GERENCIA Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
Ensayo sobre:
Una postura sobre los
Paradigmas del Aprendizaje Organizacional
Autor: Ludwig Vera Rojas
Para adentrarnos
en este ensayo y reflexión sobre los paradigmas del aprendizaje organizacional,
se consideró oportuno iniciar con una breve síntesis de las teorías
administrativas que, cuales paradigmas, han constituido los modos de ejecución
reconocidos universalmente y que en el tiempo han generado modelos de problemas
y soluciones en el campo de las organizaciones. Esto permitirá percibir el cómo
la evolución de tales teorías ha sido en respuesta a la evolución misma del
mundo, de su complejidad y enmarcada dentro la transición hacia la
postmodernidad, que más allá de dar respuesta a lo no-resuelto por la modernidad,
va en procura de una visión más humana de las organizaciones.
Lo
antes expuesto da pie a la siguiente parte del ensayo, partiendo de una postura
en la que las teorías administrativas y su desarrollo – auge y caída, en
algunos casos – pueden entenderse, en si mismas, como un proceso de aprendizaje
que conlleva a un estilo de desarrollo organizacional, el cual, a su vez, se
fundamenta en criterios, visiones, modos de pensar y hacer que van
constituyéndose en lo que se podría interpretar como paradigmas del aprendizaje
organizacional. De allí que la orientación del aprendizaje y el tipo de
aprendizaje resulten ser el efecto de la aplicación de tales paradigmas, no
sólo en la persona sino en los grupos de ellas (equipos de trabajo) y en la
organización misma, concebida ésta como un ente con capacidad de aprender. En
este segundo instante del ensayo fue considerada la visión de Peter Senge en su
libro
Para
finalizar, se abordará la postura personal que sobre los paradigmas del
aprendizaje organizacional tiene el autor, la cual se fundamenta en principios
de los sistemas dinámicos y complejos, así como en la visión de Senge y el uso
intensivo de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), por
considerárseles el sistema nervioso de todo el proceso de aprendizaje. ¡Veamos
pues, algo de esta reflexión!
Síntesis
de las Teorías Administrativas en la transición hacia la Postmodernidad
En oportuno partir de
4.000 años A.C. |
Los Egipcios reconocen la necesidad
de planear, organizar y regular. Ponen en práctica una organización
descentralizada y resaltan la necesidad del uso de un Cuerpo de consejeros |
1.100
años A.C. |
En China
se hace un reconocimiento del principio de especialización |
350
años A.C. |
La civilización griega
reconoce a la Administración como un arte separado, hacen uso del método de
trabajo y tiempo, realizan la aplicación del método científico aplicado. Por
su parte Alejandro
el Grande hace uso del estado mayor (staff) y Kautilya en India
identifica a la Administración como ciencia y arte del gobierno. |
20
años D.C. |
Jesucristo exalta la unidad de
mando y destaca la aplicación de las Relaciones Humanas. |
1.500-1.891 |
Tomás Moro (1.500) llama a la
especialización y a la denuncia de las faltas por administración. Nicolás Maquiavelo
(1.525) enuncia el principio de la confianza en el consentimiento de las
masas. Reconoce la necesidad de que exista cohesión en Adam Smith (1.776) desarrolla
conceptos sobre aplicación del principio de especialización a los
trabajadores manufactureros, especificando las ventajas económicas que las
organizaciones y la sociedad podían obtener mediante la división del trabajo,
plasmado en su doctrina económica clásica “The Wealth of Nations” (La riqueza
de las naciones). James Watt y Matthew Boulton
(1.800) trabajan sobre procedimientos, pautas de operación, salarios
incentivos, tiempos. Robert Owen (1.810) trabaja con
respecto a la necesidad de prácticas de personal reconocidas y aplicadas. Se
asume la responsabilidad de adiestrar a los trabajadores. James Mill (1.820) realiza
análisis y síntesis de movimientos humanos. Charles Babbage (1.832) destaca
el impulso al enfoque científico y a la especialización; la división del
trabajo, estudio de tiempos y movimientos; efectos de los colores sobre la
eficiencia del empleado. |
Fuente: Islas, L. (Adaptación obtenida de: GARZA
TREVIÑO, JUAN GERARDO: “Administración Contemporánea” .Editorial Alambra
Mexicana. México. 1996. pp.97-133).
