Trabajo # 2

Estrategias de Inversión

Valuación de Activos Financieros

Participante:  Melania La Rosa

Profesor: Asdrúbal Lozano

 

 

 

 

Introducción

 

 

            En el trabajo anterior se estudió sobre las estrategias de inversión en la toma de decisiones, los tipos de inversiones, mercados financieros entre otros puntos. En este trabajo se pretende aprender sobre los procesos de evaluación financiera, es decir, aplicar  a través de métodos, la forma de obtener el precio justo de la acción.

En diferentes países,  existe una norma que  intensifica el uso del valor razonable para el tratamiento contable de los instrumentos financieros, tales instrumentos serian:

 

a)      Activos o pasivos financieros mantenidos para ser negociados

b)      Inversiones mantenidas hasta su vencimiento

c)      Préstamos y cuentas por cobrar originados por la empresa

d)      Activos financieros disponibles para ser vendidos

 

Dentro de esta norma, se maneja que  el costo amortizado  es el importe por el que un activo o pasivo financiero fue valuado inicialmente, menos los pagos del principal, más o menos, la amortización acumulada de la diferencia entre dicho monto inicial y el monto al vencimiento y menos cualquier reducción por desvalorización ( Por CPC. Pablo Elías Maza) http://cpn.mef.gob.pe/cpn/articulos/NIC39.htm

 

Terminologías importantes

Valor Intrínseco
Valor de una compañía, que surge de la aplicación de un modelo de valuación. Es el valor que para el analista fundamental debería tener la empresa estudiada.

Valor de Libros (Book Value)
Valor contable de una acción. Surge de dividir el Patrimonio Neto de la empresa por la cantidad de acciones.

Valor Nominal
Importe originalmente emitido de un bono.

Valor Presente
Valor hoy equivalente de un monto futuro. Se calcula descontando del valor futuro el importe que surge de aplicar la tasa de descuento en proporción al plazo. El valor presente es menor que el valor futuro. La diferencia entre ambos es la tasa de interés.

Volatilidad
Término utilizado para referirse al grado de fluctuación e impredecibilidad de un precio en el mercado. Medida del riesgo de un activo.

Volumen
Cantidad de unidades de acciones comercializadas durante un período. En algunas Bolsas se lo utiliza para referirse al monto operado en el día.

Activos Financieros

    Suma de dinero colocada en el mercado financiero para obtener una

rentabilidad futura y la forma o representación de esas colocaciones. Tenemos dos tipos:

 

Acciones, son activos financieros que representan una participación en la propiedad

de la empresa.

 

Obligación, activo financiero que representa una participación en un crédito de la

empresa que lo ha emitido.

 

El accionista es propietario mientras que el obligacionista es acreedor.

En cuanto al plazo de amortización, la acción no tiene, es de tiempo indefinido,

mientras que la obligación tiene establecido un determinado plazo de amortización, llegado

el cual se devuelve su importe.

En cuanto a la remuneración, la acción reporta dividendo (participaciones en los

beneficios de la empresa), mientras que la obligación reporta el interés establecido en la

misma (también llamados cupones).

 

¿ Cómo reconocer un Activo Financiero o un Pasivo Financiero?

 

Reconocimiento Inicial:  La empresa reconoce UN ACTIVO O PASIVO FINANCIERO cuando se convierte, en parte obligada por lo estipulado en el contrato del respectivo instrumento financiero.

Bajas de un Activo Financiero:  Se da de baja cuando se pierde el control de los derechos contractuales de dicho activo.

Reconociendo como ganancia o pérdida la diferencia entre:

a)      El valor en libros del activo

b)      La suma de: i) los importes recibidos y ii) cualquier ajuste anterior llevado a patrimonio para reflejar su valor razonable.

Baja de un Activo Financiero Acompañado de la Aparición de un Nuevo Activo o Pasivo Financiero:  Se debe reconocer el nuevo activo o pasivo financiero, a su valor razonable y reconocer una ganancia o pérdida, en base a la diferencia entre: a) el importe de la venta; y b) el valor en libros del activo financiero vendido, más el valor razonable del nuevo pasivo asumido, menos el valor razonable del nuevo activo adquirido y más o menos cualquier ajuste anterior llevado a patrimonio para reflejar el valor razonable de dicho activo.

Baja de un Pasivo Financiero Se debe dar de baja a un pasivo financiero, cuando la obligación haya sido cancelada o expirada.

Medición Inicial de los Activos y Pasivos Financieros

Al hacer el reconocimiento inicial de una activo o pasivo financiero, la empresa debe medirlo a su COSTO.

