UNIVERSIDAD DE YACAMBU

VICERECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA

GERENCIA

 

LIDERAZGO

¨      DEFINICIÓN.

¨      ¿EL LIDER NACE O SE HACE?

¨      TIPOS DE LIDERAZGOS.

¨      LIDERAZGO COMO DUEÑO O CO-DUEÑO.

¨      ¿COMO MEJORAR EL LIDERAZGO EN EL PROCESO EN EL CUAL ES DUEÑO O CO- DUEÑO?

¨      INFOGRAFÍA

 

 

            El liderazgo para mucho conlleva automáticamente a el análisis de aquellas figuras que de alguna u otra manera son reconocidos como lideres públicamente, por lograr que sus ideas o concepciones del mundo, sean compartidas por miles e incluso por millones de individuos.

                       

            Muchas veces se escucha la frase de “un líder puede llegar a ser un gerente, pero un gerente no siempre llega a ser un líder”, ¿que tan cierto tiende a ser esta afirmación?

           

            Es imperante hacer una distinción entre gerente y líder para realizar este estudio, o realmente comprobar si  pueden ir separados estos dos rasgos para lograr la mayor de los éxitos.

 

            Ponce, en su artículo sobre liderazgo habla de un liderazgo gerencial que conlleva cuatro implicaciones fundamentales resumidas en el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas

           

            Al hablar de grupos mas pequeños,  aun cuando una persona logre que algunos individuos determinados realicen actividades en pro de alcanzar su ideal y sus metas, no necesariamente eso quiere decir, que los compañeros o subordinados lo asuman como metas propias, pueden, y es lo que sucede en la mayoría de los casos, estar influenciados por el miedo a la represión, castigo, coacción o despido.

 

           

DEFINICION DE LIDERAZGO  

 

            Es por ello que para hablar de liderazgo, hablamos de la capacidad que tiene determinado elemento; entiéndase elemento como una persona, institución e incluso marca; de lograr a través de una serie de procesos, la atención, motivación y posterior identificación de las personas con sus propias ideas y metas, de manera que exista un sentimiento de satisfacción en el colectivo por los logros alcanzados por dicho elemento.

 

            Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos”.

 

¿EL LÍDER NACE O SE HACE?

 

            El líder nace o se hace es una aseveración que tiene  múltiples consideraciones y que ha sido tema de discusión por tiempos; sin embargo para remitirnos a los distintos autores consultados incluyendo la guía de este curso, es  necesario plantear la interrogante a cada uno de los tipo de liderazgo que estamos estudiando.

            Para J.A. Vallejo-Nágera, en su libro Guia práctica de la Psicología, aclara que Genéticamente se transmiten ciertas características que conforman la estructura de la personalidad; un ejemplo claro es la inteligencia, ciertas aptitudes y algunas cualidades del temperamento.  

            Algunas aptitudes no son tanto una herencia genética como el producto del entrenamiento o del contagio. Ciertas características son consecuencia de un entrenamiento planeado por los padres o por los educadores: el niño empieza a responsabilizarse de su vestimenta, de sus juguetes y recibe gratificaciones o frustraciones del exterior según sus éxitos o sus fracasos. Esto va modulando su personalidad.

            Para Luisa Mateo en su  investigación “El líder nace o se hace” afirma que en  una primera línea de opinión  también conocida como enfoque personalista, vendría representada por aquellos autores que consideran que un líder nace. Aquellas personas que no sean “líderes naturales” y posean carisma, difícilmente adquirirán por aprendizaje  estas cualidades, puesto que el liderazgo es una cuestión de personalidad.

            La otra, es una perspectiva situacional y defendería la idea de que es la situación la que determina la aparición de un líder en el momento oportuno.

            De estas dos perspectivas, saldría una tercera, que aunque apunta que no existe un retrato robot de líder, puesto que el liderazgo es adaptativo (depende de la situación), si que tendría como base unos rasgos que deben ser comunes a todos y que esbozarían el perfil de líder más idóneo

            Por otro  lado Leo. F. Jeri afirma que el liderazgo es algo más complejo que haber nacido con los genes adecuados: Hay líderes chatos, feos, pintones,  nerviosos, de todos colores, sonrientes, etc. Sin embargo, es verdad que hay personas que tienen condiciones naturales de liderazgo: Innovadores, visionarios, con pasión.

            Es mas, hay personas que no tienen las condiciones innatas, pero con mucho esfuerzo las pueden desarrollar. El liderazgo es un conjunto de hábitos y actitudes que uno puede adquirir. Las principales capacidades y habilidades de un líder se pueden aprender, pero se requiere que la persona este comprometida: que cambie de hábitos y que incorpore nuevas conductas a su personalidad.

            Hay dentro de cada uno de nosotros un verdadero líder que está esperando que lo despertemos. Todos podemos encontrar al “verdadero líder” que tenemos dentro de cada uno de nosotros

            Basado en esta afirmación, indistintamente del tipo de liderazgo del que se está hablando el individuo debe desarrollar ciertas características esenciales para serlo, y que muy bien puede desarrollar o adquirir a  través de distintos mecanismos de estudio o adiestramiento.

            Las cualidades innatas favorecen la formación del líder no obstante resulta muy determinante la experiencia  y formación de la persona a  lo largo de su vida. La ética por ejemplo es un principio que es formado básicamente por la educación familiar y escolar, recalcando la posición de Hutcheson que afirma que todas las virtudes parten de la ética.

