UNIVERSIDAD YACAMBU
DIRECCIÓN DE
ESTUDIOS VIRTUALES
ESPECIALIZACION
EN GERENCIA: MENCION MERCADEO
PROFESOR:
Carlos Sánchez
ALUMNA: Lyda Andrea Sánchez
FORO
VISIÓN MUNDIAL GLOBALIZADA:
SUBTEMA:
CRECIMIENTO
DE
ANTECEDENTES
La
principal actividad económica es la explotación y refinación de petróleo para
la exportación y consumo interno. El petróleo es el recurso natural más
abundante, el cual es procesado por la industria estatal petrolera Petróleos de
Venezuela. Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la
participación de la compañía Petrolera del Táchira en la hacienda
En
2001, el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del 2,7%. Un aumento
significativo de los precios internacionales del petróleo permitió recuperar la
economía de una fuerte recesión sufrida durante el año 1999. Sin embargo, un
sector no petrolero relativamente débil, una alta fuga de capitales y una caída
temporal en los precios del petróleo han impedido que la recuperación sea
mayor.
A
principios de 2002 se cambió el régimen cambiario, de un esquema con tasa de cambio
libre flotando en bandas a un esquema de precio fijo controlado por el
gobierno, haciendo al bolívar depreciarse considerablemente. En el año 2003,
como consecuencia de la grave inestabilidad política, diversos conflictos
sociales y la huelga general de la principal empresa estatal petrolera PDVSA,
la economía venezolana tuvo una estrepitosa caída de
su PIB del 8%.
Durante
el 2004 Venezuela experimentó un crecimiento del 17 % en su PIB (unos de los
más altos del mundo según cifras oficiales y del FMI), así se recuperó de las
caídas anteriores, aunado a la realización del Referéndum Revocatorio
Presidencial con el triunfo del presidente Chávez con el 60% de los votos, el
ambiente político se mejoró y afectó positivamente a la economía. La inversión
social del gobierno mediante las llamadas "misiones" en los campos
educativos, alimenticios y de salud, lograron incrementar la calidad de vida de
los ciudadanos con más bajos recursos (70% de la población).
El
3 de marzo de 2005 se devaluó la moneda frente al dólar, pasando el cambio
oficial de
Venezuela
concluyo el 2005 con un crecimiento de la economía del 9,4% del Producto
Interno Bruto, ubicándose en el primer lugar entre los países del continente
por segundo año consecutivo, y registro la inflación más baja de los últimos 7
años en el país cayendo hasta un 8,9% según cifras del Banco Central de
Venezuela y de
Se
prevee que la economía venezolana registrará un
incremento mínimo del 6% al final de 2006, debido al fuerte incremento de los
precios del petróleo, sólo superada en la región por
PRODUCTO INTERNO BRUTO
TRIMESTRAL
Enfoque
del Gasto para el año 2005 se presento
bajo las siguientes características:
Desde
la contemporaneidad de su surgimiento con los grandes
"descubrimientos" (que no es casual), hasta nuestros días, el capital
ha venido internacionalizándose progresivamente, creando en ese proceso las condiciones
que permiten, después de la revolución tecnológica acontecida en el siglo
pasado, lo que hoy llamamos globalización.
Mediante
la conquista del mercado mundial, los bancos multinacionales están dando un
carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países. Con gran
sentimiento de la gente conservadora, se ha quitado a la industria su base
nacional. Las antiguas industrias nacionales han sido destruidas y están
destruyéndose continuamente. Son suplantadas por nuevas industrias, cuya
introducción se convierte en cuestión vital para todas las naciones
civilizadas, por industrias que ya no emplean materias primas nacionales sino
materias primas venidas de las más lejanas regiones del mundo, y cuyos
productos no sólo se consumen en el propio país, sino en todas las partes del
globo. En lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con productos
nacionales, surgen necesidades nuevas, que reclaman para su satisfacción
productos de los países más apartados y de los climas más diversos. En lugar
del antiguo aislamiento y la autarquía de las regiones y naciones, se establece
un intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones. Y
esto se refiere tanto a la producción material, como a la intelectual. La
producción intelectual de una nación se convierte en patrimonio común de todas.
La estrechez y el exclusivismo nacionales resultan de día en día más
imposibles; de las numerosas literaturas nacionales y locales se forma una
literatura universal.
