EPISTEMOLOGÍA
Ensayo sobre:
La Complejidad en las Ciencias Administrativas y Gerenciales
TRABAJO 1
Autores: Daniella Vilachá
Ludwig Vera Rojas
José Puente
Guillermo Rivas
Para adentrarnos
en este ensayo sobre la complejidad (basándonos en lo previsto como Primera
Unidad en este Seminario), primero ubiquémonos en el significado de la
epistemología para luego introducirnos en los orígenes del conocimiento, el
surgimiento del pensamiento complejo, la complejidad, la modernidad y
postmodernidad, hasta llegar a la interdisciplinariedad en las ciencias
administrativas y gerenciales.
La epistemología es la rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento; de allí que se ocupe de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Lo antes expuesto conlleva a dilucidar en qué consiste el acto de conocer, cuál es la esencia del conocimiento y cuál es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. En este sentido, una definición sencilla nos dice que conocer consiste en obtener información sobre un objeto; conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo y por ello, el conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.
Este
conocimiento tiene sus orígenes y entre ellos encontramos al racionalismo, el cual consiste en
la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento
reside en el pensamiento, en
Así
podríamos afirmar que el racionalismo es guiado por la idea determinada, por el
conocimiento ideal, mientras que el empirismo se origina en los hechos concretos.
A este punto
cabe preguntarse, ¿por qué aparece el
pensamiento complejo?
El
conocimiento científico moderno tiene por objeto el aclarar la aparente
complejidad de los fenómenos a fin de revelar el orden al que obedecen. En los
últimos tres siglos se han adquirido conocimientos sobre el mundo basados en
los métodos de verificación empírica y lógica; pero, también han florecido los
errores derivados de la incapacidad de reconocer y aprehender la complejidad de
lo real
El paradigma científico por excelencia es el de simplificación,
que está regido por los principios de disyunción, reducción y abstracción
formulados por Descartes, quien apartó el sujeto pensante y la cosa (objeto),
separando así la filosofía de la ciencia.
Así que luego de un camino en el que aparecen los límites, las insuficiencias y las carencias del pensamiento simplificador, surge la necesidad del pensamiento complejo, de ese algo que intenta articular dominios disciplinarios quebrados por el pensamiento disgregador y aspira al conocimiento multidimensional, sin que ello aspire conocimiento complejo, ya que uno de los axiomas de la complejidad es la imposibilidad de una omnisciencia. Por eso, el pensamiento complejo está animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento.
Pero, ¿qué es la complejidad? (como base de un conocimiento adecuado)
"(…) A primera vista, es un fenómeno cuantitativo, una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un número muy grande de unidades. De hecho, todo sistema auto-organizador (viviente) hasta el más simple, combina un número muy grande de unidades (...). Pero la complejidad no comprende solamente cantidades de unidades e interacciones (...); comprende también incertidumbres, indeterminaciones, fenómenos aleatorios. En un sentido, la complejidad siempre está relacionada con el azar (...). Pero la complejidad no se reduce a la incertidumbre, es la incertidumbre en el seno de los sistemas ricamente organizados. Tiene que ver con los sistemas semi-aleatorios cuyo orden es inseparable de los azares que incluyen." (Morin, 1997)
Así que, recordando que lo propiamente científico era la eliminación de la imprecisión, la ambigüedad y la contradicción, y que debemos en la actualidad aceptar una imprecisión cierta al abordar el conocimiento, el pensamiento complejo aporta los principios de donde emerge el paradigma de la complejidad. Para ello, Edgar Morin, Emilio Roger y Raúl Domingo defienden un "método-camino-ensayo-estrategia" con siete "principios método-lógicos que configuran una guía para un pensar complejo" (Morin, Roger y Domingo, 2002):
· Principio sistémico u organizacional (relacionar partes y el todo).
· Principio hologramático (el todo está en la parte).
· Principio de retroactividad (el concepto de bucle retroactivo rompe con la causalidad lineal).
· Principio de recursividad (los productos son necesarios para la propia producción del proceso).
· Principio de autonomía/dependencia (relación con el ecosistema).
· Principio dialógico (incluir lógicas que se complementan y se excluyen).
· Principio de reintroducción del cognoscente en todo conocimiento (devolver el protagonismo al sujeto).
