2.1 Antecedentes de la Investigación.
2.2 Esquema Tentativo de la Investigación a realizar.
2.3 Breve explicación de los contenidos del Marco Teórico y/o empírico del estudio y comentarios acerca de su fundamentación bibliográfica.
2.1 Antecedentes de la Investigación
A continuación se presentan varios estudios previamente realizados y relacionados de alguna forma con el tema de esta investigación
2.1.1 La Formación del Profesor de Educación a Distancia: Lineamientos para la Conceptualización e Instrumentación de un Programa de Capacitación Docente
Este documento es un resumen de la Tesis Doctoral de la Profesora Zobeida Ramos de la Universidad Nacional Abierta[1]. Expresa que cuando se habla de la capacitación docente, se enfoca en el desarrollo profesional y actualización del mismo, pero no al perfeccionamiento docente para la mejora de la calidad de la enseñanza y cita el caso particular de las universidades que ofrecen estudios a distancia. Al mismo tiempo recomienda a las universidades que organice sus programas de desarrollo para los profesores. Agrega además que si queremos estudiar la calidad en el ámbito educativo, se hace necesario hacer énfasis en la calidad del profesor por ser el activo mas importante en una sociedad de aprendizaje. Parer (1995) señala que la calidad de un sistema de educación a distancia puede medirse a través de las evaluaciones que los estudiantes hacen del material instruccional, el apoyo recibido y la eficiencia y la oportunidad de la retroalimentación que se establece entre las partes que intervienen en le proceso de instrucción (estudiante-profesor profesor-estudiante). Concluye además que si se busca ofrecer un sistema de educación de calidad, se debe desarrollar en el profesor un conjunto de habilidades y estrategias.
Dentro de las características básicas y esenciales que debe tener el profesor de educación a distancia se encuentran:
· Estar identificado y motivado hacia la educación a distancia
· Ser experto en la masificación de la enseñanza.
· Ser comunicador efectivo en términos de calidad de la voz, del contacto visual, lenguaje corporal, claridad y sentido crítico.
· Ser integrador de conocimientos y experiencias.
· Ser receptivo ante las necesidades del estudiante
· Servir de modelo y promocionar la autodirección en el estudiante
· Ser innovador y abierto al cambio
2.1.2 Modelo de Estándares de calidad para la Educación Superior a Distancia fue la ponencia dictada por la Dra. Maria José Rubio [2] en el Taller Latinoamericano de reflexión sobre aseguramiento de la calidad en e-learning y educación a distancia. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA) Barquisimeto Venezuela.
En esta oportunidad la Dra. María Rubio presentó el Proyecto “Centro Virtual para el Desarrollo de Estándares de Calidad en América y el Caribe”, el cual tiene como objetivo general, desarrollar bases para un sistema de acreditación y estándares para programas de educación superior a distancia en América Latina y el Caribe, así como también mediante pruebas pilotos realizar la validaciones de tales propuestas. Explica además que los objetivos específico de este proyecto son: “Promover que las instituciones de enseñanza superior puedan mejorar, lanzar y administrar con éxito, programas de educación a distancia basados en la tecnología de la información y contribuir a la capacidad de los gobiernos para regular, evaluar y acreditar sus programas educativos a distancia. Del mismo modo expresó los beneficios de tener un sistema de estándares de calidad para las universidades e instituciones del sector público y privado de la región”
2.1.3. Congreso: Calidad y Acreditación Internacional en Educación Superior a Distancia.
Este Congreso se llevó a cabo en Octubre del 2005, en Loja Ecuador, el cual contó con los siguientes temas que pueden ser utilizados en esta investigación:
· La Dra. Teresa Bardisa en su ponencia: “La Evaluación de la Calidad en la UNED en el Marco de la Convergencia Europea” [3], expone en su contenido la experiencia de las universidades europeas en cuanto a la evaluación de la calidad, afirma que estos cambios también influyen en la universidad que ella representa (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Estas universidades tienen un compromiso, el cual es ofrecer los títulos oficiales, propiciar su evaluación con la finalidad de ser acreditados y homologados para el 2010. Explica de una manera muy clara cómo las universidades europeas convergen para la Construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. La Dra. Teresa señala que con la evaluación de los procesos educativos se buscan las mejoras continuas de los servicios que las universidades prestan a las comunidades. Un gran número de países europeos destacan la necesidad de asegurar la calidad en los procesos de educación superior. Es interesante destacar que los sistemas de acreditación y evaluación van de la mano y son inseparables. Para acreditar programas académicos y lograr la homologación, ya es un requisito que las universidades cuenten con mecanismos que garanticen la calidad y que permitan saber que se está en condiciones de hacer cada vez mejor las cosas. Ha sido un esfuerzo significativo que las universidades, Ministerio de Educación y Ministerios de Ciencia, organismos relacionados han hecho para lograr converger y producir criterios de calidad, indicadores, instrumentos y otras herramientas que apoyen el aseguramiento de la calidad en la educación superior.