Merced
al rápido perfeccionamiento de la tecnología y al constante progreso de los medios de
comunicación e informática , las bancos
multinacionales arrastran a la corriente de la civilización a todas las
naciones, hasta las más bárbaras. Los bajos precios de sus mercancías
constituyen la artillería pesada que derrumba todas las murallas de China y
hace capitular a los bárbaros más fanáticamente hostiles a los extranjeros.
Obliga a todas las naciones, si no quieren sucumbir, a adaptarse a la
globalización adoptar la economía de mercado, las constriñe a introducir la
llamada civilización, es decir, a gobalizarse . En una palabra: se forja un mundo a su imagen y
semejanza.
En
este marco, podríamos esperar una cierta tendencia al fortalecimiento de esas
redes regionales y acuerdos subregionales de carácter
económico y de carácter político en las que el trabajo no especializado, el
tecnológicamente menos complejo, tiende a localizarse en la periferia de las
regiones en torno a los grandes centros de comercio. Es en estos grandes
centros de consumo donde se localiza la producción tecnológicamente más
compleja, donde se concentra la innovación y el desarrollo de nuevos productos.
Por ejemplo, en el caso europeo, Grecia, Turquía y Portugal hace tan sólo diez
años destinaban entre el 5% y el 10% de sus exportaciones textiles a los países
de
Otro
par de características de esta nueva redefinición de la división internacional
de trabajo, es la importancia de los servicios que acompañan el proceso
productivo. Los servicios pesan cada día más en la inversión. Para mencionar
nada más un dato que apoya esta proposición, el 70% de la inversión extranjera
directa en el año de 1994 en Sur Corea ocurrió en el sector de servicios. Así,
el sector servicios se vuelve parte de las redes regionales de competencia, en
las que los servicios financieros y de otro tipo, están totalmente articulados
con la producción. En consecuencia. el componente de
servicios es ahora central en la definición de competitividad.
La
liberalización del comercio y de los movimientos de capital se ha acompañado de
un incremento de las restricciones a los flujos migratorios poblacionales. En
términos relativos, los países receptores reciben una proporción menor de migrantes con respecto a sus poblaciones totales que las
cifras correspondientes al período anterior de globalización (The Economist, 1° de noviembre,
1977).
Incluso
se puede afirmar que se estuvo más cerca de constituir un mercado global de
trabajo en el siglo pasado que en el presente.
El
elemento nuevo tendente hacia la globalización de los mercados de trabajo se
presenta en los mercados de trabajadores altamente calificados. Las
corporaciones transnacionales desarrollan sus propios mercados internos, lo que
les permite enfrentar la posible escasez de personal calificado en un país dado
mediante el traslado de ciudadanos de otro país. Las leyes migratorias, por su
parte, tienden a hacer excepciones para los casos de los trabajadores altamente
calificados. Sería sólo en este caso de trabajadores altamente calificados
donde se podría desarrollar un mercado globalizado.
Además,
el tema laboral y de concertación nacional, se plantea como una de las áreas
grises en la división internacional del trabajo. Los estados-nación se han
erosionado en su papel como bases de concertación entre los grupos de trabajo y
de empresas. Incluso algunos analistas señalan que la actual fase expansiva de
la economía mundial y de las bolsas de valores se fundamentan en el
debilitamiento de los trabajadores frente al capital, debido a la
liberalización de los movimientos de capital y al libre comercio en contraste
con las crecientes restricciones al movimiento de trabajadores y a la
existencia de amplio desempleo en una escala mundial.
La
economía venezolana (dada su condición de país monoproductor,
dependiente del comercio exterior, en el siglo XIX, de sus exportaciones
petroleras) es
muy vulnerable a las
fluctuaciones de los precios de tales productos en el mercado internacional. En
ese escenario, en que se registran periódicas crisis, por la recurrencia de los
ciclos económicos, las consecuencias de tales crisis se reflejan sobre
desarrollo de la economía venezolana, agregándose a los enormes esajustes internos provocados por la constante
inestabilidad política y las desacertadas políticas económicas.
Cada
vez que el sistema capitalista mundial se resiente, los coletazos de ese
malestar repercute directamente sobre Venezuela a través de las fluctuaciones
de su comercio exterior, del cual ha sido tan dependiente, tanto en el siglo XIX
como en el siglo XX .
El
petróleo es clave para Venezuela. Sus relaciones con Estados Unidos están
signadas por el recurso natural, en tal sentido Venezuela ingresó 46.000
millones de dólares en 2003, por ventas brutas de petróleo. La petrolera
estatal obtuvo el año pasado ganancias netas de 3.100 millones de dólares, a
pesar de la huelga de enero 2003, que incluyó a diciembre 2002. La facturación
fue 16,45% mayor que en el año anterior, mientras las ganancias crecieron en
19,7% respecto a los US$ 2.590 millones del 2002.
