REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
VIRRECTORIA DE
DOCTORADO
FASE
1-2006
ANALISIS DEL TEXTO: AMENAZA REAL “A
LO QUE ESTIMAMOS MAS VALIOSO” DISEÑANDO
AUTOR: Martha Edda León-S, MBA
C.I.
13.364.187
El hombre desde
su creación siempre ha deseado la libertad. El mismo contexto de una
investigación religiosa, permite detectar procesos del
libertad, cuando se plantea la toma de decisión de Adán y Eva, y ser
responsables de sus propios actos.
De igual forma,
hoy día, el ser humano por naturaleza siempre piensa en la libertad, como una
expresión libre y espontánea, de su propio quehacer, pero a medida que el mundo
circundante en que se rodea lo lleva a percibir una realidad que muy
posiblemente no es la que deseara, pierde entonces su
libertad.
En el texto de
análisis, presentado por Stafford Beer, llevando al mundo gerencial, podemos decir que las
instituciones como sistemas en constante movimiento, según el comportamiento de
cada uno, se puede llegar a ver afectado por el movimiento de uno de los
integrantes del sistema.
Entendiendo que
sistema es un conjunto de variables, desde el punto de vista, organizacional,
podemos decir que el sistema organizacional, esta conformado por individuos que
viven en constante movimiento, y que no son estáticos, sino que forman parte de
un todo.
Por lo tanto, la
adaptación a los medios dentro de las organizaciones el individuo, como parte
del capital humano de toda institución, debe apuntarle a las consecuencias que
surjan de los procesos de cambio.
Y hablar de
cambio, es entrar en procesos dinámicos, donde los elementos como lo plantea en
su ejemplo, Beer, donde existen leyes en las
instituciones, que hacen que se mueven constantemente en el entorno donde están
inmersas.
Por ello, si
tenemos en cuenta que las organizaciones son sistemas complejos y además
dinámicos, donde los individuos deben ajustarse a las distintas variables que
llevan a diferentes situaciones organizacionales, pero que en últimas, permiten
modelarlas, de acuerdo a las circunstancias, es ahí, donde se puede decir, que
mientras que las diferentes variables de un sistema estén en continuo movimiento
y ajuste se podrá estar en equilibrio.
Dándole una
aplicación de este texto, con la propuesta de investigación doctoral, cuyo
posible título es “Estudio Epidemiológico Comparativo de los servicios de salud
de urgencias en los hospitales de la zona fronteriza Colombo-Venezolana”, creo
que es pertinente, dado que el proceso gerencial en salud, está en continuo
movimiento, donde las variables que interactúan, como son los profesionales de
la salud, como el resto de personal que forma parte de un grupo de personas que
laboran en estos centros asistenciales, y los mismos individuos que solicitan el
servicio, pueden formar perfectamente todo un sistema
gerencial.
Desde el punto de
vista epidemiológico, como lo plantea Rolando Armijo
(1974, Cuba), la epidemiología es una rama de la ciencia mádica, permite la investigación de las leyes objetivas y
condiciones y el planteamiento de soluciones para cualquier problema de salud
que afecta a comunidades humanas, independiente del concepto etiológico, que
ello implica, parte del hecho que el hombre y su ambiente constituyen un sistema
reactivo en equilibrio muy dinámico, en el cual interactúan múltiples factores y
fuerzas en los socio sistemas.
En algunas
oportunidades, la epidemiología permite tomar acciones de salud pública, con el
fin de tomar acciones efectivas. Además las demandas gerenciales de la
información en los hospitales como estudios de caso, permite realizar una
negociación política, o sea , una comunicación de alto
nivel; una gestión institucional, donde la programación, implementación y evaluación del impacto de las
diferentes estrategias, programas y medidas de control, podrán alcanzar
sistemáticamente todo un proceso gerencial, para el estudio específicamente
sería la sala de urgencias unicamente.