· La Dra. Haydeé Azabache, en su ponencia “Adaptación de los Estándares Propuestos por el Centro Virtual de la Universidad Técnica Particular, a los Programas a Distancia del Consorcio de Universidades” [4], detalla cómo el consorcio de universidades del Perú (Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Particular Cayetano Heredia, Universidad del Pacífico y Universidad de Lima) ha adaptado los estándares de calidad a sus programas a distancia. Utilizan el modelo planteado, lo adaptan a sus necesidades.
2.1.4. El CALED
El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia CALED, nace en Octubre del año 2005, en el Congreso sobre Calidad y Acreditación Internacional en Educación Superior a Distancia celebrado en Ecuador en la Universidad Técnica Particular de Loja. El CALED, apoya directamente a los procesos de calidad en la educación superior a distancia de todas las universidades de América Latina y del Caribe que lo soliciten
2.2 Esquema Tentativo de la Investigación
0. Introducción
1. Identificación del Problema
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Objetivo General
1.3 Objetivos Específicos
1.4 Importancia y Justificación
1.5 Delimitación
2. Marco Conceptual
2.1 Antecedentes de la Investigación
2.1.1 La Formación del Profesor de Educación a Distancia: Lineamientos para la Conceptualización e Instrumentación de un Programa de Capacitación Docente
2.1.2 Modelo de Estándares de calidad para la Educación Superior a Distancia fue la ponencia dictada por la Dra. Maria José Rubio [2] en el Taller Latinoamericano de reflexión sobre aseguramiento de la calidad en e-learning y educación a distancia. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA) Barquisimeto Venezuela.
2.1.3 Congreso: Calidad y Acreditación Internacional en Educación Superior a Distancia.
2.1.4 CALED
2.2 Sinopsis Conceptual
2.2.1 Gerencia por Resultados de Calidad
2.2.2 Teorías de Aprendizaje
2.2.3 Importancia de la Psicología para el Trabajo del Educador
2.2.4 Proyecto Alternativo en Educación
2.3 Breve Explicación y Fundamento bibliográfico
2.4 Definición de Términos
3. Marco Metodológico
3.1 Naturaleza del Estudio
3.2 Tipo de Investigación
3.3 Diseño de la investigación
3.4 Población y muestra
3.5 Los métodos, instrumentos y las técnicas
3.6 Tratamiento de los datos
4. Cronograma
5. Resultados
6. Conclusiones y Recomendaciones
Seguidamente se detalla el marco conceptual de otros temas necesarios para el desarrollo de esta investigación
2.2.1 Gerencia por Resultados de Calidad
El modelo Gerencial por Resultados de Calidad explicado por el Dr. Eduardo Azuaje en su libro Pensamiento Gerencial su Desarrollo [6], será aplicado a la formación del Docente de Estudios a Distancia, ya que aporta ventajas para el logro de una excelente gestión en los procesos de enseñanza.
El Modelo Gerencial por Resultados de Calidad, se rige por tres aspectos: La estrategia, la integración de metas de la organización con los objetivos individuales del individuo y los procesos en términos de los objetivos.
Figura # 1. Esquema del Modelo Gerencia por Resultados de Calidad.[6]
2.2.2 Teorías de Aprendizaje
El Aprendizaje: “El aprendizaje es un cambio de conducta, que será mas o menos permanente,. Y que es resultado de ejercicio, entrenamiento, repaso, experiencias, …”. “La enseñanza consiste en producir las condiciones adecuadas para que el aprendizaje se produzca”. “El aprendizaje es incrementar…se puede ir aumentando desde aprendizajes mas simples hacia aprendizajes complejos o significativos”. “El aprendizaje es una responsabilidad compartida…una interacción productiva entre el profesor y el alumno resulta más provechoso, desde el punto de vista de los aprendizajes que si el profesor o el alumno tomara la responsabilidad total” [7]
Factores del Aprendizaje
Factores Cognoscitivos: Se refieren a las variables de la estructura cognoscitiva, el desarrollo intelectual y la capacidad intelectual
Factores Sociales y Afectivos: Se refieren a las variables motivacionales, los factores de grupo y los factores de la personalidad.