Del Cuadro anterior, puede comenzar a apreciarse como en función del desarrollo de las civilizaciones y, a su vez, del contexto histórico que las caracterizó cronológicamente, las prácticas en la conducción del ser humano organizado, bien sea en comunidades y/u organizaciones militares y de trabajo, fueron profundizando en estudio y aplicación, recibiendo lo que podría considerarse el mayor apalancamiento a partir del pensamiento cartesiano; iniciándose así la sistematización del estudio del comportamiento humano y de las organizaciones.
Ya para el siglo XIX, en
virtud de la revolución industrial gestada en el Reino Unido de la época, se
inicia la mecanización del trabajo y la tendencia a la sustitución del hombre
por
Así llegamos al siglo
XX, inmersos en la modernidad, en la rigurosidad metodológica y científica,
para observar el auge cada vez más acelerado de la ciencia y con ella el
desarrollo heterogéneo de
ORIGEN (Revolución Industrial como punto de partida
) |
|
Frederick
W. Taylor |
Intentó generar una revolución mental entre
trabajadores y gerentes, mediante la definición de guías claras para mejorar
la eficiencia en la producción. Definió cuatro principios de Administración: 1.
Desarrollar una ciencia para cada elemento del trabajo individual con
la cual se sustituiría el viejo método empírico. 2.
Seleccionar científicamente al trabajador y después impartirle
capacitación y desarrollo. 3.
Colaborar intensamente con los trabajadores para asegurarse de que
todas las tareas se realicen de acuerdo con los principios de la ciencia
desarrollada para ese propósito. 4.
Dividir el trabajo y las responsabilidades casi por partes iguales
entre la gerencia y los trabajadores. La gerencia se hace cargo de todo el
trabajo para el cual está mejor capacitada que los trabajadores. |
Henry
L. Gantt |
Propuso la selección científica de los
trabajadores y una cooperación armónica entre ellos. Desarrolló la gráfica
que lleva su nombre (muestra relaciones de tiempo entre eventos de
producción). Insistió en la necesidad de la capacitación. |
Frank
y Lillian Gilbreth |
Inspirados en el trabajo de Taylor, estudiaron
los movimientos inútiles de manos y cuerpo. Experimentaron con el diseño y
uso de herramientas y equipo apropiados para optimizar el rendimiento
laboral. Diseñaron un plan de clasificación para caracterizar 17 movimientos
básicos de la mano, “therbligs”, proporcionándoles una forma más precisa de
analizar los elementos exactos de los movimientos manuales de cada
trabajador. |
ADMINISTRACIÓN GENERAL |
|
Henri Fayol |
Describió la Administración como un conjunto
universal de funciones como planificación, organización, mando, coordinación
y control. Concentró su atención en las actividades de todos los gerentes,
describiendo el ejercicio de la Administración como una actividad diferente
de otras funciones típicas de los negocios y formuló 14 principios o verdades
fundamentales o universales: 1. División del trabajo; 2. Autoridad; 3.
Disciplina; 4. Unidad de Mando; 5. Unidad de Dirección; 6. Subordinación de
los Intereses; 7. Remuneración; 8. Centralización; 9. Cadena Escalonada; 10.
Orden; 11. Equidad; 12. Estabilidad del Personal en sus Puestos; 13.
