UNIVERSIDAD YACAMBU

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS VIRTUALES

ESPECIALIZACION EN GERENCIA: MENCION MERCADEO

CATEDRA: BENCHMARKING

PROFESOR: CARLOS SANCHEZ

ALUMNA: Lyda Andrea Sánchez

PLANIFICACION. RESUMEN

 

INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN

           

            Dentro de cualquier organización ya sea una empresa, institución, ente o asociación existen metas, objetivos o una finalidad, en tal sentido, la planificación es un proceso esquematizado que conlleva al logro de los mismos de manera organizada  y sistemática.

 

            Sin embargo, existen conceptos mucho más específicos de la planificación,  tal es el caso del concepto de planificación que han establecido las diferentes escuelas del pensamiento administrativo. Entre dichos conceptos destaca el que establece Chiavenatto,1999, en el cual se establece la planificación como la primera función del proceso administrativo que en líneas generales se puede resumir de la siguiente forma: Proceso mediante el cual se definen las metas y objetivos de la organización, así como también las estrategias y tácticas a seguir  para alcanzarlos, especificando funciones y tareas acordes con los niveles y tamaño de la organización, fundamentado en políticas y normas a fin de establecer procedimientos  que de manera anticipada aporten los  resultados esperados, así como también la manera de responder a los cambios en el entorno.

            De este modo la planificación conduce a cinco aspectos básicos a saber:

       Definición de Objetivos

       Determinación de Metas

       Análisis de Tendencias Futuras

       Búsqueda de Soluciones

       Anticipación de Problemas

            De igual modo la planificación tiene propósitos bien definidos:

       Conducir a la organización hacia el logro esperados

       Minimiza el desperdicio y la redundancia

       Establece estándares para ejercer el control

       Reduce el nivel de incertidumbre

 

            La planificación al ser implementada dentro de una organización  debe responder a su naturaleza en tal sentido debe primero plantear objetivos alineados con los objetivos del negocio u organización, además debe distribuir responsabilidades de acuerdo al tamaño y función de cada uno de los elementos o departamentos de la empresa. Adicionalmente la planificación es universal es decir aplicable a todo tipo de empresas  y  lograr completar los objetivos de manera eficiente maximizando los resultados y minimizando los costos.

 

La planificación supone un proceso muy complejo que puede adquirir muy distintas formas. Existen diferentes tipos de planificación y diferentes modos de llevarla a cabo, al igual que muchas herramientas de planificación. El conocimiento del tipo de planificación necesaria para cada situación específica es una destreza en sí misma. De este modo, este conjunto de herramientas pretende ayudarte a solventar qué tipos de planificación necesitas, en qué momento y qué herramientas son más apropiada para tus necesidades. Las herramientas sobre planificación estratégica,  planificación de acción y sobre seguimiento y evaluación te proporcionarán más información sobre como llevar a cabo estos procesos.

Existen diversos autores que manejan el concepto de planificación sin embargo se expone el presentado por Janeth Chapiro, el cual establece que: “La planificación es un proceso sistemático en el que primero se establece una necesidad, y acto seguido, se desarrolla la mejor manera de enfrentarse a ella, dentro de un marco estratégico que permite identificar las prioridades y determina los principios funcionales. Planificar significa pensar en el futuro, de tal manera que se pueda actuar de inmediato. Esto no quiere decir que todo vaya a surgir según el plan establecido. De hecho, no será así con toda probabilidad. Pero si se ha planificado correctamente, la posibilidad de realizar ajustes, sin comprometer las metas globales, resultará mucho más apropiada.”

¿POR QUÉ ES NECESARIO PLANIFICAR?

La combinación de un buen marco estratégico (obtenido a partir de una planificación estratégica) junto con un buen plan funcional o plan de acción se manifiesta de la siguiente manera:

  • Proporciona una clara comprensión de los elementos necesarios para lograr los objetivos de desarrollo.
  • Ayuda a otorgar prioridades y tomar decisiones.
  • Permite centrar aquellos recursos más limitados en las acciones mas eficientes.
  • Mantiene en contacto el contexto: a nivel mundial, nacional o local.
  • Proporciona una herramienta de ayuda para comunicar tus intenciones a otras personas.
  • Proporciona una guía coherente para su aplicación diaria.