La Evaluación en las Teorías de Aprendizaje
Enfoque Conductista
Según Castro Orestes [8], Algunas característica del Conductivismo son:
· El alumno como máquina adaptativa (Sacristán)
· Pedagogía centrada en el contenido y no en el que aprende (Fernandez Pérez, Sacristán y otros)
· Pedagogía estimuladora del sometimiento del alumno y la homogeneización según ciertos patrones de conducta (Sacristá, Díaz Barriga y otros)
· Curriculum cerrado y obligatorio (Coll, Fernández Pérez, Díaz Barriga y otros)
La evaluación en le conductismo, implica de que todos los alumnos son esencialmente iguales y que todos deben ser evaluados de la misma forma, con los mismos patrones y del mismo modo calificados, clasificados y acreditados. Otras características de la evaluación en el conductivismo:
Evaluación de los Productos y no de los procesos del aprendizaje
Verificación de aprovechamiento del alumno en puntos estratégicos
Destaque de la importancia de la retroalimentación
Evaluación por objetivos expresado en términos de conductas esperadas.
Precisión de indicadores
Mayor atención al área cognitiva y psicomotor
Evaluación de conductas y posibilidad de respuesta
Valoración de los cambios en el sujeto como resultado de la experiencia
Enfoque basado en la actividad
Este enfoque nace de la psicología marxista contemporáneo. Este tipo de enfoque desarrolla una concepción mas integradora de la enseñanza ya que surgió y evolucionó de la teoría de Galperin: “Formación por etapas de las acciones mentales” y abarca todo el proceso de la enseñanza.
Formación por etapas de las acciones mentales. Tomado de [8]
Fase de Orientación |
Fase de formación de la acción y su control |
Fase de Aplicación |
Enfoque Cognitivista
Según Castro Orestes [8], se basa en el desarrollo de teorías psicológicas sobre la personalidad y la inteligencia, con un enfoque personológico, enfoques cibernéticos marcados con una revolución en el procesamiento de la información y una didáctica caracterizada por la reconceptualización del currículo abierto y flexible, con una dimensión crítica, creadora y contextualizada, que se caracteriza como nunca antes, por la subordinación de las metodologías y una sistematización de la experiencia pedagógica de avanzada y siempre desde la experiencia desde el alumno.
Para lograr un aprendizaje personalizado es necesario la interacción y el equilibrio entre lo interno y lo externo, lo innato y lo social, así como la consecuente concretización en acciones basadas en sentimientos, convicciones y cualidades de la personalidad que permitan la integración con el contexto grupal.
Enfoque Constructivista
Se orienta hacia la evaluación diagnóstica y procesal, la evaluación de las acciones, la comprobación constante, la consideración de las diferencias individuales y el rechazo a la evaluación aditiva. En este enfoque se evalúan nuevas ideas, la estructuración del conocimiento y el aprendizaje en su conjunto como hecho personalizado. Se vincula lo instructivo a lo educativo y por eso la evaluación es integral. El alumno participa en el control y autoevaluación de su aprendizaje. En este enfoque se construye el conocimiento de forma conjunta. Se involucra al alumno en el aprendizaje, que descubra sus potencialidades para que actúe como un verdadero sujeto verdaderamente integrado y motivado en su propio aprendizaje.
Enfoque Ecologísta
Este enfoque tiene esencia en las relaciones sujeto-grupo-ambiente. Se parte de la necesidad de considerar todas las circunstancias que inciden en la educación de la personalidad de los alumnos, en sus diversas interrelaciones con los contextos en los que participan como sujeto de aprendizaje, los grupos formales e informales, la escuela, la familia y la comunidad. Se considera la necesidad de negociación entre docentes y alumnos durante el proceso del aprendizaje, la investigación cualitativa y etnográfica, en el sentido de la observación participativa se insertan dentro de esta concepción (Pérez Gómez). La evaluación en este enfoque se expresa ante todo como un proceso de comunicación interactiva, de investigación en la acción y participativa en los diferentes contextos. Se apoya a una evaluación formativa, cualitativa e integradora, y una actitud evaluativa responsables de los docentes y estudiantes como reflejo de una dirección consciente de los procesos educativos. Los aspectos éticos de la evaluación se ponen sobre el tapete así como también la observación, la autoevaluación, los estudios de casos y las entrevistas. En este enfoque, el aprendizaje es visto como un hecho personal, compartido y socializador. Se hace presente la interacción de las personas con su entorno, la enseñanza-aprendizaje como proceso continuo y el tratamiento de procesos no observables como el pensamiento, las creencias y las percepciones de los sujetos. Algo interesante de este enfoque es que está centrado en las vivencias de los sujetos y aprenden lo que para ellos tiene un significado.