Iniciativa; 14. Solidaridad |
Max Weber |
Como sociólogo, desarrolló una teoría de las
estructuras de autoridad y describió la actividad de las organizaciones sobre
la base de las relaciones de autoridad. Describió un tipo ideal de
organización llamada Burocracia, cuyas características definió a partir de:
1. División del Trabajo 2. Jerarquía de la Autoridad 3. Selección Formal 4.
Reglas y Reglamentos Formales 5. Impersonalidad 6. Orientación de Carrera. |
Ralph C. Davis |
Entró en contacto con las filosofías
administrativas de Alfred P. Sloan, presidente de General Motors y creador
del diseño de estructura organizacional descentralizada. Davis describió las
funciones orgánicas de la Administración como Planificación Organización y
Control y proclamó su universalidad. Refinó el concepto de Administración
como la función del Liderazgo Ejecutivo, insistiendo en la necesidad de
contar con gerentes profesionales, dotados de conocimientos de liderazgo y
relaciones entre la organización y la comunidad. |
ENFOQUE CUANTITATIVO |
|
Robert McNamara Charles Thornton |
Incluye aplicaciones de estadística, modelos de
optimización, modelos de información y simulaciones por computadora, cuya contribución
incide directamente en la toma de decisiones. Siendo una actividad abstracta
que implica la construcción de modelos cuantitativos, ha dado acceso a
programas de software altamente refinados para ayudar a desarrollar modelos,
ecuaciones y fórmulas, lo que añade otra dimensión a la evolución de la
Administración. |
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL |
|
Robert Owen |
Testigo de miserables condiciones de Trabajo en
Escocia, se convirtió en reformador social. Afirmó que el dinero gastado en
mejorar la mano de obra era la mejor inversión. Declaró que el hecho de
demostrar interés en el personal era una medida rentable. Propuso la creación
de un centro de trabajo idealista con horas de trabajo reguladas, prohibición
del trabajo infantil, implantación de la educación pública, reparto de
alimentos a los trabajadores y participación de la empresa en proyectos
comunitarios. |
Hugo
Münsterberg |
Creó la especialidad de la psicología industrial
como estudio científico de los individuos en el trabajo para maximizar su
productividad y adaptación. Recomendó el estudio científico del
comportamiento humano para encontrar patrones generales e identificar
diferencias individuales. Propuso el empleo de tests psicológicos para
mejorar la selección de empleados. Exaltó el valor del aprendizaje en el
desarrollo de métodos de capacitación. Observó la relación entre la
Administración Científica y la Psicología Industrial. |
Mary Parker Follet |
Pionera en el reconocimiento de que las
organizaciones podían contemplarse desde la perspectiva del comportamiento de
individuos y de grupos. Propuso ideas más orientadas hacia las personas.
Enseñó que las organizaciones deben basarse en un grupo ético. Argumentó que
el potencial individual permanece como una posibilidad mientras no es
liberado mediante la asociación con un grupo. Los gerentes y trabajadores
debían verse como socios. Los primeros deben confiar en su pericia y
conocimiento para dirigir a los subordinados. Sus ideas han influido los
conceptos actuales de liderazgo, trabajo en equipo, poder y autoridad. |
Chester Barnard |
Visualizó las organizaciones como sistemas
sociales que requieren la cooperación humana. Concebía a las organizaciones
formadas por personas que tienen relaciones sociales interactivas. Sostuvo
que las organizaciones son sistemas abiertos cuyo éxito depende de que
obtengan la colaboración de las personas que las integran y que mantengan
buenas relaciones con las instituciones y grupos externos con los que
interactúan. Introdujo la idea de que los gerentes deben estudiar el medio
ambiente y después ajustar la organización para mantenerla en estado de
equilibrio. |
Estudios de
Hawthorne y Elton Mayo |
Esfuerzo experimental original de los ingenieros
de la Western Electric Company Works en Cicero, Illinois, logró con la
colaboración de Mayo, abordar el rediseño de puestos, cambios en la duración
del día y la semana laborales, introducción de periodos de descanso y planes
de salario individuales, versus de grupo. Las conclusiones que el
comportamiento y los sentimientos humanos están estrechamente ligados entre
sí, que la influencia del grupo afecta el comportamiento individual y que las
normas del grupo afectan la productividad, así como la relativa importancia
del dinero en comparación con factores como los sentimientos colectivos y la
seguridad. |
Teorías
Motivacionales Abraham Maslow |
Teoría sobre la jerarquía de las necesidades
donde supone que las personas poseen una inclinación innata a desarrollar su
propio potencial y alcanzar su autorrealización. |
Douglas McGregor |
Teoría X que supone que a los empleados les
disgusta el trabajo, son perezosos, tratan de evadir la responsabilidad y es
necesario obligarlos a trabajar. Teoría Y que supone que los empleados son
creativos, desean asumir responsabilidades y son capaces de dirigirse a sí
mismos. |
Frederick Herzberg |
Teoría de la motivación-higiene, según la cual
los factores intrínsecos están relacionados con la satisfacción y motivación
en el trabajo, mientras que los factores extrínsecos están asociados a la
insatisfacción en el trabajo. |
David
C. McClelland |
Contribuyó al entendimiento de la motivación al
identificar los tres impulsos básicos del individuo: poder, afiliación y
logros. |
LIDERAZGO |
|
Primeras Teorías del
Liderazgo Teorías Basadas en
los Rasgos |
Características que podrían distinguir a los
líderes: 1. Empuje; 2. Deseo de Dirigir; 3. Honradez e Integridad; 4.