Cabe destacar que para Morin, las fuentes inspiradoras del concepto de complejidad son la Teoría de Sistemas, la Teoría de la Información, la Cibernética, y el concepto de Auto-organización. En este mismo orden de ideas se puede agregar que la Termodinámica introdujo en la Física y en la Química los conceptos de inestabilidad, desequilibrio, desorganización, irreversibilidad y evolución. A partir de esto podemos ir percibiendo que las cosas pueden verse de manera holística (conocimiento holístico o intuitivo). En este nivel del conocimiento – el intuitivo – no hay dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición.
Por otra parte, surge también otro aspecto a ser considerado, ya abordado por Morín – el de la Transdisciplinariedad –, quien tras constatar el crecimiento exponencial de los “saberes”, la nueva conciencia planetaria de los problemas, las desigualdades crecientes, la disociación entre avance tecnológico y humano, etc. defiende, entre otras cosas que:
"(…) el reconocimiento de la existencia de diferentes niveles de realidad, regidos por diferentes lógicas, es inherente a la actitud transdisciplinaria. Toda tentativa de reducir la realidad a un solo nivel, regido por una única lógica, no se sitúa en el campo de la transdisciplinariedad. (...)
La clave de la bóveda de la transdisciplinariedad reside en la unificación semántica y operativa de las acepciones a través y más allá de las disciplinas. Ello presupone una racionalidad abierta, a través de una nueva mirada sobre la relatividad de las nociones de "definición" y "objetividad". El formalismo excesivo, la absolutización de la objetividad, que comporta la exclusión del sujeto, conducen al empobrecimiento." (Morin, 1994)
Lo antes expuesto lleva a pensar en algo – la transdisciplinariedad – cuya perspectiva difiere, de alguna manera, a conceptos previamente referidos, tales como racionalismo y empirismo, y a este punto surgen dos perspectivas que se mantienen en discusión: la modernidad y la postmodernidad.
De éstas podemos expresar que, en cuanto a la modernidad (tal como fue asumida por el iluminismo, con el que se proponía impulsar un desarrollo científico dirigido por ideales humanistas), ésta se encuentra en contradicción con el desarrollo real de la historia occidental. Con la revolución científica llegó la revolución industrial y los aspectos económicos allí subyacentes fueron organizados por Adam Smith con su teoría sobre la "mano invisible"; sin embargo, Marx y Engels lograron sintetizar varias vertientes críticas e interpretar de manera profunda las causas y consecuencias inhumanas del sistema capitalista, proponiendo una alternativa transformadora que se basaba en la teoría de la alienación aplicada a nivel cultural y, sobre todo, a nivel económico. Si Hume propuso la ciencia política como base del entendimiento de las instituciones sociales y principios morales en los cuales se fundaba la democracia, estos fueron cuestionados por los hechos contrarios a los derechos humanos, desde el uso de la guillotina en la plaza pública hasta el imperialismo y autoritarismo actual. Todos estos acontecimientos confirmaron la sospecha de que la autonomía de la razón no era sino razón instrumental que fundamentaba ciertas formas de actuación.
En relación con la postmodernidad, este
concepto surgió precisamente como respuesta a las contradicciones antes
referidas, por lo que se trata de un intento de renuncia al proyecto iluminista
de
Si ubicamos a las modas gerenciales – desde la aparición de Taylor y Fayol hasta el presente – dentro del discurso temporal de la modernidad y la postmodernidad, considerando a su vez la celeridad de ideas y situaciones vividas por la humanidad, así como el avance tecnológico y la permanencia del cambio, adaptación e innovación en el campo administrativo y gerencial, se puede afirmar que nuevas teorías han venido a dar una visión diferente de la vida produciendo una sustitución de paradigmas. Así que estos desplazamientos en los modos de percibir las cosas, además de los adelantos y alcances de las denominadas investigaciones científicas tanto en el orden determinístico como en el no-determinístico, han incidido en la evolución del conocimiento administrativo, basándose en lo racional, lo empírico y, más recientemente, en lo holístico, hasta darle una connotación que bien pudiese denominarse como la gerencia en tiempos postmodernos (en contraposición a la gerencia generada por los padres de la administración moderna ).
La época que estamos viviendo está caracterizada por el azar, la incertidumbre, el riesgo, las contingencias y los repentinos pero constantes cambios. Esto obliga a todos aquellos que cumplen funciones directivas a estar totalmente convencidos de no continuar apoyándose solamente en aspectos técnicos y científicos, así como tampoco en la razón aplicada literalmente, pues, ésta sólo es válida en situaciones estables, lo que resulta una utopía.