2.2.3 Importancia de la Psicología para el Trabajo del Educador
La Psicología le permite al educador reconocer y aplicar las leyes para:
· El proceso del aprendizaje
· La formación de hábitos y habilidades en el proceso de estudio
· Establecer la comunicación efectiva profesor-alumno y poder influir de forma educativa en la personalidad de los estudiantes.
· Lograr éxito en la enseñanza aún con estudiantes con dificultades.
Funciones de la Comunicación
Función Informativa
Es una de las formas más efectivas de adquirir experiencia para la personalidad a través del intercambio de información. Tiene gran valor para la formación de la autoconciencia, la autovaloración y es un mecanismo sencillo para asimilar lo que otros opinen de nosotros. “La personalidad se expresa en la comunicación y por lo tanto en los contenidos de la información, sus propósitos y formas en que se transmite” [9], por lo tanto se puede afirmar que una misma información expresada por 2 profesores diferentes le dará un toque de distinción de acuerdo a la personalidad de cada uno.
Función Afectiva
El ser humano al comunicarse casi siempre utiliza las emociones. La función afectiva contiene las emociones, las vivencias, los sentimientos que el ser humanos tiene necesidad de compartir. En la educación esto también ocurre y el educador debe estar consciente de esta situación y aprovecharla para lograr que el proceso de aprendizaje sea aún más efectivo. Algunos profesores creen que con sólo darle una buena clase al estudiante es suficiente y no consideran importante las relaciones afectivas. Los estudiantes sienten agrado cuando se relacionan sanamente con sus profesores y esto permite un efectivo proceso de aprendizaje.
Función Reguladora
Por ejemplo, en un equipo de estudiantes se distribuye el trabajo a realizar se regula la actividad de cada uno. Esta función se relaciona con el control de la conducta. EL docente debe ejercer una comunicación con función reguladora en la relación con sus mismos compañeros, asignación de tareas y la formación del grupo en general.
Mecanismos de la Comunicación
Contagio
Es el sometimiento involuntario de un sujeto a conductas o estados psíquicos.
Persuasión
“Es un proceso de fundamentación lógica con el objetivo de obtener un consentimiento del sujeto que recibe la información” [9]. Este mecanismo es muy bien utilizado en el proceso de enseñanza.
Sugestión
Es el modo de influencia dada por la percepción no crítica de la información sin recurrir a la comprobación o demostración. No hay acuerdos, sólo aceptación y es muy efectiva cuando se logra.
Imitación
Es una forma voluntaria de contagio.
2.2.4 Proyecto Alternativo en Educación
Engloba la transformación rotunda en el sistema de enseñanza “de modo que se posibilite la creación de una cultura alternativa como expresión de un hombre nuevo” [10]. Es imposible transformar el sistema educativo desde su interior. “Sólo una transformación del sistema económico, social y político podrá desembocar un sistema escolar diferente. Ni un hombre nuevo sin el cambio de estructuras sociales, ni el cambio de las estructuras sociales sin la formación del hombre [10]. Este proyecto toma en cuenta las necesidades internas, instintivas del individuo. El mejor sistema educativo, es aquel que es capaz de favorecer la afloración de toda esa vida interior del individuo y esto con la educación tradicional no es posible. Una característica del proyecto Alternativo de educación, es que es participativa socialmente productiva y liberadora.
Educación Participativa
Los ideólogos de este proyecto afirman:
· Existe una diferencia entre la educación en función de objetivos y la educación como un proceso vivido por la persona.
· Del mismo modo distinguen diferencia entre una institución educativa que sus actividades giran alrededor del cumplimiento de sus metas y entre una institución educativa que sus actividades valen por la intensidad con que sean vividas.
· Afirman que la planificación por objetivo realizada por el consejo de profesores debe cambiar a la planificación participativa por todos los integrantes de la comunidad educativa.
· Este sistema debe ser más flexible y alimentad permanentemente por la imaginación, la creatividad y el compromiso de los participantes.
