REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD
DE YACAMBU
VICERRECTORIA
DE ESTUDIOS VIRTUALES
FASE
I-2006
Martha Edda León-S, MBA
C.I.
13.364.187
e-mail:
maedles22@gmail.com
TITULO TENTATIVO DE
“Estudio epidemiológico comparativo de los servicios de salud en
urgencias de los hospitales de la zona fronteriza Colombo-Venezolana”.
PROPOSITO GENERAL DE
Evaluar
la aplicación de los modelos gerenciales en los hospitales de Cúcuta y San
Antonio y San Cristóbal, con el fin de poder establecer comparativos
gerenciales aplicados en el área gerencial de la salud, en los países
latinoamericanos, tomando como base estos dos países.
PASOS A SEGUIR EN
INTRODUCCIÓN
El Sector Salud
experimenta una profunda crisis como resultado de cambios sociales, políticos y
económicos a nivel mundial y nacional. Este perfil epidemiológico, acompañado
por el permanente desarrollo y oferta tecnológicos, sostienen y acrecientan el
gasto del Sector Salud.
Los
escasos recursos plantean a planificadores, jefes de servicios y efectores de
salud, problemas de tipo técnico y ético para decidir, priorizar, y gestionar
el Sector.
CONTEXTUALIZACIÓN
DEL PROBLEMA A INVESTIGAR
Esta
tesis doctoral tiene la importancia en la investigación en gerencia de la
salud, dada la coyuntura actual de reforma del sector, la readecuación del
modelo de atención hospitalaria y la necesidad urgente de mejorar la eficiencia
y efectividad de los servicios de salud.
La tesis doctoral titulada “ ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO
COMPARATIVO EN
ENUNCIADO
DEL PROBLEMA
Definir
calidad no es tarea fácil, por ser este un término muy subjetivo. Las definiciones
presentadas por diferentes autores, coinciden en que se basa en la percepción y
las expectativas del cliente que recibe el producto o servicio.
Actualmente,
por la competencia y la globalización las empresas buscan aumentar la calidad
de sus productos o servicios. Una mejor calidad brinda una posición
privilegiada ante la competencia y una mayor reputación ante los clientes.
Si
definir calidad no es tarea fácil, resulta aún más difícil medirla; especialmente
cuando se trata de empresas de
servicios. La necesidad de medir la calidad ha ocasionado el desarrollo de
muchos procedimientos y técnicas de medición.
Surge
entonces la pregunta ¿Que tan importante es la prestación de los servicios de
salud para las personas que lo utilizan? Además, ¿Qué tanto afectan las medidas
estatales en la prestación de los servicios de salud hospitalarios? ¿ la
necesidad de recibir servicios médicos de calidad, debe ser un punto clave en
la política pública de cualquier país?
Sistema
de Salud
El Sistema de Salud se compone de médicos, hospitales, laboratorios,
centros de imágenes (rayos X), farmacias, droguerías, compañías farmacéuticas,
compañías distribuidoras de equipo médico, compañías de seguros, profesionales
de la salud y pacientes. El sector público y el sector privado tienen la
obligación de proveer a los pacientes acceso a servicios de salud de calidad a
un costo razonable (Izquierdo, 1990).
Estos servicios son reglamentados y
fiscalizados por el Ministerio de Protección Social en Colombia. Con la
formulación de
.
1.2
Definición del Problema
Tras la
implementación de
Es por
ello que la presente investigación, permitirá evaluar los servicios de salud
tanto en Colombia como en Venezuela, como un modelo comparativo de tipo
epidemiológico y gerencial, de aplicación en los servicios de salud.
1.3
Justificación
La necesidad
de recibir servicios médicos de calidad, debe ser un punto clave en la política
pública de cualquier país. Sin embargo, el tema de salud ha sido motivo de controversia
entre los políticos, médicos y demás ciudadanos del los países en estudio.
El
desarrollar un modelo comparativo que logre capturar la percepción de calidad de
los pacientes con los servicios ofrecidos por los Hospitales de Colombia y
Venezuela luego de la implementación de
Ningún otro
estudio realizado hasta el momento ha revelado las consecuencias en términos de
satisfacción y de la percepción de la calidad entre los pacientes.
Medir y
responder a la satisfacción de los clientes (en este caso pacientes) puede proveer
notables beneficios tales como: accesibilidad a datos solicitados por corporaciones;
aumento en las ganancias de los hospitales; aumento en el mercado compartido;
mejoramiento en la retención de los pacientes; aumento en las referencias y recomendaciones
de los pacientes hacia familiares y amigos; aumento en la eficiencia y productividad;
mejoría en la conformidad del paciente; ayuda a la realización personal y profesional
del personal de las instalaciones hospitalarias; ayuda a la continuidad del cuidado;
reducción en la duración de la hospitalización; reducción en el riesgo de negligencias
e impericia por parte de los profesionales de la salud.
La
magnitud de este estudio es capaz de identificar qué áreas requieren mejorar en
términos de la percepción de calidad de los servicios de salud ofrecidos por
los hospitales del país. Responder a estas necesidades es de suma importancia,
debido a que se espera mejorar así la calidad de vida.
Objetivos
de
De Propósito
Proveer
una metodología para diseñar y evaluar un sistema de control de calidad que
sirva para garantizar el mejoramiento de los servicios hospitalarios que se
ofrecen en la zona fronteriza colombo-venezolana.
Este
podría mejorar en gran medida la satisfacción de los pacientes, profesionales
de la salud, administradores y personal de las instituciones hospitalarias en general.
Objetivos
específicos
_ Desarrollar
un prototipo de un sistema para monitorear la calidad en los servicios de salud
de Colombia y Venezuela y probar su efectividad en un ambiente real.
-
Desarrollar instrumentos de medir, basados en cuestionarios y entrevistas, que
permitan medir y evaluar las dimensiones de calidad que se puedan utilizar para
mejorar la satisfacción de los clientes de los hospitales colombo-venezolanos.
-
Determinar las dimensiones de calidad que crean satisfacción en los pacientes
de los hospitales de Colombia y Venezuela.
- Sugerir
un instrumento para monitorear las dimensiones de calidad a través del tiempo.
Alcance
El
resultado será un modelo genérico para medir la calidad en los hospitales
basado en la técnica de calidad conocida como Despliegue de
En el desarrollo
del modelo se integraran varias herramientas de calidad al QFD entre estas se
encuentran: el análisis de Pareto, los histogramas, el análisis de regresión y el
análisis de factores. También se administraran cuestionarios a pacientes y
entrevistas a personal gerencial de diferentes hospitales.
El
prototipo ha desarrollar, será validado utilizando un ambiente real, para comprobar
que mediante su uso, los diferentes hospitales pueden monitorear las áreas que requieren
un nivel de atención elevado para mejorar la satisfacción de los clientes.