seguir para propulsar el desarrollo del país, busca crear una matriz de opinión y de debate en los distintos segmentos humanos, incluyendo a los ciudadanos más jóvenes del conglomerado nacional.

En la obra se observa ciertas ideas de la teoría neoclásica, en su versión Neoliberal,  donde:

una economía abierta es una economía que se apoya fuertemente en el intercambio de bienes con el exterior para su expansión y desarrollo. .... la apertura económica constituye el crecimiento”.

El progreso científico, los avances tecnológicos, los cambios ocurridos en la cultura y en lo político, la globalización del mercado, el predominio del capital financiero, la transnacionalización de la economía han modificado sustancialmente a las sociedades, llevándolas hacia nuevas formas de organización. Sin embargo, las diferentes formas del conocimiento social no responden a los cambios de la realidad social, que al ser superada la capacidad explicativa de la teoría, obliga a pensar en nuevos paradigmas epistemológicos y sociales y a cambiar los modos de conocerla.

4. UNIDAD DE ANÁLISIS. Lucero Peñalver

El autor utiliza para su exposición diferentes unidades de análisis, realiza una comparación con algunos Países de Latinoamérica y el resto del mundo utilizando como indicadores la sociedad y el desarrollo económico.

Otra unidad de análisis, esta vez interna, son los factores que han originado la declinación del País, haciendo especial énfasis en la excesiva dependencia que tiene en relación al petróleo y la comparación que existe entre los sectores económicos (público y privado) y su relación con el desarrollo que ha tenido el País.

Los elementos que comprueban estas unidades de análisis son las siguientes: Estadísticas realizada por el Banco Mundial elaborada con el método de Paridad de Poder de Compra” (P.P.C), cálculos propio suministrado por la Oficina Central de Estadística e Informática (O.C.E.I) y, diferentes encuestas, estadísticas y apuntes realizado por prestigiosas Universidades del País.

 5.  ACERCAMIENTO METODOLÓGICO. Noraida Washington

Para el diseño de la investigación el autor utiliza el Modelo Mixto. En los tres primeros capítulos desarrolla el Modelo Exploratorio utilizando las diferentes informaciones recogida en instrumentos aplicado por diversas Organizaciones para realizar el análisis crítico de la situación actual del país, esto, unido a las bases históricas da como resultado el panorama real de Venezuela.

En los siguientes capítulos utiliza el Modelo Experimental, donde se platea una series de alternativas (Reformas y políticas absolutamente criticas) que de ponerse en marcha darán como resultado un cambio favorable para el país y la justificación del titulo de este libro: "Un sueño para Venezuela".

6. ESTRATEGIA DE PROCESAMIENTO DE LA DATA Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN.  Lorena Márquez

El autor presenta la obra a través de una descripción clara y detallada de nuestro País, Venezuela. A través de la representación gráfica, animación e ilustración de cada capitulo permite que el lector obtenga una idea clara del objetivo del libro.

A pesar de que los puntos de análisis son propiamente factores económico y de producción, la forma como son expresada refleja la claridad de las ideas del autor y el convencimiento e interés personal que como venezolano muestra por tema, facilitando al lector inmiscuirse y enamorarse de este proyecto de que cada uno con coparticipe. 

7. CONCLUSIONES. Lucero Peñalver

Durante el desarrollo de la obra nunca se pierde el norte de lo que se plantea al principio como los objetivos planteados por el Autor. En cada Capítulo se busca ilustrar la situación actual del País, así como el País que podríamos llegar a tener en un futuro no muy lejano, de actuar con la mayor inteligencia y expresando los mejores intereses de la sociedad Venezolana. Nos permite descubrir los principales recursos con que contamos y que el salir de esta crisis depende, en gran medida, del aporte que cada uno de los Venezolanos pueda dar.

