Precisamente, si varias organizaciones no lucrativas están trabajando con los
mismos colectivos, o prestando unos servicios similares, es necesario que
cada una de ellas conozca las estrategias de las demás, para no dedicar los
recursos de todos a la misma actividad, desatendiendo otros campos igualmente
necesitados.
Para conocer qué están
haciendo otras organizaciones similares a la nuestra proponemos analizar los
siguientes aspectos:
- Grado de dominio. Es importante conocer si
entre las organizaciones de nuestros sector hay alguna que destaque
sobre las demás con ventaja suficiente para liderar el grupo e imponer
criterios. Todos sabemos que esta circunstancia es bastante frecuente y
resta a los demás capacidad de maniobra.
- Grado de diversificación. El nivel de diversificación
de otras entidades es una información relevante porque supone una
fortaleza en caso de situaciones crisis o de recesión.
- Nivel de “competencia”. No todos los sectores
tienen el mismo nivel de “competencia”, si es que en el tercer sector
podemos hablar de que exista competencia, ni se utilizan las mismas
herramientas para una supuesta lucha competitiva.
- Posibilidades de abandono. Durante el tiempo que vaya
a tener vigencia nuestra estrategia existe la posibilidad de que alguna
de las organizaciones similares a la nuestra abandone. Esto es algo que
puede ser relativamente previsible para nosotros, si conocemos: su salud
financiera, el nivel de inversiones que tienen y las posibilidades de
aprovechar sus activos para otra actividad. También es importante saber
la facilidad y coste de los despidos que, en su caso, tendrían que
producirse.
- Ventajas especiales. En muchos casos puede
ocurrir que alguna de estas organizaciones goce de alguna ventaja
especial que nosotros no tenemos, como puede ser alguna subvención o
ventaja fiscal autonómica.
|