Título del trabajo: |
Modelo de planificación financiera para un desarrollo endógeno en las escuelas. Estudio de caso: “Unidad Educativa Mireya Vanega” |
Síntesis del planteamientos del problema abordado: |
Según la constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela en su capítulo VI, artículo 102 dice que:”La educación es un derecho humano y un deber social fundamental es democrática gratuita y obligatoria.”....”El estado con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.”
En Venezuela existen escuelas públicas Estadales y Municipales; ambas dependen directamente del Ministerio de Educación, quien a través de recursos obtenidos por la recolección de impuestos nacionales asigna un porcentaje para las escuelas. En la actualidad son mas numerosas la creación de nuevas escuelas debido al crecimiento de la población. Es sabido que en algunas escuelas públicas, los alumnos pierden clases debido a las limitaciones de aquellas necesidades mas básicas, tales como infraestructura, baños con poco mantenimiento, falta de agua, entre otros. Aún hoy en día para algunos niños el inicio de actividades académicas se ve seriamente afectada. Al mismo tiempo se crean nuevas escuelas cada año haciendo que este problema aumente. Esta situación inside muy negativamente en la educación de los niños, niñas y adolescentes.
Partiendo de que el sistema educativo de Venezuela está integrado por diferentes elementos y que la interacción y buen funcionamiento de cada uno de ellos permite como resultado un estudiante instruido y formado, es necesario analizar los factores que inciden en esta problemática. En esta investigación se supone que los recursos llegan a las escuelas tal como lo establece la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, aunque no es el objeto de estudio, se explora como parte de los ingresos de las escuelas.
Por otra parte, observando el perfil profesional de los directores de las escuelas, se obtiene que son profesionales altamente calificados en el área de educación no siendo igual en el área de gerencia y mucho menos en finanzas. Son los directores de las escuelas quienes planifican y ejecutan las acciones correspondientes al mantenimiento del plantel, con recursos exclusivos provenientes del Ministerio de Educación.
En este punto es importante mencionar la importancia del buen manejo de las finanzas junto con la planificación. Recordando que las finanzas nacen de la economía y que la economía como ciencia sugiere por sí misma el protagonismo del hombre, cuando al definirse como la “ciencia que se ocupa de la manera de cómo se administran recursos que son escasos, con el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos a los integrantes de una comunidad. Pertenece a las ciencias sociales”. M. La Rosa (2007)
Las finanzas manejan, controlan, gestionan la obtención y multiplicación del dinero perteneciente a una persona, empresa, fundación o cualquier organismo público o privado. M. La Rosa. (2007). Se puede afirmar entonces, que las finanzas son imprescindibles para especialistas de la economía y para profesionales en otras áreas del conocimiento pero también para el ciudadano común. Se plantea una investigación para la creación de un modelo de planificación financiera para una economía sustentable, tomando como caso de estudio a la Unidad Educativa “Mireya Vanega”, el cual se convierta en el primer paso para canalizar el buen uso de los recursos en la resolución de necesidades básicas y permitir en lo posible que los niños, niñas y adolescentes reciban una educación con feliz término, compartiendo momentos de instrucción en áreas limpias, infraestructuras de calidad, servicios completos, higiene, seguridad, tal como lo establece la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Este modelo le facilitará al director de la escuela una guia sistemática que le permita pronosticar las metas a cumplir, tomando en cuenta los recursos y medios con los que cuenta para lograrlo, planear lo que se necesita hacer, llevar a cabo lo planeado y verificar el cómo se hizo.
En consecuencia a lo anterior, surgen diversas interrogantes a saber. ¿ Es necesario explorar en detalle cuáles son los ingresos financieros de las escuelas? ¿ Es necesario describir las necesidades básicas de las escuelas? ¿ Es necesario estudiar de qué manera los organismos o figuras legales que existen en la comunidad pueden involucrarse en la participación del desarrollo endógeno de la escuela ? ¿ Será necesario diseñar un modelo de planificación financiera para un desarrollo endógeno en las escuelas ?
Son interrogantes que serán respondidas en el desarrollo de esta investigación.
|
Objetivos: |
Objetivo General: Diseñar un modelo de planificación financiera para un desarrollo endógeno, estudio de caso: “Unidad Educativa Mireya Vanega”
Objetivos específicos:
|
Justificación: |
Una vez que los recursos financieros llegan a la escuela, este es administrado y gestionado por el director del plantel. Se sabe que los directores de los planteles son profesionales en educación y no en gerencia y tampoco en finanzas. Esto puede traer como consecuencia un manejo poco eficiente de los recursos y muchos requerimientos sin satisfacer. También puede ocurrir que los recursos que le lleguen a la escuela sean muy pocos como para cubrir las necesidades en su totalidad. Sin ánimos de profundizar en el origen de los recursos, lo que se busca es diseñar un modelo de planificación financiera que apoye la gestión del director en cuanto a la planificación y logro de objetivos que permitan un plantel con todos sus servicios de calidad.
|
Antecedentes de la investigación |
|
Teorías o referentes teóricos que sustentan la investigación |
La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela . la ley de la Sociedad de Padres y Representantes y la ley de Consejos Comunales |
Términos Básicos: |
|
Tipo de investigación: |
Diseño de Investigación de campo,
De los proyectos factibles
|
Diseño de investigación: |
|
Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de la información: |
Los métodos a utilizar serán los reglamentados en el método de investigación de campo, entrevista y cuestionarios |