Estrategias de Inversión

Trabajo Nro. 3

Inversiones Reales Tangible e Intangibles

Participantes: Melania La Rosa

Profesor:  Asdrúbal Lozano

 

 

Introducción

 

 

Este trabajo promete  ser muy interesante, Ya que el él se estudian las inversiones reales tangibles, las inversiones reales intangibles, las inversiones del capital con la finalidad de calcular el valor total de una empresa en marcha, tomando en cuenta estos aspectos estudiados.

 

 

1. Inversiones Reales Tangibles

 

Por Javier Martín en “Inversiones alternativas”: 

 

“¿Qué son los  bienes Tangibles?

Llamamos Bienes Tangibles a aquellos objetos que por su peculiar singularidad ven aumentado su  valor  con el paso del  tiempo, como las joyas, el vino, el Arte, las antigüedades, el oro, los valores filatélicos, numismáticos, antiguos y los libros.

La Inversión Tangible.

El término ahorro-inversión en Bienes Tangibles designa la acción de convertir éstos en activos de inversión con garantías de la más alta rentabilidad, de una constante revalorización, de total liquidez y, sobre todo, con la máxima seguridad Valor refugio/diversificación. Las inversiones Tangibles constituyen, históricamente, el mejor valor-refugio en períodos de crisis inestabilidad prolongada, ya que siguen revalorizándose. Constituyen una magnífica opción diversificadora. Además, el hecho de invertir en cultura aporta un valor añadido que no se encuentra en otras inversiones.

            Específicamente en España existen otras opciones para invertir de forma    tangible, como lo es el mercado de la madera.  Actualmente es un mercado nuevo y  además aporta grandemente a la sociedad. Los grandes inversionistas se ven atraídos por esta  opción de inversión. Puede que una gran empresa se interese en invertir en este tipo de inversión, para  así aumentar sus inversiones de este tipo.”  Ver: http://www.bosquesnaturales.es/home/ y http://www.afinsa.com/esp/?

            En nuestro país estas opciones estás mas limitadas a opciones de inversión en Joyas, las cuales se manejan a través de la Bolsa de Valores de Caracas.

 

Ahora, la Bolsa de Valores de Caracas pone a la disposición de los inversionistas nacionales apreciadas Joyas, una forma innovadora de acceder a títulos de cotización nacional e internacional, sin necesidad de disponer de grandes capitales, ni tener sofisticadas cuentas en el exterior.” http://www.caracasstock.com/joyas/joyas.jsp

“Las inversiones globales a su alcance:

Las Joyas cotizadas en la Bolsa le brindan la posibilidad de acceder a los beneficios que dan títulos valores como los Bonos DPN, Brady y acciones de empresas globales.

Una inversión líquida y transparente:

Las Joyas en la Bolsa se negocian directamente en la Bolsa de Valores de Caracas, por lo que su cotización está siempre a la vista, permitiéndole comprar o vender libremente, al precio deseado, cuando lo considere más conveniente.

Una inversión que le ahorra dinero: A diferencia de otras modalidades de inversión, los costos de administración de las Joyas no superan el 1% anual. Igualmente, se pueden negociar activamente gracias a que no son gravadas con el impuesto del 1% a las ventas.

Una inversión con excelente respaldo: Las Joyas son productos financieros patrocinados por la Bolsa de Valores de Caracas, conformados por bonos soberanos de renta fija y acciones de prestigiosas empresas globales. Los Fideicomisos han sido constituidos en Unibanca, Banco Universal.

Estas  acciones han demostrado ser la mejor alternativa de inversión a largo plazo. Las Esmeraldas son títulos negociables en la Bolsa, que dan a sus titulares los beneficios de un fideicomiso de inversión en estas nueve reconocidas empresas globales. Ahora usted puede disfrutar los beneficios de los accionistas de estas nueve empresas con la adquisición de un solo título, a una fracción del precio de cualquiera de ellas, pagando en bolívares y realizando trámites locales.

