EPISTEMOLOGÍA
Ensayo sobre:
TRABAJO 2
Autores: Daniella Vilachá
Ludwig Vera Rojas
José Puente
Guillermo Rivas
INTRODUCCIÓN
¿En qué consiste el acto de conocer? ¿Cuál es la esencia del conocimiento? ¿Cuál es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean?
Una definición sencilla nos dice que conocer consiste en obtener información sobre un objeto; conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo y por ello, el conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.
El racionalismo
consiste en la doctrina epistemológica que sostiene que la causa
principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón.
El racionalismo asevera que un conocimiento
sólo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez
universal, siendo su planteamiento más antiguo el de Platón.
Frente a la tesis del racionalismo (el
pensamiento, la razón, es el único principio del conocimiento)
La razón corresponde a una voluntad de tener una visión coherente de los fenómenos, de las cosas y del universo. La razón tiene un aspecto indiscutiblemente lógico. Pero, aquí también, podemos distinguir entre racionalidad y racionalización.
La racionalidad es el juego, el diálogo incesante, entre nuestro espíritu, que crea las estructuras lógicas, que las aplica al mundo, y que dialoga con ese mundo real. Cuando ese mundo no está de acuerdo con nuestro sistema lógico, hay que admitir que nuestro sistema lógico es insuficiente, que no se encuentra más que con una parte de lo real. La racionalidad, de algún modo, no tiene jamás la pretensión de englobar la totalidad de lo real dentro de un sistema lógico, pero tiene la voluntad de dialogar con aquello que lo resiste. Como lo decía ya Shakespeare: “Hay más cosas en el mundo que en toda nuestra filosofía”. El universo es mucho más rico que lo que las estructuras de nuestro cerebro puedan concebir, por más desarrolladas que éstas sean.
¿Qué es la racionalización? Racionalización, palabra empleada para hablar de patología por Freud y por muchos psiquiatras. La racionalización consiste en querer encerrar la realidad dentro de un sistema coherente. Y todo aquello que contradice, en la realidad, a ese sistema coherente, es descartado, olvidado, puesto al margen, visto como ilusión o apariencia.
Nos damos
cuenta ahora que racionalidad y racionalización tienen exactamente la
misma fuente, pero al desarrollarse se vuelven enemigas una de otra. Es muy
difícil saber en qué momento pasamos de la racionalidad a la
racionalización; no hay fronteras bien definidas; no hay señales
de alerta. Todos tenemos una tendencia inconsciente a descartar de nuestro
espíritu lo que lo va a contradecir, tanto en política como en
Filosofía. Por eso, vamos a tener una atención selectiva hacia
aquello que favorece a nuestra idea y una inatención selectiva hacia
aquello que
La paranoia es una forma clásica de racionalización delirante. Vemos, por ejemplo, a alguien que nos mira en forma inusual y, si tenemos el espíritu un tanto agitado, vamos a suponer que es un espía que nos sigue. En ese caso, miramos a gente sospechando que son espías y esa gente, mirando nuestra mirada inusual, nos mira de modo más y más inusual, y nosotros nos vemos cada vez más racionalmente rodeados de más y más espías.
No hay fronteras netas entre la paranoia, la racionalización y
la racionalidad. Los filósofos del siglo XVIII tenían, en nombre
de la razón, una visión muy poco racional acerca de lo que eran
los mitos y
Sin embargo, cuando tratamos de discernir entre
teoría y realidad podemos asumir que entre éstas se encuentra la
verdad; verdad que no resulta absoluta (recordemos la teoría del caos,
entre otros casos), bien sea porque la razón o lógica no logra
explicar la realidad misma, o porque la racionalización se hace presente
y evitamos considerar todo lo pertinente; pero, como quiera que sea, en el
ejercicio de la racionalidad, en ese cómo conocer y cómo
comportarse de acuerdo al conocimiento, podemos hallar que existen posturas que
resultan razonables (justas) mas no racionales, y que ello nos lleva a la
razón práctica como algo viable porque ésta juzga al
comportamiento humano, no lo deja por fuera. En este sentido, la
información que manejemos y la habilidad que tengamos para poder hacer
real lo que se piensa como racional, pareciera encontrarse entre las fronteras
de la racionalidad.
En virtud de lo antes expuesto, haremos uso en este ensayo de la palabra razonabilidad para referirnos a la facultad intelectiva que, a pesar de juzgar las cosas con la razón, busca ser coherente con la realidad a través de una razón práctica y una aproximación a la variedad – a lo impredecible – con aceptación de la complejidad.
