EPISTEMOLOGÍA
Ensayo sobre:
Globalización, Complejidad y un fin fundamental de
la Gerencia en la era del conocimiento
TRABAJO FINAL
Autor: Ludwig Vera Rojas
UN MUNDO DE CONTRADICCIONES
La globalización que hoy día vivimos nos expresa la idea
de un modelo de desarrollo que debe ser entendido como un sistema mundial complejo y abierto
que a pesar de su aparente lenguaje democrático y de integración,
mantiene relaciones de dominación por parte de los países
desarrollados, determinándose en la práctica el rumbo de la
economía mundial bajo una estructura
económica internacional adaptada para los más
fuertes y veloces, los más capaces. En virtud de todo esto, la Globalización resulta un sistema en el que conviven muchas contradicciones.
La transformación que estamos atravesando
está orientada por la transición a partir de un modelo de ciencia
y de un concepto filosófico e histórico que atendía al
predominio de las certezas sobre la ciencia, la economía, la sociedad y
la cultura; pero, en la actualidad los espacios que se generan en diferentes
ámbitos ya están acusando el efecto de ese conocimiento
científico heredado del siglo XIX y la tendencia es a verlo con mayor
escepticismo; pero, también en ellos empieza a privar – bajo la
influencia de los medios académicos y científicos – la idea
de que lo importante no es apuntalarse en lo ya conocido, ya que, entre otras
cosas, esto limita las formas de conocimiento y el ascenso a un conocimiento
complejo (tal como lo define Morin), en el que las certidumbres
son escasas y resulta una realidad – quizás una certeza – el
ascenso al conocimiento basado en la interdisciplinariedad.
Así que luego de un camino en el que aparecen
los límites, las insuficiencias, las contradicciones y las carencias del
pensamiento simplificador, surge la necesidad del pensamiento complejo, de ese
algo que intenta articular dominios disciplinarios quebrados por el pensamiento
disgregador y aspira al conocimiento multidimensional. El pensamiento complejo
está animado por una tensión permanente entre la
aspiración a un saber no parcelado y el reconocimiento de lo inacabado e
incompleto de todo conocimiento. A su vez surge también otro aspecto a
ser considerado (ya abordado también por Morín), el de
De lo antes expuesto, se puede notar que las
contradicciones también están en el discurso de las ciencias y la
filosofía, y que el afán por dar solución a ellas es un
aspecto de interés en muchas áreas, que cae en lo global y del
que no escapa el campo de las ciencias administrativas y gerenciales.
GLOBALIZACIÓN Y ERA DEL CONOCIMIENTO
Analizar el mundo de hoy impone el ejercicio de descubrir el verdadero
lado de cada acto. Son tan complejos los sucesos del mundo
contemporáneo, en los que conviven de manera estrecha los avances con
las crisis, que a veces resulta muy difícil encontrar a cada uno su
verdadero impacto; pero, antes que nada, resulta oportuno aclarar:
¿cómo entender la relación entre la Globalización y
la Era del Conocimiento desde un punto de vista causal?
Una postura sería el
asumir que ha sido precisamente la globalización lo que ha generado el
vasto desarrollo de las ciencias, las tecnologías y el conocimiento; sin
embargo, por otra parte, las ciencias, las tecnologías y el conocimiento
han impulsado a su vez el desarrollo globalizador sin el cual éstas no
habrían alcanzado sus dimensiones actuales. Esto impone asumir que
estamos ante procesos que han venido ocurriendo de forma paralela en el
transcurrir del tiempo y que ambos nacieron en las agonías del siglo
XIX, pero, madurando ambos a lo largo del siglo XX; siglo calificado por
algunos como esplendido y contradictorio. En relación con la frase
anterior, una forma de ver los últimos siglos, es asumir que el siglo XX
creó las premisas científico-lógicas, tecnológicas
y cognoscitivas que permiten que el siglo XXI sea el siglo de las Ciencias, el
Conocimiento y las Tecnologías.