Medición Posterior de un Activo Financiero.- Después del reconocimiento inicial de los activos financieros, la empresa debe valuarlos a su VALOR RAZONABLE, salvo las siguientes categorías de activos financieros: a) préstamos y cuentas por cobrar originados por la empresa y no mantenidos para ser negociados; b) inversiones mantenidas hasta su vencimiento; y c) todos los activos financieros que no tengan precio cotizado en mercado activo y cuyo valor razonable no pueda ser valuado de modo confiable. Estas categorías de activos financieros, y las de vencimiento fijo, se valúan a su COSTO AMORTIZADO. Los que no tienen un vencimiento fijo se valúan al COSTO.

Medición Posterior de un Pasivo Financiero: Después del reconocimiento inicial, se deben medir a su COSTO AMORTIZADO.

Ganancias y Pérdidas Provenientes de la Revalorización del Valor Razonable, En este caso la empresa debe tratarlo como sigue: a) la ganancia o pérdida proveniente de un activo o pasivo MANTENIDO PARA SER NEGOCIADO debe incluirse en la utilidad o pérdida neta del ejercicio; y b) la ganancia o pérdida proveniente de un activo financiero DISPONIBLE PARA SER VENDIDO debe: i) incluirse en la utilidad o pérdida neta del ejercicio o ii) reconocerse directamente en el patrimonio hasta que tal activo financiero sea enajenado o hasta que se determine que se ha desvalorizado, debiendo en tal momento la ganancia o pérdida cumulada que anteriormente había sido reconocida en el patrimonio, incluirse en la utilidad o pérdida neta del ejercicio.

Ganancias y Pérdidas Provenientes de los Activos y Pasivos Financieros que no se han Revalorado a su Valor Razonable

Para los activos y pasivos financieros LLEVADOS A SU COSTO AMORTIZADO, las ganancias o pérdidas se reconocen en los resultados del año cuando el activo o pasivo financiero ha sido dado de baja o se ha desvalorizado.

Deterioro del Valor e Incobrabilidad de un Activo Financiero: En este caso, la empresa debe estimar el monto recuperable de dicho activo y reconocer cualquier pérdida por desvalorización.

Activos Financieros Contabilizados a su Costo Amortizado:  El monto de la pérdida producida por la desvalorización o malas deudas será la diferencia entre el monto contable del activo y el valor actual de los flujos de efectivo futuros. Si en un subsiguiente ejercicio el monto de la pérdida por desvalorización o malas deudas disminuye, y tal disminución puede relacionarse con un hecho ocurrido después de la amortización, la reducción del activo financiero debe reversarse, sea directamente, o ajustando la pertinente cuenta correctora.

Activos Financieros Revalorados a su Valor Razonable Si la pérdida proveniente de un activo financiero que se ha llevado a su valor razonable ha sido reconocida directamente en patrimonio y haya evidencia que el activo está desvalorizado, la pérdida neta acumulada que se había reconocido en patrimonio debe trasladarse a la utilidad o pérdida neta del ejercicio, aún cuando el activo financiero no haya sido dado de baja. Si en un subsiguiente ejercicio el valor razonable o el monto recuperable del activo financiero llevado a su valor razonable se incrementa, tal pérdida debe reversarse llevando el monto de la reversión a la utilidad o pérdida neta del ejercicio.

 

 En cuanto a la  Valoración de un Activo Financiero  existen dos tipos de análisis:

 

Análisis Fundamental:  Estudia los factores económicos que subyacen en los precios

de los títulos.

 

Análisis técnico:   Estudia la serie histórica de precios del activo con el objeto de encontrar indicios sobre su comportamiento futuro.

 

 

Según los fundamentalistas todo activo financiero va a tener un valor teórico intrínseco que va a depender de la capacidad de generar renta y riqueza de la empresa

emisora.

La capacidad de generar renta de una empresa depende de múltiples factores:

 

Entorno General: afecta a todas las empresas, Dimensión Socio – cultural, Dimensión económica, Dimensión tecnológica, Dimensión político legal

Entorno Específico: afecta al sector. (las 5 fuerzas de Porter).

Competidores actuales, Competidores potenciales, Productos sustitutivos, Proveedores  y Clientes.

 

Otra cosa es el precio del título en el mercado, que no es lo mismo que el valor

intrínseco. Esto es así porque los mercados de capitales son imperfectos. Esta diferencia nos va a determinar la estrategia de inversión a seguir.

 

p0 = Valor teórico, intrínseco o precio de equilibrio.

 

Pm = Precio de mercado o cotización en el mercado.

 

Si p0  >  Pm   Comprar

Si p0 < pm  Vender si lo tienes y   No comprar si no lo tienes.

 

Lo importante en el mercado de valores es la anticipación, informarte e intervenir antes que los demás.

 

 

Valor Intrínseco de un Título  o Valor Teórico

 

Es aquel importe en que el mercado valoraría el activo financiero si dispusiera de

toda la información relevante. Es aquel importe en que la rentabilidad esperada por el inversor al comprar ese activo cubre estrictamente la rentabilidad requerida por el mercado para ese activo dadas las características del mismo y las condiciones generales del mercado.