Confianza en Sí Mismo; 5. Inteligencia; 6. Conocimientos Adecuados para el
Trabajo. |
Teorías Conductuales
del Liderazgo: |
Las teorías del Liderazgo identifican los
comportamientos que establecen la diferencia entre líderes que son eficaces y
los que no lo son. |
Universidad de Iowa
(Kurt Lewin) y Estado de Ohio |
Identifica 3 estilos: 1) Democrático; 2)
Autocrático; 3) Laissez-faire. |
Universidad de Michigan
(Rensis Likert) |
Lograron identificar dos dimensiones del
comportamiento de los líderes: Estructura y Consideración. |
Rejilla Administrativa
o Managerial Grid (Robert R.Blake y Jane S. Mouton) |
Identifica dos dimensiones: Interés por las
personas e Interés por la producción; contrapone las dos orientaciones de un
Administrador. |
Teoría de Contingencia
(Fred E.Fiedler) |
Las personas se convierten en líderes no sólo
debido a los atributos de su personalidad, sino también debido a factores
situacionales y de interacción con otros líderes y miembros del grupo. |
Teoría del camino-meta
(Robert House) |
Sugiere que la principal función del líder es
fijar metas con los subordinados, ayudarlos a encontrar la mejor ruta para
lograrlas y eliminar obstáculos. |
Fuente: Islas, L. (Construcción basada en datos
tomados de Koontz, H. y Weihrich, H.: “Administración. Una Perspectiva Global”.
Décima Edición. Mc Graw Hill. México. 1999. pp.29-52 y Robbins, S. y Coulter,
M.: “Administración”. Sexta Edición. Pearson Educación. México.2000 pp. 38-58.)
Tomando en consideración los enfoques antes expuestos, se considera pertinente a continuación plantear el esquema de Chiavenato (1.987, citado por Grandía, 1.996)[2], en el que se correlacionan las teorías administrativas con el enfoque que se asume en función del aspecto de la organización en el que se hace énfasis:
ÉNFASIS |
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS |
PRINCIPALES ENFOQUES |
En las Tareas |
Administración
Científica |
Racionalización del trabajo en el nivel operativo |
Teoría Clásica |
Organización Formal |
|
Teoría Neoclásica |
Principios generales de la administración. Funciones del
administrador |
|
En la Estructura |
Teoría de la
Burocracia |
Organización formal burocrática. Racionalidad organizacional |
Teoría
Estructuralista |
Múltiple enfoque: Organización formal e informal. Análisis
intra-organizacional e inter-organizacional |
|
Teoría de las
Relaciones Humanas |
Organización informal-Motivación, liderazgo, comunicación y dinámica
de grupo |
|
En las Personas |
Teoría del
Comportamiento Organizacional |
Estilos de administración. Teoría de las decisiones. Integración de
los objetivos organizacionales e individuales |
Teoría del
Desarrollo Organizacional |
Cambio organizacional planificado. Enfoque de sistema abierto |
|
En el Ambiente |
Teoría
Estructuralista |
Análisis intra-organizacional y análisis ambiental |
Teoría
Neoestructuralista |
Enfoque de sistema abierto |
|
Teoría de la
Contingencia |
Análisis ambiental (imperativo ambiental)Enfoque de sistema abierto |
|
En la Tecnología |
Teoría de la
Contingencia |
Administración de la tecnología (imperativo tecnológico) |
Fuente: Chiavenato (1.987, citado por Grandía,
1.996)
Del cuadro anterior, el énfasis en las personas, en
el ambiente y en la tecnología, son los de mayor significación en el mundo en
que actualmente vivimos; sin embargo, también habría que agregárseles la visión