RETOMANDO UN POCO EL RACIONALISMO
El Racionalismo (del latín, ratio,
razón) adquiere diferentes connotaciones a través de la historia,
pero principalmente se le relaciona con una de las corrientes más
importantes de la teoría del conocimiento desarrollado en Europa durante
los siglos XVII y XVIII, inaugurada por René Descartes (1596-1650). Este
movimiento se desarrolla en el marco de varios acontecimientos: hallazgos de
nuevos mundos,
Seguidores de la idea de Descartes como el francés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz apoyaron que la principal fuente y prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas.
El Racionalismo fue y es caracterizado por:
El origen de las ideas se fundamenta en la razón y no en la experiencia,
La fascinación por la matemática y
La defensa de la existencia de ideas innatas (innatismo) y de la
intuición intelectual.
Británicos,
como John Locke, Francis Bacon y David Hume, se opusieron a este pensamiento,
creían que todas las ideas procedían de los sentidos (empirismo)
y la fuente principal y prueba última del conocimiento era
El
filósofo escocés David Hume, siguió con la
tradición empirista, pero no aceptó la conclusión de
Berkeley de que el conocimiento consistía tan sólo en ideas.
Dividió todo el conocimiento en dos clases:
El
conocimiento de la relación de las ideas (es decir, el conocimiento
hallado en las matemáticas y la lógica, que es exacto y certero
pero no aporta información sobre el mundo) y
El
conocimiento de la realidad (es decir, el que se deriva de la
percepción).
Hume afirmó que la mayor parte del conocimiento de la realidad descansa en la relación causa-efecto, y que no se puede esperar conocer ninguna realidad futura con certeza. Una conclusión que tuvo un impacto revolucionario en la filosofía.
Resultó entonces que se enfrentaron dos corrientes opuestas:
Fue Immanuel Kant quien trató de cerrar esta brecha en las dos corrientes. Coincidió con los racionalistas en que se puede alcanzar un conocimiento exacto y cierto, pero siguió a los empiristas en mantener que dicho conocimiento es más informativo sobre la estructura del pensamiento que sobre el mundo que se halla al margen del mismo.
A partir de la integración de estas dos tendencias es que se origina lo que hoy conocemos como racionalidad científico-técnica: la realización empírico-experimentable de los presupuestos y la coherencia lógico-formal de éstos y de su relación con la praxis.
RACIONALIDAD CIENTÍFICO-TÉCNICA
Es oportuno
considerar que los dos requisitos fundamentales de la racionalidad
científico-técnica son: la realización
empírico-experimentable de los presupuestos del discurso y la coherencia
lógico-formal de éstos y de su relación con
La racionalidad científico-técnica sigue aferrada a la necesidad de encontrar una última instancia indivisible con la cual poder establecer el fundamento de todo lo real. Sabemos que este propósito es sencillamente imposible, incluso dentro de los presupuestos y de las investigaciones de las ciencias experimentales: la descomposición del átomo y toda la teoría de las partículas elementales destroza cualquier pretensión atomista-individualista. Sin embargo, en el ámbito de la racionalidad científico-técnica se produce la contradicción entre los presupuestos reales de la investigación científica y las creencias sobre las que se sigue sustentando la ideología cientifista, tanto en el plano divulgativo como en el seno de la misma comunidad científica.
En efecto, la
racionalidad científico-técnica se basa en el dogma de la inmaculada percepción, es decir, en la
creencia en la fuerza de la evidencia en
El Renacimiento ya había otorgado una dignidad casi divina al hombre, pero en el terreno epistemológico habría que esperar todavía la toma de conciencia que se dará en el Discurso del método, parteaguas de la historia de la filosofía que atestigua la ruptura con la ontología precedente, aquella que, grosso modo, veía en la "realidad" el punto de referencia de la "verdad", en la que las relaciones entre el llamado "ser" y el “conocer” eran más o menos transparentes. Descartes hará patente que las referencias directas al objeto del conocimiento no implican veracidad ni certeza. Era necesario un método, un control subjetivo, un fundamento humano.
La racionalidad en la toma de decisiones pudiese apuntar en muchas oportunidades a la racionalidad militar. Cuando un militar, fuera o dentro del campo de batalla, afronta un problema que amerita una toma de decisión inmediata, debe realizar un análisis o apreciación racional de la situación, donde la capacidad de precisar la dificultad, indagar sobre sus posibles causas y los alcances de las mismas, permitirán completar una primera fase en la orientación racional y lógica del problema planteado.
Es verdad que surge una racionalidad limitada debido a la ausencia de información, tiempo o capacidad de seleccionar las posibles soluciones, o simplemente no correr riesgos al tomar una decisión.