 

Rentabilidad Esperada.

 

Es la rentabilidad que obtendría un inversor si compra hoy el activo financiero. Es la TIR de esa inversión. Se denomina por r.

 

Rentabilidad Requerida

 

Es la rentabilidad mínima que ha de tener la inversión para que un inversor esté dispuesto a comprar el activo. Se denomina por k

Si el precio de mercado es igual a r, entonces la rentabilidad esperada coincide con la rentabilidad requerida. Según el Análisis Fundamental el valor de un activo financiero va a ser igual al valor actual de los flujos de caja que sea capaz de generar el activo financiero, incluido el precio de venta, descontados a una tasa adecuada en función de la inflación y del riesgo asumido con el activo financiero.

 

Po = Valor Intrínseco.

Q1, Q2, ..., Qn  son los flujos de caja generados por el activo financiero.

Pn = Precio de venta

K = tasa rentabilidad requerida.

Q1     Q2   Qn   Pn

Po = 1+k  (1+k)2 (1+k)n   (1+k)n S Qi/(1+k)i +  Pn/(1+k)n

 

Regla General de Valoración de un Activo Financiero

 

Valoración de las Obligaciones

 

El valor intrínseco de una obligación será igual a:

 

I1     I2   In        Pn

Po =          +  +...+   +              1+k  (1+k)2 (1+k)n    (1+k)n S Ii/(1+k)i   +  Pn/(1+k)n

 

donde In = valor de los intereses periódicos o cupones.

El plazo de la obligación se denomina plazo de amortización.

Nos importa a la hora de calcular cupones, Pn, etc. el valor nominal.

 

Ejemplo:

 

Cual es la rentabilidad esperada por un inversor que compre ahora ese título por

1307 y lo venda por 1287 dentro de 1 año.

 

El Valor Intrínseco de un título no varía mientras no varíe la rentabilidad requerida.

Si la rentabilidad requerida cambia, cambia el valor intrínseco.

Relación entre I y K

Si I = K  entonces  El valor intrínseco P = VR todos los años.

Si I < K  entonces  P < VR y va creciendo hasta coincidir con el VN el último año.

Si I > K entonces  P > VR y disminuye paulatinamente hasta coincidir con el VN en el último

año.

Ejemplo

 

Obligaciones con Pago

 

Fraccionado de Intereses

 

Son aquellas obligaciones que pagan intereses en periodos inferiores al año.

(semestral, trimestral, mensual).

El periodo de actualización va a ser inferior al año.

A la hora de calcular su valor, el horizonte temporal en este tipo de obligaciones es  n x m.

Siendo:

n: número de años a plazo de amortización de la obligación

m: número de periodos de pago de intereses comprendidos en un año.

Hay que emplear la tasa de actualización correspondiente al periodo de pago de

intereses:

Km = K / M

 

Ejemplo:

 

Una obligación de nominales de 10.000 ptas. al 14% anual nominal con pago de intereses semestral. ¿cuál será su valor intrínseco si su vencimiento es dentro de tres años y la tasa requerida para el inversor es del 12% nominal anual?.

 

Si eres el que pide el préstamo nos interesa que los periodos sean grandes y viceversa.

 

Bonos o Cupón Cero

 

Son bonos que no producen pagos periódicos de intereses, hay un pago final que es

el valor de reembolso.

  0        0       ...              0          Pn

Po = Pn /(1+k)n

 

Estos son los bonos que se emiten al descuento.

 

Ejemplo: Telefónica emitió unos pagarés de 1 millón de ptas. nominales cuyo reembolso se

realiza dentro de tres años siendo emitidos al descuento a un tipo de interés del 12%. ¿cuál

es el precio de emisión (valor intrínseco) en el momento actual?.

 

Po = 1.000.000 / 1.123 = 711780 ptas.

 

 

Obligaciones con pago Perpetuo de Interesas

 

El pago de intereses tiende al infinito, por consiguiente podemos afirmar que:

Po = I / K

 

Ejemplo: El Banco de Inglaterra emitió unos bonos que garantizaban el pago en cupones

para siempre, siendo el cupón de 50 libras anuales de forma perpetua. Si la tasa requerida

por el inversor es del 10% ¿cuál será el valor intrínseco del bono?.

 

Po = 50/0.1 = 500 libras.

 

¿Qué ocurre cuando varían los tipos de interés?

 

Las obligaciones son valores de renta fija, pero si les afectan los tipos de interés. La

rentabilidad requerida por el mercado ha subido, entonces baja el precio y viceversa.  A

esto se le denomina “riesgo del tipo de interés”. Si suben los tipos de interés el tenedor de

un título de renta fija sufrirá una perdida y si los tipos de interés del mercado bajan, el

tenedor del título obtendrá un beneficio.

Estas relaciones fueron formalizadas en los años 60 por Malhel y titulados:

Teoremas sobre los cambios en el precio en los títulos de renta fija.