VENTAJAS DE LA PLANIFICACION

Las ventajas de la planificación deben ser estudiadas, pues existen muchas excusas para no llevarla a cabo y «ponerse manos a la obra» de inmediato. A menudo resulta más sencillo no planificar por los siguientes motivos:

Una buena planificación implica tiempo y dinero. Pero si se realiza correctamente, la inversión merece la pena.

A veces un «estado de confusión eficaz» puede mantenerte a flote. Esto es cierto si tienes suerte. Sin embargo, esta confusión puede resultar costosa y desconcertante, al igual que ineficaz, debido al precario uso de los recursos, y también, inútil por no conseguir los resultados deseados.

No puedes planificar en medio de una crisis, pero si planificas adecuadamente, evitarás algunas de ellas. Además, aunque tengas que ocuparte de las crisis de manera inmediata, independientemente de tus planes, cuando acabe la crisis, el plan te permitirá continuar con el trabajo de nuevo.

La planificación tan sólo será útil si las personas se comprometen a llevarla a cabo.

 

¿CUÁNDO PLANIFICAR?

No existen reglas estrictas que dicten cuándo planificar en una organización o proyecto.

En líneas generales debe realizarse un plan cuando:

  • Antes de empezar algo nuevo, se necesita un proceso de planificación a gran escala esto va dirigido a nuevas organizaciones y proyectos.
  • La puesta en práctica requiere un seguimiento constante, de modo que, la planificación de acción pueda revisarse y alterarse si fuera necesario.
  • La planificación anual (revisión de la estrategia cada dos años y evaluación de las actividades como base para una planificación en detalle de actividades anuales), con frecuencia, debería tener lugar a finales del año anterior, para que diera tiempo a poner en marcha planes en el nuevo año venidero. Un «año» no corresponde necesariamente a un año natural. Los años pueden estar determinados, o bien por el año fiscal, o bien por el período cíclico del proyecto.
  • La planificación estratégica a gran escala debería realizarse dentro de un período comprendido de tres a cinco años, a no ser que el entorno esté cambiando rápida y radicalmente.

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN

 

                        En todo proceso de planificación es necesario cumplir con acciones básicas tales como:

1.         Identificar las áreas de oportunidad o problemas

2.         Formulación de objetivos

3.         Desarrollo de premisas

4.         Determinación de cursos alternativos

5.         Evaluación de los cursos alternativos

6.         Selección de un curso de acción

7.         Formulación e planes derivados

8.         Elaboración de presupuesto del plan

 

                        Además de estas acciones básicas existen otros aspectos de relevancia a considerar tales como:

          Establecer la Misión global de la organización

          Análisis del entorno

          Análisis DOFA

          Establecer objetivos generales y objetivos específicos

          Seleccionar las estrategias para el logro de los objetivos generales y actividades para cada objetivo específico

          Realizar un plan financiero

 

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

                        Para toda organización es importante fijar un norte y poderlo traducir de manera visible para todos sus miembros, de este modo cobra especial importancia la planificación ya que permite mayor estabilidad y seguridad al disminuir la incertidumbre, al mismo tiempo maximiza los recursos disponibles, permite que la organización este preparada para dar respuestas adecuadas y oportunas a los diferentes cambios en el entorno, ya sean cambios políticos, tecnológicos, sociales, económicos o cambios en el mercado. Por otro lado facilita la toma de decisiones objetivas a nivel gerencial y aumenta el control para lograr la eficiencia en la organización.

 

ENFOQUES DE LA PLANIFICACIÓN

                        Existen diferentes enfoques de la planificación:

          Planificación Tradicional: Proceso metódico para conseguir acciones, tomando en consideración la toma de decisiones

          Planificación  Estratégica Situacional: Calculo que preside y precede a la acción hasta llegar a la situación que el actor desea.