En otra dirección debemos recordar que la toma de decisiones tiene consecuencias. Bien sea bajo un contexto administrativo o estratégico militar, aunque adquieren un carácter diferente, las decisiones militares se han considerado más planeadas, costosas, y profundas. Es por esto que siempre se apunta a tomar las mejores decisiones, dentro de los límites de la racionalidad y de acuerdo con el tamaño y la naturaleza de los riesgos implícitos.
Es por esto que pudiésemos plantearnos que dentro de un proceso racional para la toma de decisiones, su vertiente epistemológica podrían ser las experiencias de los problemas militares y operacionales. Donde se podría concluir con un catalogo ideal para la toma de decisiones de cualquier gerente administrador o militar. En su desarrollo, el gerente debe:
Realizar la apreciación de la situación y antecedentes
del problema. El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento
de que se necesita tomar una decisión. Ese reconocimiento lo genera la
existencia de un problema y sus antecedentes y su apreciación con
la condición real del momento.
Identificar los criterios para realizar el enunciado del problema.
Una vez determinada la situación y antecedentes del problema procedemos a enunciar el problema delimitando la tarea y el propósito bajo los criterios que hay que hacer, dónde se va hacer y quienes, cuando será pertinente.
Establecer las soluciones tentativas y potenciales. Estas se le definen
como aquellas que son producto de la imaginación e ingenio,
fundamentadas en hechos.
Evaluación de las posibles soluciones. En este paso se aplicara
cualitativamente y en forma individual los criterios de adecuabilidad,
ejecutabilidad y aceptabilidad, con el fin de ser lo mas objetivo y racional
posible en
Análisis de las soluciones alternativas. En el análisis
de cada solución alternativa se hace por medio de proceso cuantitativo
– comparativo bajo el tamiz de
Consolidación de la mejor solución. Una vez seleccionada
RACIONALIDAD – Complejidad – GERENCIA
Si ubicamos a las modas
gerenciales dentro del discurso temporal de la modernidad y la postmodernidad,
considerando a su vez la celeridad de ideas y situaciones vividas por la
humanidad, así como el avance tecnológico y la permanencia del
cambio, adaptación e innovación en el campo administrativo y
gerencial, se puede afirmar que nuevas teorías han venido a dar una
visión diferente de la vida produciendo una sustitución de
paradigmas. Así que estos desplazamientos en los modos de percibir
las cosas, además de los adelantos y alcances de las denominadas investigaciones
científicas tanto en el orden determinístico como en el no-determinístico,
han incidido en la evolución del conocimiento administrativo,
basándose en lo racional, lo empírico y, más
recientemente, en lo holístico, hasta darle una connotación que
bien pudiese denominarse como la gerencia en tiempos postmodernos (en
contraposición a la gerencia generada por los padres de la
administración moderna).
La época que estamos viviendo está caracterizada por el azar, la incertidumbre, el riesgo, las contingencias y los repentinos pero constantes cambios. Esto obliga a todos aquellos que cumplen funciones directivas a estar totalmente convencidos de no continuar apoyándose sólo en aspectos técnicos y científicos, así como tampoco en la razón aplicada literalmente, pues, ésta sólo es válida en situaciones estables, lo que resulta una utopía.
El propósito estratégico básico de toda organización o institución, pública o privada, es sobrevivir y obtener los máximos beneficios económicos posibles; pero, igualmente podemos cumplirlo, imprimiéndole a la organización una forma más humanizada y una visión más socio–técnica y menos técnico–científica, en la que la creatividad que emerge del capital humano de la organización, de manera bien canalizada, aprovechada y orientada, pueda brindar soluciones oportunas a las situaciones que se presentan en el entorno, alejándose de viejos paradigmas.
Aquí encontramos otra aproximación a la postmodernidad, ya que los modelos teóricos producto de la modernidad ya no logran explicar ciertas situaciones o realidades en la actualidad; por ello la necesidad de recuperar la creatividad del hombre para afrontar tales realidades, insertándonos en la postmodernidad con la aplicación y uso del pensamiento complejo, la intuición y la creatividad.
RACIONALIDAD – Gerencia – CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
Ya a finales
siglo XX y principios del actual siglo (XXI), las sociedades más
desarrolladas se enmarcan en lo que se conoce como sociedades post-industriales, las cuales se caracterizan:
En primer lugar, por un incremento en la productividad a partir de
transformaciones tecnológicas y, en segunda instancia, por el impulso de
grandes cantidades de dinero orientado hacia la inversión en
tecnología; esto hace que los procesos productivos sean actualmente
más complejos y científicamente estructurados, donde la
investigación y el desarrollo son la base de esta realidad. Pero, tal
realidad no es la misma para todas las naciones ya que este mundo cambiante y
desigual, cada vez más unido a la producción capitalista, muestra
una realidad económica y social que debe atender y reorganizar las
ciencias en una era de bienes y servicios apalancados por las
tecnologías de información y comunicaciones.