 

1. Los precios y los tipos de interés o rendimientos se miden de forma inversa.

2. Los títulos con mayor plazo de vencimiento experimentan mayor alteración en sus

precios que los títulos a corto plazo al variar los tipos de interés.

 

Este riesgo de tipo de interés se emite a través del concepto Duración (D), que relaciona

los cambios en el precio con los cambios en el tipo de interés.

 

ro = tasa interna de rentabilidad del bono antes de la variación del tipo de interés.

r1 = tasa interna de rentabilidad después de la variación.

Po = precio antes de la variación

P1 = precio después de la variación

 

Duración

 

El concepto de Duración sirve para pequeñas variaciones en los tipos de interés, es decir, sirve para predecir la variación en el precio de un bono cuando la variación de los tipos de interés es pequeña.

 

Cuando la variación de tipos de interés es muy grande, utilizando la duración se

cometen errores grandes. Estos errores se producen porque la relación entre el precio de un

bono y la TIR no es lineal sino convexa. Se utiliza sobre todo para la cobertura de carteras

(Conjunto de títulos de un mismo individuo).

 

 

Estructura Temporal de los tipos de Interés

 

Es la relación que existe entre los tipos de interés y los plazos. Concretamente la estructura temporal de tipos de interés es la función que relaciona los tipos de interés de contado con sus respectivos plazos.

 

Tipos de Interés de Contado:  son los tipos de interés derivados de la compra y

mantenimiento hasta el vencimiento de un bono cupón cero.

 

Utilizamos bonos cupón cero porque intentamos relacionar cada tipo de interés con

su plazo, por tanto para que esa relación no se desvirtúe utilizamos los bonos cupón cero.

 

 

Valoración de las Acciones

 

Valoración de las Acciones Preferentes

 

Son títulos que están a medio camino entre obligaciones y acciones. En caso de

existir beneficio dan derecho a un dividendo fijo y regular, parecido a los intereses o cupones de las obligaciones. Se le denomina Dividendo Preferencial.

Dp

 

Po = T / K  entonces  las Obligaciones Perpetuas  son

Po = Dp /

 

Valoración de las Acciones  Ordinarias

 

Para la valoración de las acciones ordinarias utilizaremos también el Análisis

Fundamental. Nos encontraremos ante un problema y es que mientras que conocemos en las obligaciones los cupones con exactitud, en las acciones no conocemos los dividendos.

Además sobre los dividendos existen expectativas de crecimiento.

 

 Tenemos dos métodos:

 

Método basado en Dividendos Futuros :Aplicando la regla general, tenemos dos tipos de flujos de caja: Dividendo  y Precio de venta de la acción

 

 

El valor intrínseco será igual al valor actual de los dividendos futuros y del precio de

venta y eso es igual que el valor actual de los dividendos futuros solamente. 

 

Suponemos una acción que paga un dividendo D1 y al cabo de un año la vendemos

por P1, entonces

 

Po = (D1/1+K)+ (P1/1+K)

 

Lo mismo con el año 2:

 

sustituimos y:  

Po = (D1/1+K) + (D2+P2)/(1+K)2 

P1 = (D2/1+K) + (P2/1+K)

 

 

El problema será calcular los dividendos. Hay tres tipos:

 

Dividendos constantes o de crecimiento cero, tenemos el mismo caso que en las acciones

preferentes o en las obligaciones con cupones perpetuos.

Po = D / K

-

Dividendos crecientes a una tasa constante:

Po = Di / (K – g)

-

Dividendos con crecimiento variable. En este caso no hay posible simplificación:

Po = D1/1+K  +  D1(1+g1)/(1+K)2  +  ...  +  D1(1+g1)...(1+gn)/(1+K)n

 

Llegado un tiempo asumiremos que crece a una tasa continua de forma perpetua.

Cálculo de la Tasa de Crecimiento “g” de los dividendos.

Estimar:

Va a depender de la tasa de crecimiento de g

 

Beneficio que reporta la empresa a los accionistas en efectivo.

 

Beneficio que retenga la empresa.

 

Rentabilidad que sea capaz de generar la empresa con esa retención.

 

g = (1 - g) x ROE

 

donde b = tasa de reparto de dividendos

 

(1- b): parte de los beneficios que reparte la empresa à tasa a la que la empresa retiene

beneficios.

 

ROE: BN/RP significa  Rentabilidad de los recursos propios.

Suponemos que la tasa de retención de beneficios es igual todos los años, la rentabilidad de los beneficios retenidos es igual a la rentabilidad financiera y que los beneficios crecen a una tasa constante.

 

Método basado en el PER

 

Precio acción

PER=  BPA

Hay empresas que no reparten dividendos dadas sus expectativas.

Precio acción = PER x BPA (Beneficio por acción)

Se trata de estimar el PER y así obtener una estimación el precio de la acción. El PER

no es el real sino el estimado.