Las Esmeraldas están conformadas por acciones de las siguientes empresas:

Esta mezcla le permite invertir diversificadamente con la compra de un solo título.” Ver: http://www.caracasstock.com/joyas/joyas.jsp

 

 

También en las empresas los bienes tangibles   son las maquinarias, la infraestructura, y todo aquello que aumente de valor   a  través del tiempo.

 

2. Inversiones Reales Intangibles

Para referirnos a las inversiones reales Intangibles, debemos mencionar  que están contenidas en  los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de las personas que laboran en una empresa. También se les llama  Capital Intelectual. Generalmente se obtiene un excelente    capital intelectual cuando se trabaja en grupo. Cuando estos recursos son manejados convenientemente, se transforman en una fuente de ventaja competitiva sostenible capaz de proporcionar valor organizativo y traducirse en beneficios importantes. Por ello hoy en     día, se establecen procedimientos definidos para medir y gestionar este recurso. Para gestionar este recurso se  utiliza la Gestión del Conocimiento y para medir estos recursos se utiliza la Medición del Capital intelectual.

Hoy en día las empresas buscan ser competitivas, por  esta razón  nace la     necesidad de  invertir en  conocimientos nuevos y por lo tanto en  la investigación, el desarrollo de habilidades, la formación continua y un creciente dominio de las tecnologías de la información.

Así  pues , un elemento importante y que se viene implantando cada vez más en las organizaciones es la gestión del capital intelectual. Siendo el capital intelectual la principal fuente de riqueza de las organizaciones es totalmente lógico que la dirección de las mismas preste una atención especial a la gestión eficaz de dicho capital intelectual. 

Gestión por el  Conocimiento:  conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente, con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo.

El Capital Intelectual está formado por capital humano (sus valores, valor de relaciones y valor potencial) y capital estructural, es decir, todo aquello que permanece en la empresa cuando los empleados se van a casa, es decir, sistemas de información, bases de datos, software de tecnologías de la información, etc. El capital humano representa el conocimiento, habilidad y capacidad de los empleados para proporcionar soluciones a los clientes. El capital estructural está integrado por el  capital organizativo y los usuarios.

 

Pero al mismo tiempo, el capital organizativo se divide en: Capital Humano, en el cual se recogen las competencias, entendiendo éstas como los conocimientos, habilidades y actitudes que en este momento se hallan en cada organización, y las capacidad de aprendizaje y creatividad de las personas y equipos de trabajo. Se potencia desarrollando las competencias de personas y de equipos de trabajo.

Dentro del Capital Humano se destacan las  Comunidades de práctica, las que se pueden definir como un grupo de individuos que, por estar trabajando juntos durante un largo período de tiempo, los que por haber compartido prácticas también comparten ricas experiencias. Elaborando sus propios mecanismos de confianza, porque todos saben lo que cada uno de ellos es capaz de hacer. 

            Esta  fusión de personas funcionando de ésta manera, es un puntal importante para el desarrollo de la gestión por el conocimiento.  Las Bibliotecas son organizaciones en donde aparecen las Comunidades de Práctica muy definidamente. Utilizadas manejando fluidamente el flujo de información, permite que estas Comunidades se perfilen como gestores de capital intelectual, como conocimiento de la organización misma.

Capital Estructural  también pertenece al capital organizativo,  y es  el conocimiento sistematizado, explicitado o internalizado de la organización. Permitiendo una transmisión rápida de conocimientos, generando una espiral ascendente de conocimiento y mejora continua. Se potencia gestionando como un activo más el conocimiento organizacional estructurado, es decir, gestionando para su reutilización todo el conocimiento existente en la organización. Para esto se utilizan herramientas como las Intranet, Bases de Datos, generación de historiales, otras.   Y por último el  Capital Relacional  este bloque recoge las formas de relacionarse la organización y los agentes de su entorno, como usuarios, proveedores, otras bibliotecas, etc. y que, como activo intangible que es de vital importancia para la unidad de información, también ha de ser medido y gestionado. Se potencia tejiendo y gestionando una red de relaciones con el exterior de usuarios, proveedores e instituciones afines. Es quien  apoya mas la investigación de nuevos conocimientos.