De la Globalización muchas veces sólo
se observa su expresión o faceta neoliberal actual. No obstante, pocas
veces se le comprende como consecuencia del desarrollo objetivo de la
humanidad, tanto en lo económico, como en lo político, social y
cultural. Ella tendrá diferentes expresiones, pero su objetividad y la
impetuosidad de su desarrollo son incuestionables e irreversibles a pesar de lo
disparejo que caracteriza el cómo las naciones están en capacidad
de afrontar lo inevitable, la globalización; pero, la realidad es que
nos adentramos en el siglo XXI, marcado por una globalización que
evidencia el auge de las ciencias, de las tecnologías y del conocimiento
con alto valor social. Esta realidad irrumpe tanto las investigaciones
científicas como a la sociedad y su cotidianidad, por ello que para todo
desarrollo empresarial sea imprescindible partir de una meridiana
comprensión de los retos que a la administración empresarial
impone esa globalización.
Una visión de tales retos sería
apreciarlos desde dos posturas: la primera, referida a los impactos de esa
globalización sobre el empresariado y su formación; y la segunda,
referida directamente al componente técnico de la actividad empresarial.
En cuanto al empresariado, su formación y
capacitación, debemos considerar en primer lugar que la formación
empresarial es asumida tanto desde el estudio de esa disciplina del saber como
desde la práctica administrativa y, por ende, la Administración,
tanto como disciplina del saber que como práctica, no está exenta
de los avatares que enfrentan las ciencias y las tecnologías
contemporáneas. Definir hoy las márgenes de una disciplina se
torna complejo. El propio proceso del conocimiento es el producto de una
permanente convergencia interdisciplinaria, matizada por el rol determinante de
la organización, procesamiento y distribución de los grandes
volúmenes de información que sobre cualquier fenómeno de
la vida natural y social aparecen a diario en el mundo global que vivimos.
A ello se une el proceso permanente de origen de
nuevas y muy sólidas disciplinas del saber, producto de nuevas fusiones,
contactos e integraciones de disciplinas que pudieran considerarse
"tradicionales". En este enredo que conduce a los tejidos del
conocimiento, las fronteras de las especialidades se tornan difusas, pues,
ellas son cada vez más interdisciplinarias. Sin embargo, al mismo tiempo
esta interdisciplinariedad resulta contradictoria, ya que por un lado la
ciencia es cada vez más el resultado de una labor interdisciplinaria y a
su vez atenta contra la fidelidad con que nos atenemos a las fronteras de la
especialidad, además, mientras más profundizamos en los saberes,
el conocimiento se torna cada vez mas especializado. Estas dos tendencias
subsisten y van conduciendo a saberes transdisciplinarios, altamente
"especializados" pero ahora desde una nueva visión de la
especialidad.
La Administración no queda al margen de estas
realidades. Los avances del conocimiento, de las ciencias y las
tecnologías impactan en su actividad vital a la administración al
colocar el centro de su objeto de estudio a eso que se da por llamar "la
nueva economía".
Aguilera (2003), plantea las siguientes
interrogantes: ¿Por qué razones se puede hablar de "nueva
economía"?. ¿Dónde está su génesis:
bien en la globalización o en los avances de las ciencias y las
tecnologías? A su vez da como respuesta que “Tanto
globalización, como avances de las ciencias y las tecnologías,
marchan en una urdimbre que conforma el sólido tejido de los saberes en
También asevera que “desde la
visión del conocimiento, las ciencias y las tecnologías, la nueva
fase que vive el mundo fundamentalmente a partir de los
Lo antes expuesto ha conllevado a que la empresa se
haya estado convirtiendo en un espacio de actividad científica y a que
los científicos asuman en su formación disciplinar, la
visión económica empresarial de su actividad. Claro que ello ha
generado y tornado tenso el tema de la apropiación del conocimiento, a
partir de tres mecanismos fundamentales: "el reforzamiento de los derechos
de propiedad intelectual; el desplazamiento del financiamiento de la
investigación científica hacia el sector empresarial privado y
por último, el flujo migratorio selectivo de personal calificado"
(Castro Díaz-Balart, 2002, citado por Aguilera).