El PER se utiliza mucho en el ámbito bursátil y presenta una estimación del precio

normalizado, ya que se usa para todas las acciones que cotizan en bolsa. 

Ventajas:

1. Es una forma de comparar los distintos precios de las acciones (por la normalización).

2. Es la única forma para estimar el precio de acciones que no aportan dividendos.

3. Es más fácil estimar el PER que estimar los dividendos futuros.

 

Valuación de los nuevos Bonus  Por  Iván Aftalión y Erich Mones Ruiz “Ofrecemos un método de valuación de los nuevos bonos nominados en pesos comparable con la valuación tradicional de los bonos nominados en dólares.”

“A partir de la sanción del decreto 214/2002 donde se determinó la pesificación “de todas las obligaciones de dar sumas de dinero que se encuentran regidas bajo leyes argentinas”- y su respectivo ajuste según el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER)- quedó establecido un nuevo mecanismo de indexación para un vasto conjunto de operaciones financieras que fueron re-nominadas en pesos. Dicho ajuste busca compensar aunque con un pequeño rezago  la inflación del índice de precios al consumidor. El presente informe tiene por objeto determinar un marco teórico para la valuación de varios activos financieros indexados por dicho coeficiente que sea equivalente, consistente y comparable con el criterio de valuación que se utiliza para descontar flujos de pagos en dólares.

Posteriormente ofrece una descripción de las alternativas vigentes para el tenedor de un depósito reprogramado con sus ventajas y desventajas, y seguidamente brinda una valuación de los bonos ofrecidos a los depositantes reprogramados a la luz de una experiencia histórica similar como fue la emisión del Bonex 89. Finalmente contrastamos nuestros supuestos de valuación para el bono en pesos según la experiencia internacional en materia de depreciaciones cambiarias e inflación.

 

 

Marco Teórico para la valuación de activos en pesos indexados por CER

A la hora de determinar un criterio de valuación de una estructura de pagos en pesos que sea consistente y comparable con el criterio de valoración de un flujo de pagos en dólares debemos reconocer lo siguiente: el rendimiento requerido en pesos una vez ajustado por la depreciación esperada debe ser igual al rendimiento requerido en dólares a igual riesgo crediticio del emisor. Dado que la depreciación esperada la podemos descomponer en dos elementos: (a) tasa de inflación esperada y (b) margen entre la depreciación y la inflación (que como dijimos anteriormente es seguida por el CER), podemos plantear las siguientes relaciones:

(1) ( 1+ R$ ) = ( 1 + RU$S ) * ( 1 + Depr. )

(2) ( 1 + Depr. ) = ( 1 + CER ) * ( 1 + Mg. )

R$ : tasa de rendimiento anual requerida en pesos

RU$S : tasa de rendimiento anual requerida en dólares

Depr.: tasa de depreciación esperada anual

Mg.: margen requerido anual

Esto es, el rendimiento requerido para un activo (bono) en pesos debe ser igual al requerido para un activo en dólares una vez considerada la expectativa de depreciación. Asimismo, como se desprende de la ecuación (2), el margen depende del diferencial entre la depreciación y el CER medido en términos de tasa anual.

En un ejemplo hipotético, caso de un bono cupón cero en pesos a un año de plazo cuyo capital se ajuste a través del CER, la valuación del mismo como vemos en el siguiente ejercicio dependerá únicamente de la tasa de interés en dólares (RU$S) y del Margen (Mg.) cualquiera sea el nivel del CER y de depreciación esperada del período.

Valor Presente Bono en Pesos = 100*(1+CER) / (1+R$)

= (100)*(1+CER) / ((1+RU$S)*(1+Depr.))

= (100)*(1+CER) / ((1+RU$S)*(1+CER)*(1+Mg))

(3) Valor Presente Bono en Pesos = 100 / ((1+RU$S)*(1+Mg))

Con esto, observamos que la valuación de los activos financieros que se ajustan vía el CER es función de la expectativa que se tenga respecto del diferencial entre la depreciación y el CER y de la tasa requerida para activos en dólares. Como corolario de esto, resulta inapropiado pensar en el rendimiento en pesos de un activo indexado por CER ya que se desconoce el nivel de este último durante el plazo del vida del activo, al tiempo que es irrelevante a la hora de hallar el valor presente del activo en cuestión.

Alternativas para un depósito reprogramado

Los tenedores de un depósito reprogramado (originariamente constituido en pesos o en dólares) tienen la alternativa de permanecer dentro del esquema de reprogramación original establecido en la Comunicación “A” 3467 del BCRA o bien optar por un bono del gobierno (depende del caso en pesos o en dólares) según lo determinado por el decreto 494/2002.