Estos tres bloques que configuran el Capital Intelectual han de ser medidos y evaluados con el fin de ver qué necesidades y qué aportaciones puede obtener la organización, pero el proceso es un conjunto complejo de mediciones y baremos.

 CÓMO VALORAR LOS ACTIVOS INTANGIBLES? Tomado de http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/ger/capintbib.htm

Según la Norma Internacional de Contabilidad 38 (3) – Activos Intangibles, "un activo intangible se caracteriza porque es un activo identificable, sin substancia física y que se destina para ser utilizado en la producción o suministro de bienes o servicios, para arrendamiento a terceros o para fines administrativos. Asimismo, esta Norma Internacional, requiere que la organización reconozca un activo intangible (a su valor de costo) solamente cuando:

 

·        Sea probable que los beneficios económicos futuros fluirán a la empresa

·        El costo del activo pueda ser medido “confiablemente".

 

Los criterios de valoración de los intangibles indican que los comprados han de registrarse al precio de adquisición, que incluye el costo de los bienes y los gastos necesarios para su utilización. Sin embargo, si el intangible se adquiere para stock o a cambio de otros activos, se registra a valores reales, no históricos, o al que tenga los activos entregados a cambio en su caso  

Para que el Capital Intelectual se pueda convertir en  un concepto casi contable. La idea es implementar modelos de medición de activos intangibles, denominados habitualmente modelos de medición del Capital Intelectual. El problema de estos modelos es que dichos intangibles no pueden ser valorados mediante unidades de medida uniformes, y por lo tanto, no se puede presentar una contabilidad de intangibles como tal. De cualquier forma, la Medición del Capital Intelectual, nos permite tener una foto aproximada del valor de los intangibles de una organización

  La contabilización y elaboración de Informes de Capital Intelectual presenta tres desafíos principales: 

 

·        Necesidad  de mejores herramientas para gestionar la inversión en habilidades de los empleados, bases de información, y capacidades tecnológicas, 

·        Necesidad de algún tipo de medición contable que pueda diferenciar entre empresas donde el capital intelectual se aprecia frente a empresas donde este activo se deprecia

·        Gestionar la capacidad de medir, en el largo plazo, el rendimiento de la inversión en personas, habilidades. Bases de información y capacidades tecnológicas de la organización.

 

Indicadores de Capital Intelectual

 

Se hace necesario monitorear  la ejecución y el desempeño de los planes y programas de trabajo, ya que  permite una toma de decisiones correcta, facilita el direccionamiento estratégico de las diferentes áreas. Además, propende  a los procesos de auto evaluación  logrando una  gestión más eficiente y actores comprometidos con los resultados, ya que se involucran formas democráticas, participativas y de responsabilidad y mejora la información respecto al uso de recursos, en éste caso la creación de activos intangibles.  

Algunos parámetros que podemos proponer,  son los que definen Edvinsson y   Malone (6) quienes   definen cinco enfoques para el establecimiento de indicadores del capital intelectual: enfoque financiero,  enfoque al Cliente, enfoque al Proceso,  enfoque de Innovación y Desarrollo y enfoque Humano

 

Enfoque Financiero   Enfoque al Cliente

 

Simbología de los cuadros: ($) expresa moneda  (%) expresa porcentuales  (#)expresa un número concreto

1.      Activos fijos ($)

1.      Interacción transacciones, consultas satif.(%)

2.      Activos fijos/empleado ($)

2.      Número de usuarios reales /potenciales(#)

3.      Ingreso/empleado ($)

3.      Número de usuarios docentes/invest  %  totales(#)

4.      Ingreso/activos administrados (%)

4.      Accesibilidad en TI(%)

5.      Ingresos por servicios arancelados($)

5.      Bases de Datos(%)

6.   Costo  /empleado ($)

6      Producción en Marketing(%)

7.   Tiempo del cliente/atención del empleado (%)

7.      Sitios WEBS(#)

8   Gasto en informática/gasto administrativo (%)

8.      Cantidad de Profesionales en servicios(#)

9   Valor agregado/empleados-informática ($)

9      Recursos de TI/recursos totales (%) 

10. Inversiones en informática ($)

10    Participación en decisiones operativas(%)

 