Para
obtener gas hay que extraer petróleo. Aunque antaño se desperdiciaba el
subproducto, ahora quiere aprovecharse. Venezuela todavía no produce volúmenes
como para exportar gas a Chile o a Argentina, pero puede suministrar crudo o
los derivados refinados que ha estado enviando a Buenos Aires.
Venezuela
abastece el 15% del consumo petrolero de EE.UU.,
enviando 1,4 millones de barriles diarios (mbd),
informó el jefe de PDVSA. Pronto la empresa incrementará su capacidad
exportadora, que tuvo un promedio de 1,5 mbd en los
últimos 10 meses, al incrementar su capacidad extractiva de
EL
ESTADO EN EL CONTEXTO DE
INTRODUCCIÓN
Entiendo
a
Al
decir que la globalización es un hecho principalmente económico y como
consecuencia tiene implicancias sobre otras cuestiones tales como la política.
En este ámbito, vemos que el Estado sigue siendo el actor principal, no pierde
soberanía, sino que pasamos de un Estado comercial,
EMPRESAS
MULTINACIONALES, FINANZAS Y COMERCIO INTERNACIONAL
Empresas
Multinacionales
Las
empresas multinacionales surgen a partir de la creciente concentración de
capital que se ha producido en las últimas décadas. El mercado internacional es
un mercado oligopólico, de esta manera, la
competencia entre pocas empresas hace que se busquen nuevos mercados y se
instalen sedes o sucursales en países con gran mercado interno y con mano de
obra barata. La producción extranjera se ha convertido en un componente vital
dentro de las estrategias globales integradas de las empresas multinacionales
que hoy dominan la economía internacional". Estas empresas buscan abaratar
la cadena de producción, se ubican en distintos sectores, y desde cada uno de
ellos se produce un componente, esta internacionalización de la producción
produce que una gran parte del flujo comercial sea intraempresario
y no con productos terminados. De esta manera es evidente que las empresas
multinacionales van a ser muy sensibles a crisis que se produzcan en países que
están en su cadena de producción. Se teje una red tal que es muy difícil
escaparse de ella, pero al mismo tiempo crea condiciones óptimas para la
maximización del beneficio y el crecimiento económico, aunque eso no sea tan
evidente para los países anfitriones, quienes a veces culpan a estas empresas
de su malestar económico y su subdesarrollo.
El
efecto que ha producido
Comercio
Internacional
El
comercio internacional ha crecido significativamente en los últimos años. Ha
tenido una mayor velocidad en su crecimiento que la producción misma. Hay una
marcada división internacional del trabajo en la que cada uno se desempeña en
el área que tiene mayores ventajas comparativas. Sin embargo, el comercio no es
algo nuevo, el comercio es la manera más antigua que tienen los Estados para
relacionarse según Gilpin. Esta búsqueda de
mercancías que no se tienen en el lugar de origen, según Gilpin,
han traído muchos resultados que se relacionan entre sí:
1) La difusión
de la tecnología, que contribuye al bienestar económico de todos los pueblos.
2) Un efecto de
demanda o keynesiano en la economía, el cual, a través del funcionamiento del
"multiplicador", estimula el crecimiento económico y la eficiencia
generalizada de la economía.
3) Beneficios
para las firmas individuales en la medida que el comercio aumenta el tamaño del
mercado, promueve las economías de escala e incrementa el rendimiento de la
inversión, al tiempo que también estimula el nivel general de la actividad
económica dentro de la economía como un todo.
4) Un aumento en
las posibilidades de elección del consumidor.
5) Reducción en
el costo de insumos tales como materias primas y componentes manufacturados,
los cuales, en consecuencia, bajan el costo general de la producción".
Pareciera
que el comercio internacional nos trae beneficios a todos, pero esto tiene que
ver con el marco regulatorio o régimen internacional
en el cual nos manejamos.En 1995 se constituyó un
nuevo organismo para la regulación del comercio internacional,
Por
otra parte, pueden surgir crisis de distinto tipo cuando algún país o grupo de
países que posee el monopolio sobre una materia prima vital para el resto,
puede retenerla y subir los precios, como fue el caso de la crisis energética
desencadenada por
EL ESTADO EN EL CONTEXTO
DE GLOBALIZACIÓN
Muchas
son las teorías que sostienen que el Estado ya no tiene cabida en este mundo
globalizado. Pero cabe preguntarse si esto es realmente así, y si no es así, es
decir que el Estado sigue siendo un actor importante en este contexto, qué
papel cumple en este nuevo ámbito.