sistémica de las organizaciones, pues, como forma de interpretación o
paradigma, la cibernética, como una de sus aristas, me resulta de sumo interés
en ese esfuerzo de humanizar e interpretar las actividades, interrelaciones y
flujos de información en las organizaciones. De hecho la visión sistémica en
general concibe a las organizaciones como sistemas abiertos y cerrados,
sistemas racionales y sociales, que a su vez pueden o no aceptar la
informalidad dentro de la organización, así como la importancia del entorno y
la interpretación de las relaciones con el exterior de
Ya para finalizar el arqueo sobre las teorías administrativas y su evolución, a continuación se presenta la propuesta de Evans, P. y Doz, Y. (1.993, citado por Grandía, 1.996), quienes sobre la base de tres paradigmas y su relación con el entorno de la organización, permiten apreciar la importancia creciente que se le atribuye a los aspectos sociales.
|
1950(s)-60(s) |
1970(s)-mediados
80(s) |
Mediados
80(s)-90(s) |
Metáfora del Management |
Estructuración (proveer de orden) |
Ajustar, Casar, Consistencia |
Balance dinámico entre dualidades |
Naturaleza del entorno |
Relativamente ordenado y estable. |
Cambiando incremental-mente con aumento de competición. |
Turbulento, complejo, altamente competitivo. |
Foco de la atención del Management |
Estructura y sistemas Sistemas de Planificación Sistemas presupuestarios. Estructura Organizacional. Sistemas de información. Evaluación del desempeño. |
Procesos de estrategia y de management. Management estratégico: adaptar las amenazas ambientales y las
oportunidades a las fuerzas y debilidades internas. Organización: Asegurarse la consistencia entre los 70. Management de los
recursos humanos: ajustando la gente a los puestos. Diseño de puestos,
ajustando especificaciones técnicas y de la tarea a las necesidades sociales. |
Innovación, flexibilidad y capacidades organizacionales. Canalizar el "entrepreneurship" (sic). Enfocarse en la diversidad. Integrar unidades de
negocio/subsidiarias descentralizadas. Crear equipos de trabajo entre individuos fuertes. Planear la oportunidad. Compañerismo entre
competidores. |
Fuente: Evans, P. y Doz, Y. (1.993, citado por
Grandía, 1.996). Tres paradigmas del management después de 1.950.
Al observar el contenido de los cuadros anteriores se
pueden apreciar, además, elementos que evidencian lo que Rojas, L., Torres, R.
y Arapé, E. (2.001) han llamado “aspectos resaltantes en la percepción de la
postmodernidad”. Tales aspectos son la acción de dirección de cinco elementos
importantes: 1) la información, 2) el conocimiento, 3) la comunicación, 4) la
tecnología, y 5)
Así que, compartiendo lo expuesto por López, F. (2.001), las organizaciones, su estructura, su funcionamiento y su lógica, son en si mismas el producto del comportamiento que los sujetos van desplegando, evidenciando su modo de vida organizacional y en donde las funciones van transformándose en imperativos prácticos con los cuales tales sujetos ordenan su vida exitosamente en el marco de la organización a la que pertenecen. De manera particular, quien escribe este ensayo considera que es precisamente ese comportamiento de la gente (sujetos) lo que ha motivado el surgir de las teorías administrativas, siendo su evolución la expresión del proceso de aprendizaje que trata de sustentar modos de pensar y hacer en las organizaciones.