 

Enfoque de Proceso                          Enfoque de innovación y Desarrollo

 

Simbología de los cuadros: ($) expresa moneda  (%) expresa porcentuales  (#)expresa un número concreto

 

1.     Gasto administrativo/ingresos totales (#)

 1.      Actividades de transferencia en la Comunidad externa y la Región(#)

2.    Tiempo de proceso, desembolsos (#)

2.      Gasto en desarrollo de competencia/empleado ($)

3.   Solicitudes registradas sin errores (#)

3     Creación de software  de aplicación(#)($)

4.      Rendimiento total comparado con índice (%)

4.      Gasto en marketing/cliente ($)

5     Computadores personales/empleado (#)

5.      Gasto en marketing/activos manejados ($)

6.     Gasto administrativo/empleado ($)

6.      Participación en horas de capacitación(%)

7    Gasto en tecnología informática (TI)/empleado

7     Participación en horas de desarrollo (%)

8.      Gasto en TI/gasto administrativo (%

8.    Índice de Trabajos presentados en Congresos y publicaciones(#)

9.      Gasto administrativo/total primas (%)

9. Utilización de normas de evaluación(%)

 

 

Enfoque Humano  

Simbología de los cuadros: ($) expresa moneda  (%) expresa porcentuales  (#)expresa un número concreto

 

1.      Índice de liderazgo (%)

6.     Promedio de años de servicio en la Biblioteca(#)

2.      Índice de motivación (%)

7.     Número de profesionales (#)

3.      Índice inserción en el medio (%)

8    Profesionales con postgrado y/o especializaciones(#)

4.      Número de empleados (#)

9.   Áreas de investigación(#)

5    Capacitación  de empleados (%)($)

10. innovaciones aplicadas en procesos(#)

 

 

Los indicadores presentados son meramente ilustrativos, cada unidad de información, puede adaptarlos a la medida de su organización.  Aplicarlos sobre el área que considere conveniente. 

 

La medición de indicadores de gestión, que en estricta lógica, tendría que formar parte del proceso integral de la Planificación Estratégica, debe involucrar en forma democrática y participativa, a todos los integrantes de la Biblioteca,  implicados en la producción de un servicio o función, por lo que, su desarrollo e implementación, debería beneficiar tanto a sus productores como a sus destinatarios.

 

3. Clasificación de las inversiones de Capital

Según Hernández,  el capital se clasifica: 

·        Capital Nacional, abarca al privado y al público dentro de un mismo estado.

·        Capital Material, abarca los productos acumulados dentro de la empresa.

·        Capital Inmaterial, esta representado por la aptitud y el conocimiento de los integrantes de una empresa.

·        Capital Fijo, el que persiste y conserva su identidad luego de ser usado.

·        Capital Circulante, el que se consume en la producción, incorporándose al nuevo artículo.

·        Capital Monetario, es aquel necesario para asumir compromisos improrrogables, también recibe el nombre de capital de trabajo.

·        Capital de Producción, el que produce nuevos capitales.

·        Capital de Consumo, los bienes destinados al consumo.

 

 

 

 

4. Valor total de la Empresa

 

 

Toda empresa tiene dos tipos principales de inversiones: reales  tangibles como maquinaria, edificaciones, y capital de trabajo (cuentas por cobrar, cuentas por pagar, inventarios, efectivo); en las inversiones reales intangibles tenemos la experticia técnica del personal, patentes y marcas de fábrica. Los fondos necesarios para poder financiar estas inversiones provienen de la venta de instrumentos financieros por parte de la empresa, tales como préstamos bancarios, bonos, y acciones.