Por otra parte, en lo social, las sociedades post-industriales han ido
transformando al trabajo a tareas no manuales, sino de comunicación y
científicas, en las que el trabajador – en algunos casos –
es visto como algo secundario ante la automatización tecnológica
capaz de retroalimentar y dar informaciones y datos provenientes de ordenares
modernos responsables de la producción industrial. Del mismo modo,
algunos consideran que es evidente la poca importancia del grupo obrero debido
a la mayor especialización en la diversificación de tareas
más dinámicas y complejas, donde el ideal social, se concentra en
la lucha de una mejor posición en el status social, dejando atrás
la contradicción fundamental del capitalismo, como los es la lucha de
clases y la defensa de los derechos de la clase trabajadora.
Esta realidad
económica social, hace que la información pase a constituir el
recurso más valioso; su generación, control y transferencia,
constituyen quizás la forma más clara del desarrollo de una
sociedad industrial a una sociedad de conocimiento, donde la tecnología
y los centros organizativos de innovación, constituyen la plataforma
para un mundo más dinámico; pero, desigual.
Cabe resaltar que
Hemos visto que
el desarrollo de ese conocimiento se cimienta en el racionalismo,
fundamentalmente en el método, y que en la actualidad tal racionalismo
se encuentra cuestionado por otras visiones, otros paradigmas y una
explicación sobre este particular lo planteó Kuhn.
De manera
particular y determinante, la ciencia y la tecnología hoy por hoy
constituyen los factores más importante para el desarrollo de la
sociedad de conocimiento; tanto es así, que un estudio realizado por
En base a
éste estudio, el 76% de los países encuestados consideran de
extrema importancia la investigación como catalizador del avance social
y económico de las regiones, y que éste tiene un impacto en la
sociedad extremamente importante por medio de la necesaria diseminación
y transferencia del conocimiento y la tecnología en la sociedad.
Con respecto al acceso y equipos de ciencia y tecnología, una
región como la americana (Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador.
Jamaica. México, Panamá, Uruguay, Bolivia, Chile, Colombia, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Santa Lucia,
Trinidad y Tobago, EE.UU., y Canadá, cabe resaltar que Venezuela no
aparece como considerada en el estudio), considera muy importante este aspecto.
Dado el creciente
aumento del desarrollo de sistemas científicos tecnológicos,
así como la disparidad en los efectos que tal desarrollo tiene en los
Estados, organizaciones internacionales (ONU, UNESCO, etc.) han y están
fomentando el camino para consolidar principios y acciones para el desarrollo
de sociedades del conocimiento equitativas. Tales propuestas constituyen
respuestas a los tres desafíos principales que plantea la
construcción de sociedades del conocimiento: primeramente, reducir la
brecha digital que acentúa las disparidades del desarrollo, excluyendo a
grupos y países enteros de las ventajas derivadas de la
información y el conocimiento; en segundo lugar, garantizar la libre
circulación de los datos, la información, las prácticas
ejemplares y el conocimiento, y el acceso equitativo a ellos, en la sociedad de
la información; y en tercer lugar; crear un consenso internacional sobre
las normas y los principios que resultan necesarios.
Dentro de sus
principios fundamentales, la sociedad de la información debería
contemplar los intereses de todas las naciones y, particularmente, los interese
de los países en desarrollo, con miras a asegurar el desarrollo justo,
equilibrado y armonioso de todos los pueblos del mundo.
El principal
objetivo de la sociedad de la información debe ser facilitar la plena
utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación a todos los niveles de la sociedad y permitir de ese modo,
que todas las personas compartan los beneficios sociales y económicos
gracias a un acceso universal a las redes de información, preservando al
mismo tiempo, su diversidad y su patrimonio cultural.
En la medida en
que vivimos en una sociedad que produce conocimiento de manera acelerada sobre
sí misma, pero, que al mismo tiempo está cada vez más
diferenciada, resulta inevitable que la tasa de producción de esos
conocimientos sea superior a la tasa de difusión de los mismos. Esto
puede verse como un reto ante la complejidad social, en la que
A este punto cabe
preguntarse y reflexionar:
¿Deberían
asumir las naciones desarrolladas una actitud hacia los más
débiles que promueva el desarrollo, aun en desigualdad de posibilidades?