Se puede traducir todo el análisis elaborado por el autor, en relación a la situación actual del País, en términos más cotidianos: existe una significativa caída de la inversión, aumento del desempleo, erosión del poder adquisitivo de la población, elevación de la pobreza y la informalidad y esto unido a un ambiente de conflictividad política e inseguridad personal predominante, nos ubica en el predominante clima de desesperanza. La idea central no es cuestionar gestiones políticas (de un gobierno u otro), sino mostrar cómo equivocadas tácticas de acción no han permitido el desarrollo sustentable de nuestro País.

Pero, a diferencia de otras obras, no se basa solamente en el análisis y la crítica, estos constituyen ejes fundamentales para poder entender las soluciones que se proponen, ya que presente, pasado y futuro no son momentos desconectados entre sí, y para tener un mejor mañana se requiere transformar muchas cosas a la vez, pero principalmente darnos cuenta de la responsabilidad individual que cumplimos en la construcción de un mejor país, que no todo es asunto de los otros, de los partidos, de los líderes, del Estado, que esa cuota de responsabilidad individual es intransferible y que es vital que cada uno de nosotros la asuma plenamente para salir adelante. 

Esta obra se pasea por los principales problemas nacionales planteando soluciones realistas que convocan a la concertación, el esfuerzo colectivo y la unidad nacional.

8. FORMA. Lorena Márquez

El Autor estructuró la obra en tres partes y siete Capítulos. En la primera parte (capítulos uno al tres), presenta una especie de balance del País en la actualidad (fecha en que se escribió la obra). En el Capítulo  uno se inicia con una fotografía del enorme deterioro que hemos venido experimentando los venezolanos en los últimos veinte años.

En el Segundo Capítulo discute las causas que nos han traído a la situación actual. Allí explica que los problemas del País no son el resultado de la existencia de buenos y malos en la sociedad, trata de mostrar cómo algunas de las causas que han originado nuestra decadencia tienen que ver con la forma como nos hemos organizado como sociedad y con políticas que se han mantenido por décadas.

En el Capítulo Tres comentamos algunos de los activos más importantes con los cuales Venezuela cuenta con salir adelante.

En la Segunda Parte del Libro, en la cual se ilustran las propuestas del Autor de cómo se puede salir de la crisis que vive el País, centrándose en cuatro elementos claves: la gente, las instituciones, el liderazgo y la estrategia de desarrollo.

Finalmente en el Capítulo siete, cuyo enunciado justifica el título del libro: “Un sueño para Venezuela”, describe el país que podríamos tener en veinticinco años de poner en marcha desde ahora reformas y políticas absolutamente críticas.

9. ANÁLISIS CRÍTICO. Noraida Washington

“Un sueño para Venezuela” es una obra que bien podemos catalogar como esperanzadora, en ella se encierra la realidad de un país que a lo largo de los años, y pese a todos los recursos que prodigiosamente posee, se ha quedado en desventaja en relación a otros países con menos recursos que el nuestro. A través de sus Capítulos, el Autor nos permite ilustrar la realidad palpable en que estamos sumidos y cómo llegamos hasta allí, esto, unido al lenguaje claro, sencillo y crítico del Autor, le permite al lector, incluso hasta los menos letrados, interesarse por la problemática en que vivimos todos los Venezolanos. Pero, el Autor va más allá, nos brinda la oportunidad de reflexionar acerca del papel fundamental que debemos cumplir todos los venezolanos en la reconstrucción de nuestro país y nos permite recrearnos en la imagen de una Venezuela diferente. La obra es bastante completa, pues no se basa sólo en el análisis y la crítica, sino que brinda soluciones que pueden ser factibles para el cambio.

En especial queremos recalcar  el profundo interés del Autor por la principal riqueza con la que cuenta Venezuela: su gente y el papel fundamental que tiene la educación en este proceso de cambio, acotando que independientemente del petróleo, los venezolanos no seremos jamás un país rico si no desarrollamos intensivamente la calidad de nuestra gente.

"El que desea cosechar rápido, debe sembrar zanahorias y vegetales; el que tiene la ambición de plantar robles, debe ser capaz de decirse a sí mismo: mis nietos me agradecerán esta sombra". León Walras

Salir