UNIVERSIDAD YACAMBÚ
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS VIRTUALES
Especialización en Sistemas de Información Gerencial
Calidad de Servicios en las Organizaciones Militares
Introducción
Las Fuerzas Armadas de Venezuela tienen ingerencia para bien o para mal, en todos o en la gran mayoría de los procesos históricos del país. Bajo el control del Libertador se unificó doctrina, esfuerzo, moral, disciplina y liderazgo.
Fundamentalmente, la institución militar posee sus propios símbolos,
manifestados en el lenguaje, vestuario, ceremonias, disciplina y carácter que
la convierten en un segmento social singular dentro de la nación venezolana.
En las Fuerzas Armadas como organizaciones militares en Venezuela tiene un
submundo tecnológico exclusivo, definido, porque los miembros de esta institución
son los únicos en Venezuela, autorizados para manejar la totalidad del material
bélico del Estado, lo cual hace indispensable la especialización de su
personal para la correcta operación del heterogéneo equipo con el que se ha
dotado a las Fuerzas Armadas.
Organizaciones Militares
La
organización militar del estado es el conjunto de las instituciones y
cuerpos del poder ejecutivo que se establecen y que operan dentro de la
constitución
y de las leyes de un estado. La Organización militar aspira a proveer de seguridad interna y externa a cualquier ciudadano, sociedad
y al Estado. Ella posee el derecho tanto de utilizar la fuerza como de llevar a
cabo operaciones especiales dentro de su
marco jurídico, específicamente determinado por la ley. La composición y
estructura de la organización militar del estado se establece mediante leyes
pertinentes considerando debe estar de acuerdo con las obligaciones internacionales del Estado
La gerencia de las fuerzas armadas se basa en los conceptos de calidad total actuales: dependiendo del escalón o nivel de comando que la persona posea, puede aplicar la gerencia Kaizen, donde uno de los sustentan son los equipos de trabajo que se emplean para mejorar los procesos productivos, en donde el mejoramiento continuo, involucra a todas las personas y ocasiona un gasto relativamente pequeño, ya que determinada jerarquía otorge determinada facultad de influir en los cambios. Siempre existe la facultad de transmitir inquietudes, sugerencias y solicitudes a través de lo que se llama "Órgano Regular", que no es más que el canal que interconecta los mandos bajos con el Alto Mando Militar. Desde que el oficial ingresa a la Institución debe gerenciar, ya que recibe bajo su responsabilidad recursos humanos, materiales y financieros a veces, para cumplir las diferentes misiones que se le asignen. Los principios gerenciales que se aplican en una Institución como la nuestra están condicionados por la reglamentación militar vigente, por lo que ciertos conceptos gerenciales proclives al progamatismo, no tienen cabida, por razones de disciplina, obediencia y subordinación, que son los tres pilares fundamentales sobre los cuales descansa la institución armada.
Es por ello que nuestras Fuerzas Armada, la misión de las Organizaciones Militares es asegurar la Defensa Terrestre, contribuir con la estabilidad de las Instituciones Democráticas y el respeto a las Leyes de la República, apoyar la Integración y el Desarrollo Nacional y estar preparados para participar en programas de cooperación y mantenimiento de la Paz Internacional. He allí la importancia de sentirnos seguros por cualquier eventualidad que pueda suceder en nuestro país de la existencia de este organismo.
En el Capítulo III Artículo 328 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana nos dice: " La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y la ley".
En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia y la subordinación.
La Fuerza Armada Nacional está integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, que funcionan de manera integral dentro del marco de su competencia para el cumplimiento de su misión, con un régimen de seguridad social integral propio, según lo establezcan sus respectivas leyes orgánicas.
En las Organizaciones militares se busca mejorar su competitividad programas y
técnicas para el mejoramiento de sus servicios y la productividad de su
operación operatividad, es por eso que el El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como
responsabilidad esencial la planificación, ejecución y control de las
operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la Nación. La
Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de dichas operaciones y tendrá
como responsabilidad básica la conducción de las operaciones exigidas para el
mantenimiento del orden interno del país. La Fuerza Armada Nacional podrá
ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal que
le atribuya la ley.