Nuevas posturas en
las organizaciones, nuevas formas de concebir el aprendizaje
Mires, 1.996 (citado por Márquez, 2001), considera que desde hace algún tiempo se vienen presenciando quiebres en diversos campos de la sociedad, como parte de un amplio proceso caracterizado por la multiplicidad de tiempos y espacios, así como por lo multidimensional (social, político, económico, ecológico, espiritual, etc.). Márquez, M. (2.001, pp. 146), considera que de cara a estos procesos de ruptura y cambio, las capacidades de la sociedad para adaptarse dependen cada vez más del conjunto de habilidades intelectuales, conocimientos y técnicas adquiridas, así como de las capacidades para resolver problemas que tengan sus miembros. Ello implica que en medio de la producción y uso intensivo del conocimiento, de grandes flujos de información y elevados niveles de complejidad e incertidumbre, el aprendizaje resulta vital para cada persona y para las organizaciones.
Lo antes expuesto a su vez conlleva a que emerjan posturas diversas que intentan redefinir y reconfigurar los marcos referenciales de ideas y presupuestos predominantes en la sociedad de hoy; lo que en realidad evoca el compromiso de considerar nuevos enfoques y paradigmas. Y esto, ¿por qué?... Porque están cambiando las formas de interactuar en virtud del auge y desarrollo acelerado de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC). Lo que se intercambia, se transmite y retransmite es información y conocimiento, en medio de una sociedad educada (Drucker, citado por Márquez, 2.001). En la práctica, las sociedades y las organizaciones comienzan a verse más como redes de interconexión que acumulan conocimiento y flujo de información, lo que conlleva a estructuras organizacionales flexibles, conformadas por equipos de trabajo multi y transdisciplinares, orientadas por liderazgos situacionales o por roles y un uso intensivo de las TIC.
Otro enfoque de las organizaciones y sus características, se basa en el pensamiento complejo de Morin, en el que las organizaciones son más que la suma de sus partes y se basan en la auto-eco-organización y la auto-referencialidad, en donde se conciben los procesos de manera transversal y se acepta la convergencia de múltiples visiones y posturas (transdisciplinariedad).
De manera particular, considero que bajo este contexto es que se desarrolla el aprendizaje en las organizaciones, luego de haber aprendido a lo largo del siglo pasado de la misma evolución de las ciencias administrativas y encontrarse en la transición hacia la postmodernidad, en medio de imprecisión y de una nueva lógica de percepción e interpretación (Rojas, Torres y Arapé, 2.001). Así, la nueva lógica organizacional tiende a configurar a las organizaciones como grandes conglomerados de equipos de trabajo innovador, capaces de interpretar las necesidades del momento, donde las personas se agrupan, integran, comunican profundamente y se comprometen con el proyecto que los aglutina.
Bajo este contexto, el aprendizaje se presenta como: (a) la ventaja sostenible que permitirá adecuarse a los entornos cada vez más complejos, cambiantes e inciertos; (b) una actividad que es de por vida y está en todas partes (no sólo en las instituciones educativas), trasladándose al trabajo para verificar y promover necesidades de aprendizaje continuo.
Senge,
P. (1.993), al referirse a las siete barreras para el aprendizaje, expresa que
las organizaciones sólo aprenden a través de individuos que aprenden. Esto
conlleva a que las organizaciones asuman modelos más congruentes con la
naturaleza humana y la esencia de sus integrantes, en donde el pensamiento
sistémico, el dominio personal, los modelos mentales, la visión compartida y el
aprendizaje en equipo – planteados por él como disciplinas – son los
condicionantes de las organizaciones abiertas al aprendizaje. Las figuras
siguientes, tomadas de su libro, nos plantean los tres niveles desde los cuales
abordar el aprendizaje (prácticas, principios y esencias).