El influjo de estos mecanismos no debe caer en el
absolutismo desde una óptica negativa, pues, siempre que los mismos se
acompañen de una conducta ética tanto del científico como
del empresario, ello conducirá al incremento de la eficiencia y la
eficacia en el cumplimiento de la misión social de la entidad.
En un tiempo la administración solía
asumir sus funciones a partir de considerar los componentes materiales de
Entonces se considera imprescindible añadir al
ya casi universalmente reconocido "enfoque de sistemas", el enfoque
de la complejidad, el cual nos brinda los puntos conceptuales de partida y los
métodos para penetrar en la comprensión de la heterogeneidad
funcional de esas redes de interrelaciones emergentes que caracterizan el desempeño
empresarial, de cuyas cualidades y rasgos emergen la cualidad y rasgos de la
empresa misma.
En esa complejidad el mercadeo, por ejemplo, viene
operando cual estrategia de integración de todos los componentes de un
sistema. Pero, ha de ser, en primer lugar, integrador de las relaciones
funcionales que conforman la red empresarial. Para la dirección de
mercadeo de la empresa, en la era global del conocimiento, las ciencias y las
tecnologías, el dominio de los principios y métodos que permitan
la comprensión de estas interrelaciones, se convierte en fuente de
competitividad. Es un ejemplo de cómo en la nueva economía, el
conocimiento es la fuente principal de ventaja competitiva.
Esa globalización inmersa en la era del
conocimiento torna sumamente compleja la actividad del directivo empresarial.
Exige un directivo altamente calificado, cuyo aspecto medular de su
calificación sea, entre otras cosas, la capacidad para entender el mundo
de las ciencias, los requerimientos del nuevo conocimiento y las exigencias
interdisciplinarias de las nuevas tecnologías.
De allí que el gerente o directivo de inicios
del nuevo siglo deba estar claro en aspectos como:
®
La
irrupción de la ciencia dentro de la actividad empresarial y la
presencia de ésta con sus más notables adelantos.
®
La comprensión
de la actividad empresarial como sistema de redes emergentes y funcionalmente
conectadas.
®
El nuevo papel
del conocimiento en el desempeño empresarial, así como su valor
dentro del capital de la empresa.
®
La
globalización de las interacciones de la empresa con su entorno y su
vinculación con modas gerenciales como el outsourcing, las alianzas
estratégicas y el marketing, entre otras.
®
La
irrupción de la multidisciplinariedad como condición de ejercicio
de la administración y gerencia.
®
El rol de las
TIC en el ejercicio de administración y en la actividad empresarial en
su totalidad, lo que conlleva a que exista la exigencia de construir
infraestructuras de información.
®
Así como
el entendimiento, comprensión y asunción que con el fin de
asegurar la modernización tecnológica de las organizaciones y/o
instituciones no basta, como a veces se piensa, con actualizar sus procesos
administrativos o con tener una conexión a Internet, la cual, si bien es
una excelente herramienta comercial, no constituye sino una pieza más en
el complejo engranaje productivo.
Lo antes expuesto exigen de una administración
altamente capacitada y ello plantea asumir tales aspectos como retos, los
cuales ha de afrontara con una sólida base epistemológica en el
ejercicio de la administración y gerencia empresarial.