Así, las alternativas son las siguientes:

(I) Depósitos reprogramados constituidos originariamente en pesos: alternativas.

a) Permanecer en el esquema de reprogramación original establecido en la Comunicación “A” 3467 la cual posee el siguiente cronograma de devolución y características:

Importes Hasta $10.000: 4 cuotas mensuales a partir de marzo de 2002

Desde $10.000 hasta $30.000: 12 cuotas mensuales a partir de agosto de 2002

Más de $30.000: 24 cuotas a partir de diciembre de 2002

Tasa: 7% anual pagadera mensualmente

Desafectación:

(i) para el pago de remuneraciones del personal en relación de dependencia

(ii) para el pago de obligaciones de cualquier naturaleza con el Estado.

(iii) para la cancelación total o parcial de financiaciones otorgadas hasta el 5 de enero de 2002 con saldos reprogramados dentro de la misma entidad, aunque los clientes no sean los titulares de los depósitos reprogramados (endoso).

(iv) transferibilidad entre bancos mediante su aplicación al pago de compra de inmuebles o vehículos 0 km.

b) Optar por recibir un bono del gobierno nacional en pesos cuyo capital ajusta a través del CER con una tasa de interés del 3% y vencimiento el 3 de febrero de 2007 (plazo de 5 años) con amortizaciones en 16 cuotas trimestrales iguales a partir de mayo de 2003. Dicha opción rige hasta el 15 de abril de 2002 inclusive.

(II) Depósitos reprogramados constituidos originariamente en dólares:

Alternativas

a) Permanecer en el esquema de reprogramación original establecido en la Comunicación “A” 3467 la cual establece: Importes Desde $1.200 hasta $7.000: 12 cuotas mensuales a partir de enero de 2003 Desde $7.000 hasta $14.000: 12 cuotas mensuales a partir de marzo de 2003 Desde $14.000 hasta $42.000: 18 cuotas mensuales a partir de junio de 2003 Más de $42.000: 24 cuotas a partir de septiembre de 2003

Capital: Se ajusta cada una de las cuotas de capital por el valor del índice CER.

Tasa: 2% anual pagadera mensualmente sobre saldos de capital ajustados vía el CER.

Desafectación:gual que en el caso de reprogramados de depósitos constituidos originalmente en pesos.

b) Optar por recibir entre (b1) hasta U$S30.000 de valor nominal total de: (i) un bono del gobierno nacional en dólares con tasa de interés de 2% y vencimiento el 3 de febrero de 2012 y/o (ii) un bono del gobierno nacional en dólares a tasa libor más 1% capitalizable hasta su vencimiento el 3 de febrero de 2012.

(b2)  Un bono del gobierno nacional en pesos con las mismas características del caso de reprogramados de depósitos constituidos originalmente en pesos, sin límite de monto. Ambas opciones no son excluyentes entre si y se encuentran disponibles hasta el 15 de abril de 2002.

“Ventajas y Desventajas”

A primera vista, resulta claro que para el caso del depositante reprogramado originariamente de una imposición en pesos, la alternativa de permanecer en el esquema de reprogramación original si bien es positiva en términos del tiempo de recupero del dinero, no lo es en términos de cobertura frente a la depreciación de la moneda. Dado que dicho esquema no posee ningún ajuste del capital por intermedio del CER o cualquier otro indexador, esta carencia puede ser muy perjudicial a los intereses del depositante y por ello la alternativa del bono en pesos indexado por CER puede ser preferible según la cirscunstancia.

En el caso de depositantes reprogramados originariamente de una imposición en dólares creemos que la mejor alternativa entre las enumeradas es el bono en dólares a tasa del 2%. Esto se debe a que su precio de salida va a ser mayor al de su par a tasa libre más 100 pbs. (en el caso que el ahorrista prefiera un bono capitalizable es preferible optar por el bono a tasa fija y luego venderlo en el mercado y comprar el bono capitalizable obteniendo mayor cantidad de nominales). Sin embargo, en el caso de montos superiores a los U$S30.000 originales, la alternativa entre la reprogramación según el esquema original o el bono en pesos dependerá del cronograma de devolución del depósito según el monto del mismo. Así, para el caso de depósitos superiores a $42.000, el plazo promedio de recupero del capital (vida promedio) es similar para ambos casos (2,5 años en el caso del depósito reprogramado versus 3 años en el caso de bono). Así, dado que la tenencia del bono implica la posibilidad de liquidez inmediata y a un precio transparente, a la vez que también posee un cupón de interés superior, vemos como preferible hacer uso de la opción disponible.

En todos los casos debe tenerse presente la posibilidad de utilizar los casos de desafectación disponibles: compra de bienes registrables, pago de impuestos (falta reglamentar) o endoso dentro de la misma institución financiera. En este último, la falta de transparencia y profundidad en la formación de los precios para este tipo de transacción debe tenerse presente a la hora de tomar una decisión por este camino.