          Planificación  Estratégica Corporativa: Permite la medición permanente de resultados a partir de la asignación de recursos

          Análisis Racional: Método para estructurar problemas y decisiones bajo condiciones de complejidad, incertidumbre y conflicto

          Mapas cognitivos

          Metodología Sistemica Suave

          Selección Estratégica

          Análisis de Flexibilidad

          Análisis de Metajuegos

          Prospectiva                             

TIPOS DE PLANIFICACIÓN

«Planificación» es un término a considerar que comprende diferentes tipos de actividades: se puede planificar a nivel estratégico, a nivel funcional o a nivel de actividad, para una organización o para un programa o proyecto. Los dos tipos de planificación principales son los siguientes:

  • Planificación estratégica (ver el apartado sobre Planificación estratégica/marco) y
  • Planificación empresarial, funcional y de acción.

En las siguientes páginas tratamos brevemente las distintas implicaciones en torno a cada tipo de planificación. Para obtener más detalles, se requiere el uso de las herramientas específicas destinadas a describir cada uno de los procesos.

Planificación estratégica/marco estratégico

La planificación estratégica o el desarrollo de un marco estratégico representa un «cuadro» de mayor envergadura. Las organizaciones a menudo se ven tan envueltas en los problemas cotidianos que se olvidan de este «cuadro» de mayor envergadura. Están siempre tan ocupados planificando «asuntos», que fracasan en la planificación funcional, empresarial o de acción.

Una organización desarrolla un marco estratégico a través de una planificación estratégica. Este marco le permite determinar sus prioridades y las estrategias que podrían ayudar en la consecución de su visión de futuro.

Una estrategia engloba tanto un enfoque general, que se fundamenta en la comprensión del amplio contexto funcional, como tus propias fuerzas y debilidades y los problemas a los que intentas enfrentarte. Una estrategia te ofrece un marco en el que trabajar, te aclara aquello que intentas alcanzar y el enfoque que pretendes usar. No explica en detalle actividades específicas.

La planificación estratégica le permite a una organización de desarrollo:

  • Analizar la situación o contexto en el que funciona (social, político y económico), de modo que se entienda el contexto y se pueda formular una visión
  • Identificar el problema o problemas, dentro de una situación en la que la organización cree que está bien ubicada para tratarlo (ver también el apartado

Elementos de un marco estratégico.

  • Reflexionar sobre su sistema de valores para crear parámetros (un marco) para sus actividades
  • Establecer metas por sí misma
  • Formular una declaración sobre la visión y la misión, basada en un análisis e identificación de sus problemas
  • Analizar sus puntos fuertes y débiles a la hora de enfrentarse a los problemas identificados
  • Identificar oportunidades y amenazas del entorno que pudieran afectar a su trabajo
  • Dar prioridad a las necesidades
  • Revisar opciones estratégicas para alcanzar sus metas y seleccionar las más apropiadas
  • Estructurarse adecuadamente

Heche esto, la organización está preparada para pasar a la siguiente fase de planificación que consiste en la planificación empresarial, funcional y de acción, que convierte una estrategia en una puesta en práctica.

Sin la fase de planificación estratégica es bastante probable que acabes realizando una serie de actividades que no siempre tiene como resultado un esfuerzo coordinado.

Toda nueva organización, proyecto o programa necesita una planificación estratégica para desarrollar un marco estratégico en el que trabajar. Sin embargo, otras organizaciones, proyectos o programas ya existentes también necesitan revisar su bproceso de planificación estratégica de vez en cuando, pues las situaciones cambian, las estrategias no funcionan, aparecen otras oportunidades disponibles.

 

Planificación empresarial, funcional y de acción.

Planificación empresarial, funcional y de acción, cada una de  ellas se refiere a un plan de aplicación para conseguir metas y objetivos.

Una vez se tiene el plan estratégico, el plan de acción responde a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué hace falta hacer?
  • ¿Cómo se va a hacer?
  • ¿Quién lo va a hacer?
  • ¿Cuándo tiene que estar acabado?
  • ¿Qué recurso se requiere para hacerlo?

Las respuestas a estas preguntas te darán la base para planificar un presupuesto y así recaudar fondos o ingresos. (Otra de las herramientas trata de manera más específica el proceso para elaborar un presupuesto)

 

INFOGRAFIA

http://ci.ldc.usb.ve/~spd/Docencia/ci-3821/Tema4/node6.html

http://www.civicus.org/new/media/Description%20general%20de%20la%20planificacion.pdf