Por otra parte, las cinco disciplinas de Senge,
tienen vinculación con las TIC, ya que el Dominio
Personal – como catalizador del aprendizaje y cimiento de la visión
compartida –, se fundamenta en el aprendizaje personal a través del intercambio
de información, clarificación continua de lo que es importante y aprehensión de
la realidad; los Modelos Mentales –
como los lentes a través de los cuales ver, observar e interpretar la realidad
–, determinan la cantidad de información y conocimiento en una organización;
Considerando lo anterior, vale decir, el vínculo entre las disciplinas de Senge y las TIC, entonces se podría hablar de una sexta disciplina que sería el Uso Intensivo de la TIC en el marco de la complejidad, lo que va a influir en la cantidad de flujo información y comunicación entre las unidades organizacionales y las personas dentro y fuera de una empresa, institución o grupo. Sobre lo antes expuesto, Huber (citado por Márquez, 2.001), distingue cuatro procesos que se vinculan con el aprendizaje organizacional en los que identifica la intervención de las TIC como parte del proceso mismo (tal como se tratara de hacer en párrafos anteriores):
Proceso |
Actividades implicadas |
Basado en: |
Adquisición de conocimiento |
Monitoreo del ambiente. Revisión de estructuras de
conocimiento previo y arreglos sobre el conocimiento existente. Construcción
y revisión de teorías. |
Sistemas de inteligencia competitiva. Sistemas de
soporte a las decisiones. Sistemas de información ejecutiva. Sistemas de
almacenamiento de datos. |
Distribución de la información |
Compartir información entre sus unidades y
miembros, con miras a promover el aprendizaje y el nuevo conocimiento. |
Sistemas colaborativos
o groupware (e-mail, sistemas de
envío de documentos, sistemas de gerencia de flujos de trabajo, sistemas de
encuentro electrónico). |
Interpretación de la información |
Dar significado y sentido a la información que se
distribuía. |
Sistemas de multimedia. Juego de simulaciones.
Sistemas de soporte a las decisiones. |
Memoria organizacional |
Almacenamiento y recuperación de información. |
Almacenamiento electrónico. Sistemas de información basados en hipermedios. |
Fuente: Huber (citado por Márquez, 2.001). pp.153
Los procesos antes referidos actúan en conjunto, simultáneamente y bajo un alto grado de conexión, lo que hace posible un aprendizaje organizacional que se ajusta a las necesidades, al ritmo y medida de sus individuos y equipos o grupos. Esto lo hace ver como un sistema dinámico y complejo, tal como son las características de la sociedad y organizaciones actuales. A partir de aquí, se puede hacer inferencia sobre cuáles serían los paradigmas del aprendizaje organizacional, todo ello como una aproximación, una postura personal.
Postura personal
sobre los paradigmas del aprendizaje organizacional
Márquez (2.001), plantea que los sistemas dinámicos y complejos tienen como principios:
(a) La concentración en relaciones dinámicas y de realimentación;
(b) Representación de conductas de tomas de decisiones basadas en información actual disponible,
(c) Reconocimiento explícito de desequilibrios y procesos de ajuste;
(d) Incorporación de elaciones no lineales cuando es pertinente;
(e) Cuantificación de inconmensurables pero importantes conceptos y relaciones; y
(f) Desempeño en climas de incertidumbre y continuas perturbaciones.
Así que, si las organizaciones están caracterizadas por sistemas dinámicos y complejos y, por otra parte, el aprendizaje está en todas partes (especialmente en el trabajo, siendo pilar de las organizaciones por promover la generación y uso intensivo de información y conocimiento), entonces, por deducción, los principios de tales sistemas dinámicos y complejos son también principios del aprendizaje organizacional al ser éste parte del sistema mismo. Lo antes expuesto es coherente con la evolución de las teorías administrativas que se trató de sintetizar en este ensayo, vale decir, el surgir y evolucionar de los modos de interpretar y concebir las organizaciones – como aprendizaje – de una forma u otra han estado basados en la influencia de tales principios.
Cabe destacar que lo apenas expuesto fue apreciado como características de las organizaciones dentro de la percepción de la postmodernidad, donde la información, el conocimiento, la comunicación, la tecnología y la ética son elementos que le dan dirección. Si asumimos entonces que el aprendizaje organizacional es parte de los indicadores que muestran la transición hacia la postmodernidad, también se estaría aceptando que ésta – la postmodernidad – es uno de sus paradigmas.