Valuación de los nuevos “Bonus”

A la hora de establecer un precio tentativo al cual podrían cotizar los nuevos “Bonus” podemos utilizar los niveles de referencia que nos ofrece la historia. La emisión del Bonex 89, que tuvo fecha de emisión el 28 de diciembre de 1989 y comenzó a cotizar los primeros días de 1990, nos sirve a estos efectos. Como podemos observar en el siguiente gráfico, dicho bono tuvo un precio de cotización inicial de U$S 42 que luego de las primeras ruedas se redujo hasta alcanzar niveles inferiores a U$S 30. Esto se puede explicar por la venta inicial de tenedores que requerían hacerse de liquidez inmediata.

Terminado dicho efecto, la evolución fue positiva (las sucesivas caídas verticales que muestra la línea del precio se debe a las amortizaciones).

Con esta referencia y conocidas las estructuras de pagos de los 3 bonos en cuestión podemos determinar un rango de precios indicativos para los mismos. Según lo expresado en la ecuación (3) de la primera parte de este informe, para valuar el bono en pesos indexado a través del CER la tasa de descuento es 1900 puntos básicos por encima del rendimiento promedio de la curva de bonos americanos de similar plazo (a efectos de este ejercicio 3,5%) que arroja una tasa de rendimiento en dólares requerida (RU$S) de 22,5%, al cual se le debe sumar el diferencial (margen) entre la depreciación y el CER en términos anualizados.

Así, según lo que se asuma de dicho diferencial obtendremos distintos valores de este instrumento. Por tanto, si al cabo de 3 años (que es el plazo promedio de vida de este bono) se asume que la depreciación superará al CER en un 33,3% de su valor final, el margen anual a exigir será el promedio geométrico de dicho diferencial, que bajo este supuesto sería de 10% ó 1000 puntos básicos en tasa anual. De esta manera la tasa de descuento a requerir para este instrumento sería 34,75% según resulta de la siguiente expresión:

Rendimiento Requerido = (1+RU$S)*(1+Mg.) - 1= (1+22,5%)*(1+10%) - 1 = 1.3475 - 1 = 34,75%

Llegamos así a poder valuar los 3 “Bonus” de una manera comparable

 

Valuación de Acciones.

 

Modelo de Gordon y Shapiro

 

Luego de haber hallado el coste de los recursos propios de la empresa, vamos a aplicar la fórmula de Gordon y Shapiro: método sencillo que se utiliza para hallar el valor de las acciones de una empresa. Su expresión general relaciona las siguientes variables:


Va = Div1/k-g = (Divo * (1+g))/k-g


Siendo:

Va: valor de la acción de la empresa

Div1: dividendo por acción que espera obtener la empresa en el próximo año

Divo: dividendo por acción que obtiene la empresa este año

k: coste de los recursos propios de la empresa (CAPM)

g: tasa de crecimiento a perpetuidad del dividendo por acción

 

Modelo de valuación para los dividendos con crecimiento cero.

 

Este modelo se aplica cuando se espera que los pagos de dividendos futuros permanezcan constantes para siempre. La expresión matemática es:

 

 

VP = Valor presente descontando.

D   =  Dividendo por acción.

ke:  =  Tasa de rendimiento requerida sobre la inversión

 

 

Métodos de Valuación de una Inversión Financiera.

 

La valuación de los activos financieros ha sido un tema de estudio por diferentes autores. Según estos métodos, se obtiene el valor justo de cada Activo. De esta manera, se puede determinar a que precio se puede negociar el instrumento para obtener los mejores beneficios a futuro.

 

Valor del dinero en el tiempo.

 

Línea de Tiempo de Flujo de Efectivo

 

La línea de tiempo de flujo de efectivo es una representación gráfica que se utiliza para analizar el valor del dinero a través del tiempo:

El tiempo está representado en esta línea, expresado por el cero en el día inicial, el tiempo 1 equivale al periodo que se cuenta desde el día inicial hasta el final del periodo 1.   La tasa de interés se coloca arriba de la línea de tiempo y los flujos de efectivo se colocan debajo de la línea de tiempo en cada una de las marcas de final de periodo.   El gráfico de ejemplo representa en flujo de salida de efectivo por una cantidad de 1000 al inicio del periodo señalado con un signo (-) negativo, si no aparece el signo (-), significa que el flujo es de entrada.

 

Valor Presente y Valor Futuro

 

 El Valor Presente es el “valor actual de un flujo de efectivo futuro o una serie de flujos de efectivo.”   Se puede representar por:   

 

VP = VFn [1/(1+r)n]

 

en donde  el Valor Futuro es el “valor hasta el cual crecerá un flujo de efectivo o una serie de flujos de efectivo a lo largo de un periodo determinado, cuando este se capitaliza a una tasa de interés específica.”   Se puede representar por:

 

VF = VPn (1+r)n

 

VP: Valor Presente

VF: Valor Futuro

n: periodo de tiempo

r: tasa de interés

 

Valor Presente de una Anualidad.