El propósito estratégico básico de toda organización o institución, pública o privada, es sobrevivir y obtener los máximos beneficios económicos posibles; pero, igualmente podemos cumplirlo, imprimiéndole a la organización una forma más humanizada y una visión más socio–técnica y menos técnico–científica, en la que la creatividad que emerge del capital humano de la organización, de manera bien canalizada, aprovechada y orientada, pueda brindar soluciones oportunas a las situaciones que se presentan en el entorno, alejándose de viejos paradigmas. Aquí encontramos otra aproximación a la postmodernidad, ya que los modelos teóricos producto de la modernidad ya no logran explicar ciertas situaciones o realidades en la actualidad; por ello la necesidad de recuperar la creatividad del hombre para afrontar tales realidades, insertándonos en la postmodernidad con la aplicación y uso del pensamiento complejo, la intuición y la creatividad.
Sin embargo, a nuestro entender, lo antes expresado
confirma la posición asumida por Morin en cuanto a la necesidad de enfrentar la
crisis de los tiempos actuales a través de la reafirmación de
Notas:
1.
Se entiende a los paradigmas, según Kuhn,
como los modos de ejecución científica reconocidos universalmente y que en el
tiempo han generado los modelos de problemas y soluciones.
2.
Holos significa totalidad en griego.
3.
Edgar Morín critica los procesos de
degradación de nuestra civilización, los cuales son la otra cara de la moneda
del progreso y la globalización como portadores de bienestar: el
individualismo, anonimato que florece en nuestras ciudades (las
personas viven aisladas, encerradas en medio de la rutina de las ciudades); la
tecnificación, lo que conlleva a una elevada dependencia de las
máquinas para cosas elementales y destruye la comunicación interpersonal; y la
monetarización, cuya creación de un mercado mundial de bienes y
servicios ha ampliado la posibilidad de acceso a productos y servicios; sin
embargo, la mayoría de la población mundial está excluida de estas ventajas del
mercado y la equidad.
4.
Modernidad y Moderno son algunos de estos
predicados con los cuales se definen los procesos sociales contemporáneos. Lo moderno es un referente que ha conducido
a todo tipo de consideraciones sobre la cultura occidental, aplicándose tanto a
tendencias particulares o ideologías, como a posturas que escapan del ámbito de
una visión tradicional del mundo, y también para referirse de modo global a
categorías tales como trabajo, razón, autonomía, progreso y economía, que
decididamente orientan nuestros modos de acción (como adjetivo, a veces asume
una connotación temporal).
Bibliografía
1.
Teoría del conocimiento
/ Epistemología
URL: http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml
2.
¿Qué es Epistemología? Mi mirar
epistemológico y el progreso de la ciencia
URL: http://www.moebio.uchile.cl/18/frames01.htm
3.
Hacia una Epistemología Evolucionista
URL: http://www.moebio.uchile.cl/20/frames04.htm
4.
Introducción al Pensamiento Complejo
URL: http://www.galeon.com/pcazau/artep_morin.htm
5.
¿Qué es el pensamiento complejo y la
complejidad?
URL: http://complejidad.org/penscompl.htm
6.
La Guerra de las Ciencias y la Tercera
Cultura
URL: http://www.moebio.uchile.cl/19/frames01.htm
7.
Construyendo una epistemología de la
complejidad
URL: http://www.pnlnet.com/chasq/a/4652
8.
Iniciación a la complejidad
URL: http://galeon.hispavista.com/pcazau/artep_inic.htm
9.
Retos epistemológicos a la
administración en la globalización contemporánea
URL: http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyZFlZlZyUBsdxgYt.php
10.
“…Nuevas estrategias para gerenciar, una
visión epistemológica...”
URL: http://members.tripod.com.ve/diegoiibarra/nuevos.htm
11.
Una Ciencia a medias
URL: http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=105
12.
La Emergencia de la Ciencia
Transdisciplinar
URL: http://www.moebio.uchile.cl/18/frames03.htm
13.
Gestión de la Complejidad en la empresa
14.
Organizaciones que aprenden. El
paradigma complejo en la gerencia del conocimiento
URL: http://www.reduc.cl/reduc/marina14.pdf
15.
Allí en lo hondo. El pensamiento
complejo y los retos de la educación
URL: http://www.reduc.cl/reduc/bolanos1.pdf
16.
En el cruce de caminos de los
paradigmas: organizaciones mexicanas en transición
URL: http://amauta.org/CruceCaminos.htm
17.
Crítica destructiva. “Pensamiento
Complejo”
URL: http://www.luventicus.org/articulos/03R009/