· Los elementos de la educación participativa son: La comunicación dialogada, la participación democrática y la autogestión.
Características generales ideales sobre Pedagogía
· Contar con un sistema de referencias teórica: Filosófica, sociológica y psicológica, como bases de orientación y no perder el rumbo de ideal sobre los conceptos de pedagogía.
· Adaptar el fin de la educación a las necesidades de la época y sin limitar la opción de un desarrollo continuo.
· Formar el hombre para la vida de forma integral
· Partir de conceptos únicos de la educación como referencias y al mismo tiempo ofrecer diferentes alternativas pedagógicas que se complementen y no se contradigan.
· Posibilitar el desarrollo pleno del hombre en todos los sentidos, materiales y espirituales.
· Contribuir a erradicar las deficiencias que tiene la educación contemporánea en el área
· Proyectar la concepción futura que reclama el hombre de hoy
Aprendizaje: "Llamamos aprendizaje a la modificación relativamente permanente en la disposición o en la capacidad del hombre, ocurrida como resultado de su actividad y que no puede atribuirse simplemente al proceso de crecimiento y maduración .." (Diaz Bondenave 1986)
Calidad: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una persona o cosa que permiten apreciarla con respecto a las restantes de su especie
Docente: Que se dedica profesionalmente a la enseñanza
Docente de Estudios a Distancias: Que se dedica profesionalmente a la enseñanza de la modalidad de estudios a Disancia.
Educación: Proceso de socialización y aprendizaje encaminado al desarrollo intelectual y ético de una persona. "La acción o proceso de educar o ser educado". O igualmente más simple "La acción de impartir conocimientos".
Educación a Distancia: Educación a Distancia es distribución de educación que no obligan a los estudiantes a estar físicamente presentes en el mismo lugar con el instructor. Históricamente Educación a Distancia significaba estudiar por correspondencia. Hoy el audio, el video y la tecnología en computación son modos más comunes de envío: (The Distance Learning Resource Network DLRN).
Estándar: Se dice de lo que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia por ser corriente. Sirve de modelo. “Nivel o grado definido como necesario e indispensable para que algo pueda considerarse aceptable” (Díaz, 2001)
Formación: Enseñanza reglada dirigida a capacitar a alguien para un oficio
Indicadores: Señales que comunican o ponen de manifiesto un hecho que se desea saber para controlar eventos significativos.
Mejora de la Calidad: Mejora continua para aumentar la capacidad de cumplir con los requisitos (ISO 9000, 2000)
Pedagogía: Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza: la pedagogía del diálogo.
[6] Azuaje, Eduardo (2005) Pensamiento Gerencial su Desarrollo. Caracas. Venezuela
[7] Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001) Teorías del Aprendizaje. Caracas. Venezuela
[8] Castro, Orestes (2004) Evaluación Integral del Paradigma a la Práctica. Ciudad de la Habana. Cuba
[9] González, Viviana (2004) Psicología para Educadores. Playa. Ciudad de La Habana. Cuba
[10] Gutierrez, Francisco (2004) Educación como Praxis Política.
Otras Fuentes de Información
· [1] Revista Comportamiento (2005) Volumen 7 Nro. 1(52-70) La Formación del profesor de Educación a Distancia: Lineamientos para la Conceptualización e Instrumentación de un Programa de Capacitación Docente. Aurora: Zobeida Ramos. Universidad Nacional Abierta Caracas. Venezuela. Disponible: http://www.comportamiento.dsm.usb.ve/revista/vol_7_1/art_4.pdf Consultado: 15/08/2006
· [3] Dra. Teresa Bardisa(17, Octubre 2005) La Evaluación de la Calidad en la UNED en el Marco de la Convergencia Europea [Documento en línea] Congreso: Calidad y Acreditación Internacional en Educación Superior a Distancia. Disponible:
http://www.utpl.edu.ec/caled/images/documentos/CALIDAD/bardisateresa.pdf Consultado: 04/09/2006
· [4] Haydeé Z. Azabache Caracciolo. Adaptación de los Estándares Propuestos por el Centro Virtual de la Universidad Técnica Particular, a los Programas a Distancia del Consorcio de Universidades. [Documento en línea] Congreso: Calidad y Acreditación Internacional en Educación Superior a Distancia. Disponible: http://www.utpl.edu.ec/caled/images/documentos/EXPERIENCIAS_PROYECTOS/azabachehaydee.pdf Consultado 01/09/06
· [5] Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia CALED
Consultado 30/05/06