 

Supone el cálculo de la valoración en el momento presente de un flujo de capitales futuros que se perciben en varios períodos. Desde la perspectiva financiera existen multitud de tipos de anualidades. Aquí solo se dará una formulación del valor presente válida sólo para las anualidades constantes, inmediatas, temporales y pagables luego y con ley financiera compuesta:

Donde:

A: el valor de la anualidad

i: Tasa de interés del período

n: el número de períodos

 

Tasa Interna de Retorno.

 

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es una de las medidas más populares de rendimiento de un inversión. Según la misma, el rendimiento de cualquier inversión puede ser determinado por la tasa de interés que iguala el valor Presente del flujo de fondos de dicha inversión con su precio.

 

La TIR constituye una punto de referencia para la toma de decisiones financieras, en el sentido en que la medida que la tasa interna de retorno es superior al costo de oportunidad la inversión se acepta o se rechaza. Por otro lado, la TIR de una inversión es la tasa a la que el dinero colocado en dicha inversión crece, de forma que la TIR es una tasa comparable con la tasa de interés de un préstamo bancario o con la que proporciona una caja de ahorros.

La TIR de cualquier inversión es igual a la tasa de interés (i) que mantiene la siguiente igualdad:

 

P: Precio

Cn: Flujo de fondos período n

n: Número de períodos

 

 

 

El cálculo del valor del dinero a través del tiempo es el análisis primordial que debe ser utilizado para obtener el valor de cualquier activo, el cual se obtiene a partir de flujos futuros de efectivo.

 

Valuación de Activos.

 

Modelo de Valuación de Activos de Capital (CAPM)

 

El Modelo de Valuación de Activos de Capital o CAPM (Capital Asset Pricing Model), describe el rendimiento esperado de un activo como la suma del rendimiento de un instrumento "libre de riesgo" y la prima por riesgo. El riesgo es medido sólo como la sensibilidad del rendimiento de un activo hacia movimientos de un índice de mercado general, mientras que la prima por riesgo depende de dicha sensibilidad y del spread (diferencial) entre el rendimiento esperado del índice general y la tasa "libre de riesgo". A pesar de que el CAPM provee una descripción simple de lo que es riesgo y rendimiento, presenta ciertas desventajas. Una de ellas se refiere a lo restrictivo de los supuestos que respaldan al modelo. Otra desventaja es el hecho de asumir que el riesgo se encuentra medido solamente por la sensibilidad de una acción hacia los movimientos del índice de mercado general. Para clarificar el sentido de la crítica anterior, por un momento consideremos un mundo donde los inversionistas tienen portafolios completamente diversificados; si reconocemos que existen múltiples fuentes de riesgo en la economía, dichos inversionistas se preocuparán por varios aspectos, incluyendo, por ejemplo, variaciones en los niveles de los índices accionarios, tasas de interés, inflación, cambios en el PIB (Producto Interno Bruto) o cualquier otra variable macroeconómica cuyo impacto resulte difícil de eliminar de su portafolio mediante la diversificación, y no solamente se preocuparán por la varianza entre su portafolio y el de mercado (única fuente de riesgo, como lo señala el CAPM). Para ello se tiene la siguiente fórmula:

 

CAPM = Rf + ß (Rm - Rf)


Rf: rentabilidad de un activo que no ofrece riesgo

Rm: rentabilidad del mercado

(Rm-Rf): prima de riesgo del mercado

ß: coeficiente de variabilidad del rendimiento de los recursos propios de la empresa respecto al rendimiento de los recursos propios del mercado. Cuánto mayor sea ß, mayor será el riesgo que corre la empresa.


Si ß>1: la rentabilidad esperada de los fondos propios será mayor a la rentabilidad del mercado (Rm).

Si ß<1: la rentabilidad esperada de los fondos propios será menor a la rentabilidad del mercado (Rm).

Si ß=0: la rentabilidad esperada de los fondos propios será la rentabilidad de un activo sin riesgo (Rf).

Si ß=1: La rentabilidad esperada de los fondos propios será la rentabilidad del mercado (Rm).

 

 

 

 

Infografia

 

http://www.inversiones.bankboston.com.ar/mividayeldinero/articulo.jsp?id=2952

http://www.oocities.org/es/yamelisquivera/e2/ei2.htm

 

Valuación de Instrumentos financieros

 

http://cpn.mef.gob.pe/cpn/articulos/NIC39.htm

Terminología de Valor de los instrumentos financieros

 

http://www.invertiland.com/GlosarioEsp.shtml

 

http://www.strikeoption.com/

http://server2.southlink.com.ar/vap/finanzas_de_la_empresa.htm

http://www.elprisma.com/apuntes/apuntes.asp?page=24&categoria=102

http://www.abanfin.com/modules.php?name=Manuales&fid=gd0bcac

 

Valoración de activos financieros

http://www.elprisma.com/apuntes/economia/valoraciondeactivosfinancieros/