¿No demanda esto, inexorablemente, una actitud ética (moral) como
producto de la lógica? ¿Será la racionalidad, la
racionalización o la razonabilidad lo que más influya?
La felicidad no
es el resultado de la acción racional o virtuosa, sino el ejercicio
mismo de la razón o la virtud. Pero, no es la felicidad individual la
única que aspira el hombre en tanto ser racional, ya que la racionalidad
debe entenderse como una empresa colectiva y no individual. De allí que
podamos aseverar que actuar racionalmente significa saber medir el grado de
interés y desinterés necesario y suficiente para que todos seamos
felices. Esto, debemos conectarlo con la sociedad de la información, la
ciencia y la tecnología y todas las brechas que en este sentido cada vez
son mayores entre las sociedades del mundo.
Infografía
1.Co-implicaciones entre
El autor
de este artículo plantea una reflexión sobre la relación
de co-implicación entre la racionalidad mítica y la racionalidad
científica en el marco de la teoría del caos. Se trata de un
artículo basado en la siguiente pregunta: ¿cómo generar
los ámbitos de relación dialógica entre la racionalidad
mítica y la racionalidad científica? Si tenemos en cuenta que en la actualidad
se hace cada vez más necesaria la relación
pluri-multi-trasdisciplinaria entre las diferentes formas de pensar y actuar;
resulta trascendental que el conocimiento científico en todas sus
modalidades se co-implique con la racionalidad mítica.
URL: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n32/vmendoza.html
2.La sinrazón de la razón
Artículo
de la Revista El Basilisco, en el que
Victoria Camps nos presenta una reflexión sobre la aparente
obsesión, casual e inconexa, de algunos filósofos
españoles (citados por ella), por el poder y los límites de la
razón. De alguna manera plantea que la racionalidad – entendida
como el ideal, el método, el ejercicio propio, característico y
exigible del hombre; algo hacia lo que se tiende pero que, hasta cierto punto,
ya se posee y que puede funcionar como garantía de que uno va por buen
camino, de que conoce y hace lo adecuado – es una concepción falaz
porque “el ejercicio de la razón (supuesto ejercicio de una
razón que nunca se da en estado puro) sólo llega a convencernos
de la necesidad de mejorar la realidad (o cambiarla simplemente) o de defender
ciertos valores tan «genéricos»… como la vida, la
libertad y la igualdad.
URL: http://www.filosofia.org/rev/bas/bas10809.htm
3.La toma de decisiones en un mundo posmoderno: de la
racionalidad al caos
¿Cuáles
han sido las propuestas teóricas y empíricas fundamentales en
torno a la toma de decisiones? Esta es la pregunta que orienta el presente
artículo, el cual está dividido en cinco partes, cada uno
inherente a un modelo de decisión (racional, organizacional,
político, no decisión racional y el caos). La idea sustantiva de
este artículo es contemplar con mayor o menor grado de
ejemplificación algunas de las decisiones que se presentan en la
realidad organizacional, partiendo de dos extremos: en el primero se ubica a la
decisión racional, calculable y predecible; y en el otro la
ambigüedad y la incertidumbre pasando por la no decisión racional.
URL: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num8/doc10.htm
En este
artículo la autora propone algunos antecedentes tomados de la historia
de la filosofía y de la epistemología actual que, se estima,
permiten entender el sentido del planteamiento contemporáneo del fin de
la filosofía de la ciencia como marco normativo del conocimiento
racional.
URL: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/guiber.html
5.El Punto Crucial
Consiste
en un breve análisis del libro "El punto crucial" de Fritjof
Capra, una obra que ha convertido al cambio en el centro de las discusiones
sobre la ciencia. Cambio en la actual visión científica,
intentando integrarla en una nueva realidad y en una nueva concepción
del mundo. La analogía principal es que el surgimiento de nuevos
conceptos en la física ha ocasionado un profundo cambio en nuestra
visión del mundo; conceptos e ideas de las visiones de mundo cartesiana
y newtonianas redireccionadas a una nueva forma de conocimiento,
holística y ecológica, que en la concepción del autor son
muy similares a las concepciones de todas las épocas y todas las
tradiciones.
URL: http://216.185.133.103/infociencia/libreria/lib-ficha.cfm?id=5
6.Hacia una visión social integral de la Ciencia y la
Tecnología
En este
artículo se realiza una valoración general e integral de los
estudios sobre Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS), con el fin de sistematizar
determinados rasgos que caracterizan la denominada concepción
tradicional o heredada de la Ciencia y la Tecnología, revelando la
superioridad de una nueva visión social integral. La formación de
una cultura científico-tecnológica para enfrentar los retos del
tercer milenio, es una tarea inaplazable para quienes están
comprometidos con los más nobles ideales del género humano.