Otra aproximación a los paradigmas del aprendizaje organizacional, es el asumir la visión de Peter Senge (sobre las organizaciones que aprenden), como el método, forma de vocabulario y enfoque desde el cual afrontar la necesidad de promover, facilitar, concebir y materializar el aprendizaje en las organizaciones, a lo que debe agregársele el uso intensivo de las TIC como algo más que un complemento, algo que en realidad es el sistema nervioso que transmite impulsos y señales, y promueve conocimiento.
Así pues que el concebir al aprendizaje como la creación de ventajas sostenibles que permitan la adecuación a los entornos cada vez más complejos, cambiantes e inciertos por parte de las organizaciones, cualesquiera que ellas sean, tendrá lugar en contextos signados por los paradigmas de la postmodernidad, las organizaciones que aprenden y el empleo de las TIC.
¾
Bolaños, Fernando (2001). El Desafío de lo Inesperado, el aporte
sobre el pensamiento complejo de Edgar Morin, [en línea]. URL: http://www.reduc.cl/reduc/bolanos3.pdf,
[Consulta: 22 de mayo 2005]. Curso virtual sobre pensamiento complejo, REDUC
2001, Lima, Perú.
¾
González, Juan Carlos (2004). Diccionario de Filosofía.
Editorial EDAF, S.A. (segunda edición), España.
¾
Grandío Botella, Antonio (1.996). Empresa, Mercado y Necesidades: una
síntesis en Ciencias Sociales. Tesis doctoral, Escuela Universitaria
“Universitat Jaume I” de Castellón [en línea]. URL: http://www3.uji.es/~agrandio/,
[Consulta 28 de agosto 2.005].
¾
Ibáñez, José Emiliano (2001).
¾
Islas M., laura E. (s.f.).
Evolución Histórica del Pensamiento Administrativo. Serie de Divulgación
Académica: “Investigación en Ciencias Administrativas”, primer número, [en
línea]. URL: http://www.reduaeh.mx/campus/icea/publicacion1.htm#evolucion.
[Consulta 29 de
julio 2005].
¾
López, Frank (2.001). Del
comportamiento organizacional a la práctica de producción del sentido.
IMPOSMOT/CONICIT, Organizaciones Transcomplejas. Caracas.
¾
Márquez, María del V.
(2.001). Nuevas tecnologías. Nuevas Organizaciones. Nuevos aprendizajes.
IMPOSMOT/CONICIT, Organizaciones Transcomplejas. Caracas.
¾
Rojas V., Luis R., Torres,
Reiny B. y Arapé Elizabeth (2.001). Postmodernidad: lógicas
organizacionales, lógicas tecnológicas. IMPOSMOT/CONICIT, Organizaciones
Transcomplejas. Caracas.
¾
Senge, Peter (1.993). La
quinta disciplina. Ediciones Juan Granica, S.A.
Segunda Edición en Castellano. Barcelona, España.
¾
Senge, Peter (s.f.). System
thinking, [en línea]. URL: http://www.solonline.org/static/research/systhink.html. [Consulta
28 de julio 2005]
¾
Society for organization
learning (SOL), homepage, [en línea]. URL: http://www.solonline.org/. [Consulta 3 de agosto 2005].
[1] Islas M., laura E. (s.f.). Evolución Histórica del Pensamiento Administrativo. Serie de Divulgación Académica: “Investigación en Ciencias Administrativas”, primer número, [en línea]. URL: http://www.reduaeh.mx/campus/icea/publicacion1.htm#evolucion. [Consulta 29 de julio 2005].
[2] Grandío Botella, Antonio (1.996). Empresa, Mercado y Necesidades: una síntesis en Ciencias Sociales. Tesis doctoral, Escuela Universitaria “Universitat Jaume I” de Castellón [en línea]. URL: http://www3.uji.es/~agrandio/, [Consulta 28 de agosto 2.005].
[3] López, Frank (2.001), citando a Sculley, J. (1.996), expresa que los recursos no son ya los que extraemos del suelo sino que hoy provienen de nuestra mente, son las ideas y la información, siendo esto un fenómeno que puede apreciarse en la contabilidad de costos de las empresas postmodernas