Esto requiere que la implantación de programas de mejoramiento continuo
se realice con un enfoque sistemático que asegure la congruencia estructural y
cultural entre el sistema organizacional y los principios de calidad total.
Nivel de mantenimiento: en la Institución, buscamos un alto
grado de satisfacción para la gente que en la organización opera
actualmente. Una organización en crisis acepta el cambio en un esfuerzo por
encontrar una solución a sus problemas, mientras que la organización que
funciona satisfactoriamente es más probable que se resista a los esfuerzos de
cambio que implican los círculos de calidad.
Nivel sinérgico en la institución: Se conducen operaciones militares mejor cuando los individuos han encontrado formas de trabajar en armonía. Las actitudes organizacionales positivas y la existencia de grupos de trabajo armoniosos facilitan el cambio y la adaptación a situaciones imprevistas.
Nivel ambiental: la Institución despliega esfuerzos para evitar todo efecto que sea considerado nocivo para la moral de los integrantes. Hace referencia a la influencia que ejercen las fuerzas externas a la organización cuanto mayores son las presiones ambientales externas, mayor es la probabilidad del cambio. La motivación: los líderes y comandantes de la Institución buscan motivar de una forma constante a los subalternos, últimamente ofreciéndoles oportunidades de participar en los objetivos de la empresa, y de sentirse valorados por el trabajo bien hecho. La integración: Reuniones, foros y seminarios que se dictan dentro de la Institución con la participación de invitados extra-ejército, facilitan la ruptura de los compartimentos estancos, y hacen que sus integrantes conozcan el trabajo de los demás y comprendan mejor sus necesidades y problemas. La reorganización: actualmente se encuentra la Institución en este proceso, para enfrentar los nuevos retos y realidades que la vida nacional presenta. Estas responsabilidades de cambio se están asignando a juntas, que bien pudieran ser llamadas "círculos de calidad".
Los Líderes Militares deben poseer habilidades bien desarrolladas para establecer buenas relaciones humanas con sus subordinados y ser capaz de influir en ellos para el logro de los objetivos, pero también deben ser capaces de utilizar los recursos a su disposición, en forma eficaz, por lo que la separación conceptual de Gerente y Líder es inútil, estéril y contraproducente. La buena gerencia sin liderazgo garantiza orden y estabilidad, pero no aporta la dirección innovadora ni prevé el futuro; el liderazgo sin gerencia, a su vez, aporta entusiasmo y mística a la organización, pero no garantiza el conocimiento apropiado para el manejo adecuado de problemas y situaciones.
Conclusiones
En Venezuela, la dinámica diaria y todos los años de
experiencia, nos han hecho coincidir con estos pensamientos se ha llegado a la
conclusión de que se debe prescindir de la dicotomía que separa a los Líderes
de los Gerentes. Para nosotros esta separación contribuye a confundir y hacer más
difícil la conceptualización del Líder o Gerente Militar. La Gerencia es
fundamental para todos los Oficiales, sin importar su especialidad, ya que
durante la época de Paz y en la preparación para el combate, la efectividad y
el éxito se logran operando con márgenes de confianza (reduciendo la
incertidumbre con información y acercándose a sus subordinados) con la
seguridad de un grado de entrenamiento adecuado y con la participación en un
trabajo conjunto e integrado, donde cada miembro de la unidad debe conocer su
tarea y ser capaz de cumplirla.
En lo más básico, el proveer buena calidad significa "hacer lo correcto en la manera correcta".
Infografía
http://www.ejercito.mil.ve/que_es_ser_militar.htm
http://www.oocities.org/es/visionsiglo21/visionsiglo21.html
http://revistapauta.biz/incae.htm
http://www.sht.com.ar/archivo/Management/Kaizen.htm
http://www.tachira.gov.ve/documentos/constitucion/const2.html
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/56/mgmntss.htm
http://www.analitica.com/va/sociedad/seguri_ciudad/6159970.asp
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/germil.htm