 

El capital intelectual y conocimiento relacionado con el Valor de la empresa. Además es importante mencionar que se debe tomar en cuenta también como valor de la empresa, la capacidad que posee por producir en un  futuro. Por lo tanto se puede resumir así:

 

 

Calculo del Valor Activo Neto:  Contienen las cuentas por cobrar, las inversiones, las cuentas en los bancos,  los inventarios, los activos fijos, entre otros.

 

 Cálculo del Valor del GOOD-WILL : Es el valor presente de sus beneficios futuros, se calcula haciendo una proyección de los flujos de caja sin tomar en cuenta las cargas financieras y la amortización de la deuda durante un plazo determinado y estudiado. Se toma como base los avances tecnológicos, grado de deterioro de los activos productivos, la posibilidad de aparición de productos sustitutos, etc.

 

            Debe tomarse en cuenta la inflación, devaluación  y aumento o disminución en el numero de unidades para producir y vender y la  tasa de descuento utilizada será una tasa de oportunidad de mercado que contemple el riesgo de acuerdo con la naturaleza del negocio y debe ser convenida entre las partes que analizan la transacción.  Debe tenerse presente que a medida que aumente la tasa de descuento disminuye el valor del intangible ‘’Good-Will’’, en igualdad de las demás condiciones. 

 

 

5.  Ejemplo del cálculo del valor de una Empresa. Tomado de http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/valoracion.htm

 

Se presentan los estados financieros y la información adicional requerida para proyectar durante cinco (5) años la situación financiera de la compañía LUFY LTDA.

ACTIVOS

VALOR EN LIBROS

VALOR COMERCIAL

 

PASIVOS

VALOR EN LIBROS

VALOR COMERCIAL

Caja

100

100

 

 

 

 

Cuentas  por Cobrar

80

 

 

Cuentas por Pagar

300

300

Provisión de Cartera

(20)

 

 

Pasivos Laborales

200

200

Cuentas por Cobrar

60

50

 

Deuda a Largo Plazo

400

400

Inventarios

300

 

 

 

 

 

Protección Inventarios

(50)

 

 

TOTAL PASIVO

900

900

Inventarios

250

400

 

 

 

 

 

Propiedades

600

1000

 

PATRIMONIO

 

 

Planta

400

 

 

Capital

200

 

Depreciación Planta

(400)

 

 

Utilidades Retenidas

10

 

Planta Neto

0

500

 

Superávit por Valoración

100

 

Equipo

250

 

 

 

 

 

Depreciación Equipo

(150)

 

 

TOTAL PATRIMONIO

310

1,350

Equipo Neto

100

200

 

 

 

 

Valorizaciones

100

0

 

 

 

 

TOTAL ACTIVO

1,210

2,250

 

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

1,1210

2,250

 

 

 

 

 

 

 

Cuentas de Orden

500

0

 

Cuentas de orden por Contra

500

0

 

 

 

 

 

 

 


COMPAÑIA LUFY LTDA.

ESTADO DE RESULTADOS

Enero 01 a Diciembre 31 de 19XX

 

Ingresos por ventas

 2,000

- Costos Variables

(1,100)

Margen de Contribución

    900

- Costos Fijos

   (400)    (Incluye $20 de Depreciación)

Utilidad Antes de Intereses e Impuestos

    500

- Intereses

   (350)

Utilidad Antes de Impuestos

    150

- Impuestos (30%)

    (45)

Utilidad Neta

    105

- Reparto de Utilidades

    (95)

Utilidades Retenidas

     10

INFORMACION ADICIONAL

1. Los ingresos y los costos se incrementaran en un 25% anual, durante 5 años.

2. El 90% de las ventas son de contado y el 10% restante se recupera en el siguiente año.

3. El total de los costos y gastos se cancelan de contado en el mismo período.

4. La depreciación será de $20 anuales durante cada uno de los 5 años.

5. La Tasa de Oportunidad del mercado es del 32% anual.

Con base en la información anterior, se proyectan los flujos de caja anuales durante 5 años.