A
menudo se ha expuesto que la influencia de los organismos internacionales y la
injerencia de algunos Estados dentro de otros, hacía disminuir la soberanía de
los Estados. Pero la soberanía no tiene que ver con las capacidades de cierto Estado
de cumplir con lo que tiene que hacer, la soberanía es un concepto funcional,
es el carácter que tienen los Estados al no tener diferenciación de funciones,
todos los Estados son soberanos independientemente de sus capacidades, y esto,
sobre todo, porque la distribución de capacidades puede variar de una época a
otra, y no por esto el Estado adquiere nuevas funciones, un Estado tiene la
posibilidad de cambiar su suerte y hacerse más poderoso y no por ello va a ser
más soberano. El problema que plantea la injerencia de otros Estados en los
asuntos internos de un Estado, es de autonomía y no de soberanía. Según Rosecrance, el Estado se vuelve más fuerte y se consolida
aun más al tener que enfrentar las dificultades externas y la competencia
internacional, que se plasma, principalmente, en la economía. Las luchas
territoriales han dejado de tener tanta importancia, ahora la competencia pasa
por el mayor dominio del mercado y del ingreso mundial. Ahora el problema del
Estado no va a estar ligado a la conquista de territorios, sino en sortear las
dificultades externas y salir lo más inmune posible. El poder del Estado ya no
se basa en el territorio sino en el mercado, surge así, según Rosecrance, un nuevo tipo de Estado, "El Estado
virtual es un estado que ha reducido su capacidad de producción basada en el
territorio". Por tal motivo, para Rosecrance, ha
tomado mayor relevancia una estrategia económica, de una importancia tal como
lo era antes una estrategia militar, cuando el territorio era primordial para el
poder de un Estado. La importancia del territorio ha decaído por la sencilla
razón de que la producción de un Estado no tiene que estar necesariamente
dentro del territorio que corresponde a ese Estado; las empresas
multinacionales de un determinado país se encargan de establecer filiales en
donde sea más redituable. Ya no hay necesidad de conquistar un territorio para
tener el beneficio de la producción, sólo basta con expandir ramas de una
empresa por todo el mundo, y así internacionalizar la producción.
Al
no basarse la riqueza de una nación en la extensión de su territorio, los
bienes con mayor valor también cambian. Se privilegian los servicios,
principalmente, y el capital humano también se vuelve importante; y por otro
lado, se redimensionan las empresas para disminuir los costos. No hace falta
que las "corporaciones virtuales" como las llama Rosecrance,
tengan una gran planta para la producción, porque se dedican a subcontratar
servicios o productos de otras empresas, los factores variables de la producción
(trabajo y capital), que habían adquirido importancia con el Estado comercial,
también pierden su importancia, porque "la tierra y las máquinas no tenían
que ser compradas, ni el trabajo contratado y ni los beneficios médicos
provistos por la empresa. Porque estas ventajas podían resultar de las llamadas
economías de rango o alcance", estas economías de rango o alcance vienen a
reemplazar a las economías de escala, y son las economías que internacionalizan
la producción, subcontratan otras empresas para disminuir los costos de la
producción, y minimizan el tamaño de la empresa.
