Participante: Econ. Martha Edda León –S
C.I. 13.364.187
Contenido:
Alvin Toffler, nació en Nueva Cork
en 1928, estudio leyes, ciencias y letras. Se inició como corresponsal de
periodismo en
Su obra,
Han transcurrido 20 años desde que Alvin Toffler, publicó su libro The Adaptative Corporation que traducido al español es conocido como la “Empresa
Flexible”.
Su obra se centra en el análisis provocado por la
incorporación de niveles tecnológicos en
Ante el inminente cambio, Toffler
se preguntó cual debería ser la misión de T&T , en esta nueva etapa,
como debería reorganizarse, con miras hacia el futuro.ç
Su principal reto como consultor en esta
organización, a lo largo de cuatro años fue la búsqueda del futuro de las
comunicaciones, el papel que juega la innovación y el mismo funcionamiento
interno dentro de la empresa.
En su prólogo, Toffler,
compara las organizaciones con los dinosaurios, llamándolos dinosaurios
organizaciones, o sea, corporaciones que no permiten el cambio, son poco
adaptables y por lo tanto, su supervivencia es muy lejana.
En palabras de
Toffler, dice “mientras no se vislumbra una
alternativa funcional por la estructura existente , la
resistencia la cambio triunfará por lo
general”… “cabe preguntarse si en el medio ambiente tan cambiante de nuestros días
cualquier corporación puede ser verdaderamente adaptable mientras siga actuando
con las creencias del ayer”.
En su primera parte, denominada Conjeturas del ayer, según su visión,
Nace entonces, para el gerente nuevos conceptos que debía
tomar y adaptar para el cambio en sus corporaciones, desde la razón de ser de
las organizaciones, deben entrar en la era de la transformación, en lugar de
seguir con procesos rutinarios y nada adecuados para la época.
A su vez, plantea como existen ejecutivos
acrecentados y ejecutivos radicales, y que a su vez se presentan cambios
radicales en lo social y lo tecnológico.
Con base en sus competencias, Toffler
plantea como el gerente acrecentado es aquel que se ha formado como producto de
la revolución industrial y el gerente radical es aquel que se está formando en
la era superindustrial.
En la segunda parate, Toffler donde presenta procesos de innovación en
Esta innovación es considerada como positiva por el
autor, permitiendo de esta forma transformar pensamientos en los gerentes y
empleados de forma positiva. El mismo Toffler, dice : “
En palabras de Alvin Toffler, el cambio en el medio ambiente interno de
Por lo tanto, las gerencias de las grandes
corporaciones deben orientar sus estrategias de producción y mercadeo hacia la desestarizacion de los productos y/o servicios como una
respuesta a las crecientes demandas del consumidor exigiendo cada vez mas avances
tecnológicos”.
Las competencias
del mañana, un modelo de superindustrialismo, Alvin Toffler, dice: “los
gerentes de las organizaciones necesitan reconsiderar sus conjeturas sobre el
porvenir de la empresa”. A su vez, afirma que existe una creciente dispersión
de las producción, cuyos focos abandonan los centros
urbanos y se presenta el ocaso de la propia fábrica como herramienta primaria
de producción.
La mayor
diferencia entre los valores industriales y las superindustriales,
no estaba en la transmisión desde lo
materialista a lo posteconómico,
sino en la fragmentación de los valores que escoltan a la descentralización
social.
La reedificación sustancial de una organización
conducirá a una organización mucho mas flexible capaz
de soportar las tensiones de cambio.
La estructura
del mañana, esta enfocada hacia el cómo afrontar los
cambios, las organizaciones norteamericanas. Como lo dice Toffler,
“la armazón es el sutil hilo conductor que mantiene enlazados diversos módulos
contemporáneos.”, por lo mismo, las organizaciones deben “sobrevivir a los
impetuosos cambios de nuestros días
hemos de estar dispuestos a reconsiderar los módulos sobre los que se
basan nuestras caducas organizaciones”.
Los principales problemas de las organizaciones
expuestas para
En su sexta parte, Dando forma a una corporación superindustrial, Toffler,
plantea que la organización debe estar unida como una armazón. “La función de
una armazón consiste en planificar y con esto tenemos ya una cosa aclarada”.
Al igual la planificación según planteo Toffler, “debería ser equilibrada y planificar de abaja
arriba para permitir que participaron en el proceso los usuarios y otros
cuerpos electorales importante”.
La planificación participativa (empresa-usuarios y
comunidades) debe permitir la introducción de estrategias gerenciales, basado
en la comunidad , organización y usuarios, además se
necesitan mutuamente.
En resumen, las funciones de la armazón planteada por
Tofller, estàn dadas por :
En
conclusión, “siempre es fácil hablar del cambio, que hacerlo”.
En
la obra analizada de Alvin Toffler,
“La empresa Flexible”, se observa la visión futurista del autor en torno al
funcionamiento de las organizaciones.
El
desarrollo de su investigación en T&T, muestra
como existen cambios organizacionales que van de la mano con los cambios del
entorno social,. Económico y cultural de una región. Es
así como plantea el paso de un proceso industrial a uno superindustrializado.
Las
empresas hoy día, sufren en forma mucho mas rápida
estos continuos cambios, dado el avance tecnológico en el cual nos encontramos,
por eso, la adaptabilidad o flexibilidad de las organizaciones, necesitan de un
gerente con visión futurista, participativa con innovación y creatividad, para
permanecer en los mercados. Gerentes, con conocimientos del entorno interno y
externo, en medio del cual se desarrollan sus organizaciones.
Como
lo dice Toffler, “ a medida
que avanza el sistema hacia una mayor independencia para las unidades operantes
y hacia unas formas mas flexibles de contratación, arriendo e incluso
franquicia, será preciso dedicar cada vez mas atención al mantenimiento del
servicio estandarizado y a la
compatibilidad del sistema”.
Además,
la calidad como parte de los procesos estandarizados son
el orden del día en las organizaciones.
Entendiendo
como calidad. “ La calidad de un producto o servicio
es la percepción que el cliente tiene del mismo. Conjunto de propiedades
inherentes a un objeto que permiten apreciarlo como igual, mejor o peor que el
resto de objetos de los de su especie.” (es.wikipedia.org/wiki/Calidad), es una de las variables a considerar en las
organizaciones del siglo XXI, si quieren continuar en los mercados.
Para
concluir, se puede decir, que los planteamientos o mejor que el informe
planteado por Alvin Toffler,
para
El
tema a desarrollar en la investigación doctoral, se titula “Análisis del
sistema de calidad de los servicios de salud en las instituciones prestadoras
de servicio en la zona fronteriza Colombo-Venezolana”.
El
propósito de esta investigación, es conocer como se están gerenciando
las instituciones de salud, tanto en Colombia como en Venezuela, para
determinar de acuerdo a las políticas sociales implementadas en cada uno de
estos países, y conocer hasta que punto el sistema de calidad es atendida en el
sector salud, dado que la población flotante entre Colombia y Venezuela, por la
zona del Táchira, es bastante grande.
Considero,
que la propuesta de tesis doctoral, esta muy acorde con la obra de Toffler, en cuanto al planteamiento de la calidad, y desde
luego con la flexibilidad y adaptabilidad que se deben manejar este tipo de
organizaciones, dado que quienes son afectadas directamente por la no atención
o prestación adecuada de los servicios es la misma población.
Por
cuanto, quienes gerencian estas instituciones deben
estar atentos a los cambios que se enmarcan en el nuevo orden social, económico
y político de nuestros pueblos.