DESAFÍOS GERENCIALES PARA ESTE SIGLO QUE
RECIÉN COMENZÓ
Todo lo antes planteado me ha llevado a reflexionar sobre cuáles
serían los retos gerenciales para los directivos y gerentes de hoy
día. También debo aceptar que tal reflexión me ha llevado
a recordar lo expresado por Drucker en su libro los “Desafíos de
la Gerencia en el siglo XXI” (1999) y encuentro que, aun habiendo partido
de manera personal desde una perspectiva diferente, son coincidentes los
planteamientos que este autor hace con lo que de manera razonada –
producto de mis actuales y recientes estudios – he logrado entender y
asumir, desde mi óptica, como nuestra realidad actual. A decir verdad,
logro ahora con mayor profundidad entender sus palabras y el mensaje que en ellas
subyacen.
La
relación entre las actuales ideologías o modas administrativas
con la tendencia a la globalización (vale decir, a aceptar a la
globalización como un hecho), la preparación para adelantarse (la
búsqueda del efecto de ser proactivo) y liderar el cambio, así
como la necesidad de asumir componentes sociales y humanistas en nuestras
acciones, son los grandes retos para quienes tienen en sus manos el
funcionamiento y el éxito de las organizaciones, instituciones y los
negocios. Dentro de esto la gerencia
es el órgano distintivo de toda organización y de ella depende,
en gran parte, la economía y la comunidad en la actualidad, pues, como
lo define Drucker: “El centro de una sociedad,... es la
institución, administrada como el órgano de la sociedad que
está para producir resultados, y la gerencia es la herramienta
específica, la función específica, el instrumento
específico que capacita a la administración para que produzca
resultados”. Tal desafío consiste básicamente en la
integración, la diversificación, la innovación y la
creación de estrategias que permitan asumir los cambios, así como
desenvolverse con la mayor facilidad posible en los mercados mundiales y ante
las necesidades individuales de los Estados.
La administración, hoy en día, se debe
apoyar en el funcionamiento de las empresas, partiendo de fines comunes a nivel
interno (por parte de quienes la componen), y con el fin de integrar intereses
políticos y sociales a nivel externo, consolidando la empresa en el
mercado y en
En virtud de todo lo antes expuesto, uno de los fines
fundamentales de la gerencia, desde un “punto de vista
globalizado”, debe ser la creación de planes y objetivos basados
en el análisis de todo lo que afecte a la institución aunque sean
aspectos exteriores que no se encuentren bajo el control de
La aparición de nuevas tecnologías y la
globalización conllevan una serie de cambios que afectan a todas las
organizaciones y plantean nuevos retos a los empresarios y funcionarios
públicos. Más allá de todo prejuicio y
por encima de ideologías, la actual convivencia de la tecnología
más avanzada con los valores humanistas tradicionales de nuestra
civilización exige una meditación serena pero profunda acerca del
presente y el futuro. Esto es, quizás, el verdadero
meollo del asunto, lo que subyace en el discurso actual.
La constitución de paradigmas alternativos se
hace a partir de la consolidación de puntos de vista sobre nuestras
propias realidades, de entender que el esquema de industrialización, del
desarrollo montado en la explotación irracional de los recursos
naturales y de los procesos de urbanización desplegados que propician la
desertificación, tala de bosques o explotación en el uso del agua
sin una perspectiva de sustentabilidad no tiene futuro. Estamos
adentrándonos en una etapa de incertidumbre y conflictos cada vez
más frecuentes, a pesar de la existencia de Organizaciones
Supranacionales, en donde las contradicciones y el caos tienen un
carácter de permanencia del que no podemos escapar.
Estamos en una etapa científica donde los
sistemas complejos son una realidad y los problemas de la investigación
científica no son determinados ya en forma física sino que
además son de tiempo, de creación de modelos, de
simulación a través de los programas de computación, pero,
sobre todo, es una tarea o actividad de análisis y de síntesis,
de entrecruzamiento de todas las áreas del conocimiento, por lo cual
éste se ha convertido en una disciplina.