URL: http://www.campus-oei.org/salactsi/vision.htm
7.El Triángulo Paradigmático
El
objetivo principal de este ensayo teórico-conceptual es “mostrar
que la categorización paradigmática de la investigación de
las ciencias sociales y en particular de la ciencia educativa, considera una
trilogía conceptual de paradigmas o tradiciones de investigación
que se identifican con los tres significados generales resaltados por Masterman
(1970) a partir de la célebre obra de Kuhn (The estructure of scientific
revolutions, 1962), con la diferencia que, desde cada punto de este
triángulo constituido por los paradigmas: "cientificista",
"crítico-deológico" y "hermenéutico",
se percibe una visión propia, un ángulo diferente de esta
perspectiva triangular y la solución dada por cada uno de los paradigmas
al problema de este "triángulo paradigmático",
representa sólo una solución dentro de su vértice de
influencia.
URL: http://www.oocities.org/Athens/4081/tri.html
8.Los factores subjetivos en la racionalidad cartesiana
En este artículo
el autor manifiesta que la subjetividad en Descartes no puede ser reducida a
factores exclusivamente racionales, pues es evidente que aquella – la
subjetividad – hace uso de importantísimos elementos que la
conectan con lo extra-racional, con la moral, con la religión, con el
mundo de los valores, a pesar de su esencia en la razón; pero, lo
importante en este artículo no es enfatizar la ortodoxia, ni en
Descartes ni en el proyecto de la modernidad, sino observar cómo se tornan
ficticias las pretensiones reductivistas del racionalismo, ya que la
inter-subjetividad cartesiana, que se presume como horizonte de
"objetividad", se alimenta con porciones equivalentes de todo aquello
que conforma la genuina masa pensante: factores racionales y no racionales.
URL: http://www.monografias.com/trabajos4/racional/racional.shtml
9.La racionalidad y la ciencia
El
problema que se plantea en este artículo, es el del lugar que ocupa la
función racional en el hombre. Para ello, el autor se detiene a
considerar a dos filósofos en extremo famosos: por un lado, Descartes,
eminente racionalista y, por el otro, Nietzsche, un aguerrido opositor a esto.
URL: www.hpc.org.ar/pdf/v5p50.pdf
10.
Posmodernidad
y desencanto
De acuerdo al autor, el tema de lo posmoderno es
difícil de plantearse en países donde la pobreza, la
exclusión y el analfabetismo son endémicos. Lo posmoderno puede
aparecer como un lujo exótico, pero, la dependencia estructural de
nuestros países está fuertemente agudizada por el problema de la
deuda externa. También el autor plantea que la emergencia de los
cuestionamientos sobre lo posmoderno en Latinoamérica indica el abandono
de la "teoría de la dependencia" justo en el momento en que la
relación de dependencia estructural resulta más contrastable.
Como una de las conclusiones, expresa que el desencanto posmoderno contempla
como desafío valorar la articulación de las diferencias sociales.
Asumir la heterogeneidad social como un valor e interrogarnos por su
articulación como orden colectivo.
URL: http://www.monografias.com/trabajos/posmodesen/posmodesen.shtml
Este es un artículo en
el que se dan a conocer cuales son las normas elementales a seguir en una
investigación científica, para lo cual el autor parte explicando
los métodos más conocidos y prácticos de investigación,
con el fin de indicar las diferentes herramientas que se disponen para la
solución de problemas, pero, a su vez concientes de que todos los
métodos se complementan
URL: http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIT
12.
La
posmodernidad y las ciencias
Escrito de Esther Díaz (Doctora en
Filosofía), quien propone tomar distancia de la dupla
“absoluto-relativo” o “universalismo-relativismo” y
pensar desde otro enfoque, vale decir, desde otra perspectiva que use
categorías racionales que permitan la interacción entre
“saberes”. Esto, a su parecer, debería estimular el
desarrollo de las ciencias ya que abriría nuevos horizontes para una
multiplicidad de análisis, además, permitiría comenzar a
romper las barreras que se han establecido entre las diferentes disciplinas
científicas, de esta manera se daría posibilidad a un
diálogo interdisciplinario y fecundo entre los miembros de la comunidad
científica. La aspiración de la autora es sugerir una actitud de
apertura hacia la diversidad de métodos, a la interacción entra
teoría y praxis y a la interdisciplina, no sólo entre las
ciencias, sino entre éstas y el resto de los “saberes”.