 

 

 

COMPAÑIA LUFY LTDA.

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

 

1992

1993

1994

1995

1996

Ingresos por Ventas (1)

 2,310

 3,062.50

 3,828.12

 4,785.15

 5,981.44

Costos Variables (2)

(1,375)

(1,718.75)

(2,148.44)

(2,685.55)

(3,356.94)

Margen de Contribución

    935

 1,343.75

 1,679.68

 2,099.60

 2,624.50

Costos Fijos (3)

  (495)

  (613.75)

   (762.19)

  (947.73)

(1,179.67)

Utilidad Antes de Impuestos

   440

   730

    917.49

 1,151.87

  1,444.83

Impuestos (30%)

  (132)

  (219)

   (275.25)

   (345.56)

    (436.45)

Utilidad Después de Impuestos

   308

   511

    642.24

     806.31

   1,011.38

Más Depreciación

     20

     20

      20

       20

        20

FLUJO DE CAJA

   328

   531

    662.24

     826.31

   1,011.38

 

 

 

 

 

 

GOOD-WILL

Para el cálculo del Good-Will, se utiliza la formula del valor presente del interés compuesto, así:   VF = VP (1+i) n  de donde VP =  VF / (1+i) n

328    +   531      +  662.24   + 826.31   +  1,011.38

-------     ---------         -----------     ----------     -----------------          =    $1,365.72

(1.32)     (1.32)2             (1.32)3            (1.32)4       (1.32)5

NOTAS:

(1) Para el año uno, las ventas serán:  2,000 x 1.25 * 0.9 + 60 = $2,310

      Para el año dos, las ventas serán:  2,000 x (1.25)2  x 0.9 + 250 = $3,062.50

(2) Para el año uno los costos variables serán:  $1,100 x 1.25 = $1,375

      Para el año uno los costos variables serán:  $1,375 x 1.25 = $1,718.75

(3) Para el año uno los costos fijos serán:  $380 x 1.25 + 20    = $495

      Para el año dos los costos fijos serán:  $380  x (1.25)2 + 20 = $613.75

 

En conclusión, el valor justo a pagar por la compañía LUFY LTDA. es de $3,615.72, representados por $2,250 del valor del activo neto en el mercado más $1,365.72 del intangible Good-Will.

Es importante anotar que la cifra antes mencionada solo servirá como base de negociación, debido a que existen factores cualitativos que afectan el valor comercial de un negocio, como por ejemplo: riesgos de cambios políticos, económicos, tecnológicos; alteración en los gustos y preferencias del consumidor final de los bienes y servicios que produce la empresa; concentración del conocimiento en la producción o mercadeo del producto en cabeza de alguna persona en particular, la calidad del personal de la organización y cualquier otro fenómeno que afecte la percepción que del negocio tiene el mercado.

CONTABILIZACIÓN DEL GOOD-WILL ?

Por tratarse de un bien que carece de sustancia física se debe registrar como un intangible y la contrapartida como superávit del patrimonio, de conformidad con el decreto 2650/93 Plan Único de Cuentas (PUC) para comerciantes sería:

1605   CREDITO MERCANTIL

3215   CREDITO MERCANTIL

 

16 Intangibles (1 Activo) y 32 Superávit de capital (3 Patrimonio).

Para el ejercicio desarrollado sería:

1605 CREDITO MERCANTIL....................... $1,365.72

3215 CREDITO MERCANTIL...................................................... $1,365.72

 

 

 

 

Infografía

 

 

http://www.intangiblecapital.org/Recursos/Articulos/N0/0021-Intangibles_Activos%20y%20Pasivos.htm

http://www.monografias.com/trabajos16/proyecto-inversion/proyecto-inversion.shtml

http://www.ti-bo.com/art%C3%ADculos4.htm

 

¿Cómo valorar una empresa?

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/valoracion.htm

 

Capital intelectual

http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/ger/capintbib.htm

El Capital Intelectual

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/capintel.htm