En fin, son muy turbulentas las aguas de la globalización
– contradictorias – y ya hemos visto que ésta se da en un
concierto de sinfonías paralelas, en el que rondan las incertidumbres
junto a las verdades. Por un lado, el gran avance del conocimiento, las
ciencias y las tecnologías; por otro, el recrudecimiento de las crisis
ambiental, económica, energética, alimenticia, habitacional,
laboral, financiera, climatológica y hasta de la paz mundial.
¿cómo gobernar, administrar, gerenciar, liderar, conducir una
organización, una empresa, sin tener en cuenta el futuro de ella en su
entorno y, mucho menos, sin considerar los designios de un mundo cada vez
más complejo por sus problemas? ¿Cómo gobernar,
administrar, gerenciar, liderar, conducir un Estado y sus instituciones sin
tener en cuenta su futuro en simbiosis con su entorno interno y externo, mucho
menos, sin considerar los designios de sus organizaciones empresariales, todo
también en un mundo cada vez más complejo? Una cosa no puede ir
sin la otra.
Bibliografía y fuentes:
Aguilera,
Luis. “Retos epistemológicos a la administración en la
globalización contemporánea” [en línea]. En
Ilustrados.com. Publicado el 28 de octubre de 2003. Dirección URL: <http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyZFlZlZyUBsdxgYt.php>.
[Consulta: 10 de marzo de 2005]
Hernández,
Manuel. “Sociedad del conocimiento e interdisciplinariedad en el medio
académico” [en línea]. En Odiseo (Revista
electrónica de pedagogía). Publicado el 1 de noviembre de 2004.
Dirección URL: <http://www.odiseo.com.mx/2004/07/02hernandez_conocimiento.htm>. [Consulta: 8 de marzo de 2005]
Medina,
Cesar y Espinosa, Mónica. “La toma de decisiones en un mundo
posmoderno: de la racionalidad al caos” [en línea]. En
Gestión y Estrategia (Edición Internet). Dirección URL:
<http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num8/doc10.htm>.
[Consulta: 26 de febrero de 2005]
Ortiz,
José. “El Triángulo Paradigmático” [en
línea]. En Geocities.com. Dirección URL: <http://www.oocities.org/Athens/4081/tri.html>. [Consulta: 24 de marzo de 2005]
Picardo,
Oscar. “Globalidad, Ciencia y Periodismo” [en línea]. En
Sala de Lectura CTS+I, Organización de Estados Iberoamericanos.
Dirección URL: <http://www.campus-oei.org/salactsi/opicardo.htm>.
[Consulta: 14 de marzo de 2005]
Mújica,
Miguel. “…Nuevas estrategias para gerenciar, una visión
epistemológica...” [en línea]. En Revista virtual de
Gerencia. Publicado en marzo de 2000. Dirección URL: <http://members.tripod.com.ve/diegoiibarra/nuevos.htm>.
[Consulta: 26 de febrero de 2005]
Infografía:
1.Posmodernidad y desencanto
De acuerdo al autor, el tema de lo posmoderno es
difícil de plantearse en países donde la pobreza, la
exclusión y el analfabetismo son endémicos. Lo posmoderno puede
aparecer como un lujo exótico, pero, la dependencia estructural de
nuestros países está fuertemente agudizada por el problema de la
deuda externa. También el autor plantea que la emergencia de los
cuestionamientos sobre lo posmoderno en Latinoamérica indica el abandono
de la "teoría de la dependencia" justo en el momento en que la
relación de dependencia estructural resulta más contrastable.
Como una de las conclusiones, expresa que el desencanto posmoderno contempla
como desafío valorar la articulación de las diferencias sociales.
Asumir la heterogeneidad social como un valor e interrogarnos por su
articulación como orden colectivo.