URL: http://www.estherdiaz.com.ar/textos/posmodernidad_ciencia.htm
13.
Hermenéutica
analógica y crisis de la modernidad
Haciendo uso de la hermenéutica – arte de
interpretar textos para fijar su verdadero sentido –,
específicamente de la hermenéutica analógica (corriente
que consiste en tratar de buscar
un estado intermedio entre la postura
univocista-objetivista, en la que el texto es susceptible de una y
sólo una interpretación correcta que es "marcada" por
el autor del mismo al momento de escribir, y la postura equivocista-relativista que, por el contrario, propone que
la interpretación es libre y que cada lector puede tener una
interpretación diferente), el autor de este
artículo plantea la crisis de la razón, de sentido y de valores,
tratando a su vez de sacar lección y moraleja de la postmodernidad.
URL: http://www.unimag.edu.co/antropologia/hermeneutica_analogica_y_crisis_.htm
14.
¿Qué
es real? Lo subjetivo y lo objetivo
En este trabajo se emite una opinión sobre
qué es real, como producto de reflexiones intelectuales y de la
experiencia subjetiva con lo real, para concluir al final que en
“cada uno de nosotros, sólo es real nuestra subjetividad,
percepción, sensibilidad”. En el artículo se discute la
hipótesis de que si profundizamos en la subjetividad se le puede llegar
a ver unida con las subjetividades de los demás; por otra parte,
relaciona el desarrollo de la propia subjetividad (o consciencia) con el
problema de poner a prueba la autenticidad de la subjetividad ajena,
aventurando que la hipótesis de una unión o conexión
subyacente entre subjetividades es un camino prometedor para ser capaces de
distinguir entre robots y humanos o bien para concluir que los robots son o
pueden llegar a ser tan subjetivos como los humanos
URL: http://www.iieh.org/doc/doc200206080051.html
15.
Cómo
hacen conocimiento. Las voces disonantes (presentación Power Point)
Presentación
en Power Point que consiste en la exposición del contenido del libro
escrito por Susana Gómez (julio, 2003). En ella se aprecia un
análisis en el tiempo de quienes trataron el tema del conocimiento, la
ciencia y la razón, partiendo desde Aristóteles hasta llegar a
Morín con su Transdisciplinariedad.
URL: www.oocities.org/siedvenezuela/vozdisonante.ppt
16.
El
nuevo paradigma organizativo en el escenario global y posmoderno
En este
artículo se plantea que la tendencia, en Venezuela, es hacia un nuevo
tipo de organización que se diferenciará de los valores y
objetivos de la clásica empresa lucrativa, para alcanzar finalidades en
el ámbito del desarrollo social. Los autores concluyen en su estudio que
la Globalización, en el plano empírico-fáctico, y la
Posmodernidad, en el plano teórico-filosófico, surgen como los
dos referentes analíticos para caracterizar la realidad actual, en la
cual se insertan las organizaciones empresariales, no gubernamentales y de
participación comunitaria.
URL: http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium10/paradigma.htm
17.
Gestión
de
Es un
documento en el que el autor plantea la necesidad de gestionar la complejidad
en el ámbito de las empresas; esto como respuesta a los retos del
entorno. Para ello, escribe sobre: la naturaleza de los sistemas, el efecto de
la complejidad en las organizaciones, sobre la red, la jerarquía y el
mercado, sobre cómo afrontar la complejidad y la teoría de
sistemas autoorganizados.
18.
La ciencia y la tecnología en el contexto del siglo XXI
El
presente artículo explica el desarrollo de la ciencia a partir de una
visión postmoderna interdisciplinaria en el contexto actual de la
sociedad del conocimiento y el papel de la ciencia y tecnología dentro
del emergente en el presente siglo.
http://www.monografias.com/trabajos15/ciencia-actual/ciencia-actual.shtml
19.
El
perfil oculto de la razón moderna.
Según
la autora las interpretaciones epistemológicas que se han hecho de la
filosofía humana han solapado sus investigaciones naturalistas y
malinterpretado su propuesta originando una razón descarnada y fundamentalmente
calculadora, empeñada en un dominio técnico de la naturaleza y de
los hombres.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28801107&iCveNum=1046
20.
El
presente artículo, pretende indicar algunos pilares fundamentales que
deben tenerse en cuenta como posibilidad para la elaboración de un
currículo en la enseñanza de las ciencias. Se rescata de esta
discusión el planteamiento popperiano en torno a la formación de
un espíritu crítico, que a nuestro juicio, es un camino posible
para la práctica científica.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10102002&iCveNum=1290
21.
Hacia
una Epistemología Evolucionista.