Pero
hay que señalar, que la condición de la empresa, su fortaleza, depende mucho de
donde provenga, por eso, la función del
Estado
virtual, es obtener el control del mercado mundial, adueñarse de la mayor parte
del ingreso mundial posible, no ya conquistando territorio e instalando grandes
fábricas dentro de las fronteras del país, sino reubicando las capacidades
productivas, así Rosecrance señala que "el
modelo del Estado virtual sugiere que tanto la estrategia política como la
económica empuja hacia el achicamiento y la relocalización
de las capacidades productivas", y en esto también se basa la injerencia
del Estado en el mercado. Pero también el Estado tiene que ser capaz de
disminuir su vulnerabilidad ante crisis externas, es importante que el Estado
se internacionalice, pero también es importante que el Estado tenga un respaldo
nacional para cualquier eventualidad. Ya hemos visto como las crisis
financieras cada vez son más frecuentes, y lanzarse al mundo de la especulación
y la producción tercerizada me parece poco menos que
un suicidio. En un contexto de creciente globalismo,
el Estado necesita también un poco de independencia para ser solvente y seguro
para sus ciudadanos. Por supuesto que los dos extremos sería un riesgo a correr
muy grande para el Estado – es decir, si se internacionaliza al máximo o si se
aísla al máximo -, es evidente que el Estado tendrá que encontrar un equilibrio
para sobrevivir a estos tiempos. Pero lo cierto es que el Estado, lejos de ser
socavado por este fenómeno que es la globalización - del aumento del globalismo en el sistema- se ve fortalecido ya que se ve
desafiado por nuevas temáticas, nuevos problemas que de ninguna manera le
quitan soberanía, ya que las funciones del Estado no han cambiado, si se
quiere, le restan autonomía, le achican el margen de maniobra para algunos
asuntos, pero sigue teniendo las mismas funciones. Las organizaciones
transnacionales están controladas por Estados o representantes de éstos, y los
Estados pueden influir en ellos de distintas maneras, aparecen nuevos actores,
pero que simplemente constituyen nuevas formas de contacto entre los Estados,
fortalece el postulado de la interdependencia compleja de que surgen conexiones
múltiples entre los Estados. Así Keohane y Nye señalan que "esta vasta expansión de los canales
transnacionales, a distancias multicontinentales,
generado por los medios de comunicación y la abundancia de las ONG´S, ha ayudado a expandir la tercera dimensión de la
interdependencia compleja: múltiples temas conectando sociedades". De esta
manera también se hace importante la influencia que los Estados tengan en estas
organizaciones transnacionales, porque constituyen nuevas formas de influencia
de la política internacional.
INFOGRAFIA
http://www.es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Venezuela
: En esta página se muestra un resumen de las fechas más relevantes en el
desarrollo de la economía de Venezuela. Sirve como breve referencia y da un rápido
vistazo a mas de un siglo de hechos socio económicos que reflejan el resultado
de lo que hoy es día es la economía en nuestro país. Para concluir se proyecta
los resultados de l economía para finales del 2006.
http://www.embavenez-us.org/index.php?pagina=citgo_boston_2005/presentacion_sojo_spanish.htm&titulo=Current%20News Pagina de
http://www.voltairenet.org/article123138.html
Artículo que señala la opinión de Domingo Maza Zabala,
en relación al comportamiento de la economía de Venezuela
http://www.temas.info.ve/modules.php?name=News_v2&file=article&sid=2746
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2004-2005 emitido por
http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=4593&Operacion=2&Sec=False
Informe del Banco Central de Venezuela emitido el 16/02/2006, el cual tiene
como premisa básica que “
http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_11/Pdf/Rev11Cartay2.pdf
LAS CRISIS ECONÓMICAS Y SUS REPERCUSIONES EN
http://www.monografias.com/trabajos15/internacionalizacion/internacionalizacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/eglo/eglo.shtml
PREGUNTAS
1.-
Según el Fondo Monetario Internacional, ¿de cuanto será el incremento de la
economía en Venezuela al final del 2006?
2.-
¿Cuál es la diferencia entre Internacionalización y Globalización y su enfoque económico?
3.-
¿A lo largo de los últimos 50 años cuál ha sido el principal producto sostén de la economía
Venezolana?
4.-
¿Cuáles son las tres grandes áreas en las que se manifiesta
5.-
¿En que consiste el efecto Keynesiano en la economía?
6.-
¿Cuál es el organismo que regula el comercio internacional?
7.-
¿Qué importancia tiene la influencia que los estados tienen en las
organizaciones transnacionales?
8.-
¿Qué es el estado virtual?
DINAMICA N° 2 (Verdadero y Falso)
1.-
Venezuela experimentará un descenso en la economía del 22% al finalizar el año
2006. V( ) o F( )
2.-
Lo que hoy llamamos globalización es mucho más que apertura comercial e
inversión externa V( ) o F( )
3.-
La economía de Venezuela tiene su base fundamental en el petróleo de la nación
y sus recursos minerales V( )
o F( )
4.-
Arquitectura V( )
o F( )
5.-
Un efecto de demanda o keynesiano estimula el crecimiento económico y la
eficiencia generalizada de la economía
a través del
funcionamiento de un efecto "multiplicador", V(
) o F(
)
6.-
¿
7.-
La influencia que tienen los Estados en
las organizaciones transnacionales constituyen nuevas formas de influencia
de la política
internacional. V( )
o F( )
8.-
El Estado virtual es un estado que ha reducido su capacidad de producción
basada en el territorio. V( ) o
F( )