URL: http://www.monografias.com/trabajos/posmodesen/posmodesen.shtml
2.La posmodernidad y las ciencias
Escrito de Esther Díaz (Doctora en
Filosofía), quien propone tomar distancia de la dupla
“absoluto-relativo” o “universalismo-relativismo” y
pensar desde otro enfoque, vale decir, desde otra perspectiva que use
categorías racionales que permitan la interacción entre
“saberes”. Esto, a su
parecer, debería estimular el desarrollo de las ciencias ya que
abriría nuevos horizontes para una multiplicidad de análisis,
además, permitiría comenzar a romper las barreras que se han
establecido entre las diferentes disciplinas científicas, de esta manera
se daría posibilidad a un diálogo interdisciplinario y fecundo
entre los miembros de la comunidad científica. La aspiración de
la autora es sugerir una actitud de apertura hacia la diversidad de
métodos, a la interacción entra teoría y praxis y a la
interdisciplina, no sólo entre las ciencias, sino entre éstas y
el resto de los “saberes”.
URL: http://www.estherdiaz.com.ar/textos/posmodernidad_ciencia.htm
3.¿Qué es real? Lo subjetivo y lo objetivo
En este trabajo se emite una opinión sobre
qué es real, como producto de reflexiones intelectuales y de la
experiencia subjetiva con lo real, para concluir al final que en
“cada uno de nosotros, sólo es real nuestra subjetividad,
percepción, sensibilidad”. En el artículo se discute la
hipótesis de que si profundizamos en la subjetividad se le puede llegar
a ver unida con las subjetividades de los demás; por otra parte,
relaciona el desarrollo de la propia subjetividad (o consciencia) con el
problema de poner a prueba la autenticidad de la subjetividad ajena,
aventurando que la hipótesis de una unión o conexión
subyacente entre subjetividades es un camino prometedor para ser capaces de
distinguir entre robots y humanos o bien para concluir que los robots son o
pueden llegar a ser tan subjetivos como los humanos
URL: http://www.iieh.org/doc/doc200206080051.html
4.El nuevo paradigma organizativo en el escenario global y
posmoderno
En este
artículo se plantea que la tendencia, en Venezuela, es hacia un nuevo
tipo de organización que se diferenciará de los valores y objetivos
de la clásica empresa lucrativa, para alcanzar finalidades en el
ámbito del desarrollo social. Los autores concluyen en su estudio que la
Globalización, en el plano empírico-fáctico, y la
Posmodernidad, en el plano teórico-filosófico, surgen como los dos
referentes analíticos para caracterizar la realidad actual, en la cual
se insertan las organizaciones empresariales, no gubernamentales y de
participación comunitaria.
URL: http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium10/paradigma.htm
5.Gestión de la Complejidad en la empresa
Es un
documento en el que el autor plantea la necesidad de gestionar la complejidad
en el ámbito de las empresas; esto como respuesta a los retos del entorno.
Para ello, escribe sobre: la naturaleza de los sistemas, el efecto de la
complejidad en las organizaciones, sobre la red, la jerarquía y el
mercado, sobre cómo afrontar la complejidad y la teoría de
sistemas autoorganizados.
6.La Ciencia y la Tecnología en el contexto del siglo
XXI
El
presente artículo explica el desarrollo de la ciencia a partir de una
visión postmoderna interdisciplinaria en el contexto actual de la
sociedad del conocimiento y el papel de la ciencia y tecnología dentro
del emergente en el presente siglo.
URL: http://www.monografias.com/trabajos15/ciencia-actual/ciencia-actual.shtml
7.Historia del Management. La gerencia
racional-científica: en busca de la eficiencia.
En este
artículo se realiza un recuento histórico sobre el devenir del
trabajo gerencial abordado desde el enfoque racional-científico. Tres
apartados conforman este ensayo, el primero es de carácter descriptivo y
contextual, ubicándose en EE.UU. en el periodo del siglo XIX hasta
principios del siglo XX; el segundo es de corte explicativo sobre el contenido
y significado sobre la gerencia racional-científica -a partir de las
ideas y trayectoria de sus principales exponentes-, y, en un tercer acápite
se concluye mencionando críticas y una serie de comentarios en torno a
su vigencia actual.
URL: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num6/art12.html