La
teoría evolutiva del conocimiento reúne sus hechos de varias
fuentes independientes: de la investigación Biológica de la
conducta, las condiciones sistemáticas de la evolución, el
continuus de la evolución, el continuo del proceso de conocimiento que
cimenta la unidad. Ha resultado pues, que los presupuestos fundamentales de la
razón tienen su propia filogénesis; lo ha demostrado K. Lorenz en
la psicología del proceso cognoscitivo y Popper en los procesos de
formación de teorías y con el desarrollo de las ciencias mismas.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10102004&iCveNum=1290
22.
Del
Método Trascendental Kantiano a
Kant y
Hegel, estructuraron su gnoseología propia o la razón
trascendental y la dialéctica, que se constituyen en cosmovisiones que
permiten explicar tanto la naturaleza como la sociedad. Estas proposiciones
cognoscitivas, han trascendido la historia hasta el presente; ello se
manifiesta en la mayoría de los estudios académicos en general,
los cuales se remiten de una u otra manera a esos orígenes. La
modificación de esas cosmovisiones para sustentar el conocimiento
específico de lo social, tuvo su particular proceso en cada uno de los
connotados herederos de esas concepciones.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10101701&iCveNum=656
23.
Aproximación
al concepto de objetividad en Karl Popper.
El
método inductivo fue considerado, el método científico en
la ciencia empírica, durante mucho tiempo como el único y
verdadero, tenía una orientación verificacionista, la
validación de la ciencia a través de la sumatoria de casos que
apoyaban la hipótesis formulada. Popper en contraposición al
método inductivo y su vía de verificación,
formularía la teoría
de la falsación, caracterizada por la utilización de un
método deductivo, donde la verificación negativa no busca hechos
que confirmen la hipótesis,
sino hechos que tengan un comportamiento diferente; el buscar éstos
hechos de forma sincera es parte de la honestidad intelectual, tal como lo
denominaría Lakatos.
http://www.monografias.com/trabajos15/objetividad-popper/objetividad-popper.shtml
24.
Racionalismo
Crítico (Popper) y
El
principio metodológico de la "falsabilidad" de las
teorías no debe ser (mal-)entendido como un mecanismo automático
que permitiera discernir entre teoría científica (la falsable) y
teoría no científica (la no falsable) al margen de toda
consideración "valorativa" - como si tal dimensión ni
existiera ni actuara en tales juicios. El Racionalismo Crítico solamente
ocultaría, o retrasaría, sus prejuicios ideológicos al no
querer ni admitir su existencia.
http://www2.uah.es/estudios_de_organizacion/epistemologia/racionalismo_critico.htm
25.
Racionalismo.
Teología fundamental.
El
conocimiento de la razón y el conocimiento de la fe no pueden
últimamente oponerse, aunque a menudo están en una
relación mutua conflictiva. El conocimiento de la razón se
refiere al conocimiento general de la realidad, que se puede adquirir
independientemente de la fe. El conocimiento de la fe se refiere a un
conocimiento para el cual hay que recurrir a la autocomunicación de
Dios.
http://www.mercaba.org/DicT/TF_racionalismo.htm
26.
Desesperación
y búsquedas.
El
último debate posmoderno ha planteado una crisis en la manera de ver las
cosas, donde parece afirmar que con anterioridad sólo había una
firme creencia en
http://www.ugr.es/~pwlac/G15_10JoseLuis_Anta_Felez.html
27.
Historia
del management.
En este
artículo se realiza un
recuento histórico sobre el devenir del trabajo gerencial
abordado desde el enfoque racional-científico. Tres apartados conforman
este ensayo, el primero es de carácter descriptivo y contextual,
ubicándose en Estados Unidos de Norteamérica, en el periodo del
siglo XIX hasta principios del siglo XX; el segundo es de corte explicativo
sobre el contenido y significado sobre la gerencia racional-científica
-a partir de las ideas y trayectoria de ssus principales exponentes-, y, en un
tercer acápite se concluye mencionando críticas y una serie de
comentarios en torno a su vigencia actual.
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num6/art12.html
28.
Hacia
una racionalidad evolucionista.
La
racionalidad extraordinaria emergente se desarrolla en clave de
síntesis. Es, por lo tanto, dialéctica, unitiva, global.
Corresponde a las personas con un estado de conciencia más elevado,
más congruentes entre ellas mismas, más unitivas, globales y
sintéticas; elevarse y converger entre sí y con todos los
demás. La responsabilidad del cambio de racionalidad, corresponde a las
instituciones educativas, desde las escuelas infantiles hasta el último
curso de doctorado.