            Sin embargo el liderazgo situacional introduce nuevos aspectos que tienen que ver más con el contexto en el que se encuentra inmerso el individuo acompañado de su claro conocimiento de  la organización  y los recursos del poder que tiene, las cualidades deben ser desarrolladas a los largo de la vida.

 

TIPOS DE LIDERAZGO

 

            Cuando existe una identificación por las ideas o metas del líder, el uso de la amenaza o represión innecesaria para conseguir el apoyo de los individuos, sin embargo existen varios autores que definen varios tipos de liderazgos basados.

            Para Andrés Quijano Ponce De León existen tres tipos fundamentales de liderazgo:

El líder autócrata: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el líder. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos es La obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subaltenos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.

El líder participativo: Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras.

Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.

El líder que adopta el sistema de rienda suelta o líder liberal: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio.

Jorge Castillo en su trabajo sobre “Dirección”, realiza una profunda reflexión sobre los estudios dirigidos por Kart Lewin, Ronald Lippitt, y Ralph K. White de University of Iowa en 1938 quienes enfocaron su atención a los estilos de liderazgo. Ellos identificaron tres estilos básicos-autocrático, laissez faire y democrático. La ubicación de la función de toma de decisiones surgió de estos estudios como la diferencia principal entre los estilos de liderazgo. En general, el líder autocrático toma todas las decisiones; el líder laissez faire permite a los individuos en el grupo tomar todas las decisiones; y el líder democrático guia y anima al grupo a tomarlas. Leland P. Bradford y Ronald Lippitt describieron a cada uno de estos líderes y sus grupos como sigue:

En resumen, la importancia de los estudios de Lewin y White se encuentra en el hecho que fueron los primeros en estudiar el liderazgo en una forma científica. Sus estudios mostraron que estilos diferentes de liderazgo produjeron reacciones distintas en el grupo. No se trató de relacionar el estilo de liderazgo con la productividad. Su contribución principal fue que identificaron tres estilos diferentes de liderazgo-autocrático-laissez faire y democrático.

Las descripciones de los tres diferentes estilos desarrollados por Bradford y Lippitt fueron mucho más lejos en que trataron de relacionar el estilo de liderazgo con la productividad. Su descripción de los estilos democráticos es el más conveniente y productivo para la mayoría de la situaciones. Sin embargo, como se mostrará posteriormente en este capítulo, el estilo de liderazgo más productivo depende de la situación en la que opera el líder.

Finalmente Jorge Guillermo Cano Tisnado coincide con Ponces de León estableciendo que hay diferentes tipos de liderazgo. Está el liderazgo autoritario; el liderazgo del dejar hacer y pasar, y el liderazgo democrático. En este último, se parte del supuesto de que el líder, para ejercer su liderazgo, considera puntualmente los intereses, las opiniones y, en síntesis, el rango de autoridad del grupo, autoridad de la que el líder pasa a operar como representante.

Tomando en cuenta la posición expuesta por lo tres autores previamente mencionados se puede decir que en resumen, existen tres tipos básicos de liderazgo:  

EL LÍDER AUTÓCRATA: El líder autocrático es el que toma todo tipo de decisiones sin consultar, plantea las ideas y asigna a cada elemento sus competencias sin otorgar el derecho de modificar o hacer aportes. Asume la investidura de un dictador quien no da la oportunidad de opinión para las tomas de decisiones.

-EL LÍDER PARTICIPATIVO: Consulta con sus subalterno las ideas para lograr las metas propuestas, y  practica consenso en base al análisis y discernimiento de las ideas de todos los elementos que participan por que debe tener una gran capacidad para escuchar; todo ello basado en criterios centrales que definan claramente su objetivo. Cultiva un sistema democrático participativo, aun cuando se mantiene como la autoridad principal. 

-EL LÍDER LIBERAL: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones. Debe contar con personal altamente calificada para poder delegar competencias puntuales sin la supervisión inmediata. Debe tener un alto grado de confianza en la capacidad en su equipo de trabajo.

LIDERAZGO COMO DUEÑO O CO-DUEÑO.

 

            Para hablar de una experiencia personal es difícil no hablar en primera persona, cosa que no comparto al momento de realizar un trabajo, pero en este caso no tengo otra alternativa para poder demostrar lo que fue la experiencia real de la autora de esta investigación como líder, y en la que se basa el concepto emitido con anterioridad sobre liderazgo.

            En mi práctica real he ejercido en distintas situaciones como líder, cuando comencé como Directora General de Relaciones institucionales del Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio, con tan solo 23 de edad, de por si la jerarquía que te da el título de “Directora General” estamos en presencia de un liderazgo Situacional en principio, por el hecho de que se contaba con poder de coercitivo, es decir con la capacidad de recompensar y a la vez de aplicar amonestaciones o castigos, eso por un lado, por otro lado experimente la preponderancia que me ofrecía el conocimiento de determinados temas sobre algunos integrantes del grupo. Es decir esto un liderazgo adjudicado por el puesto que uno posee, sin embargo lo primero que hice fue estudiar el contexto y cada uno de los elementos con los contaba.

            Lo primero fue romper con el esteriotipo de personas de mas edad en el cargo y contar con el mismo respeto sin que diera pie a mostrar la imagen de inaccesible, pero tampoco de jovencita.

            Debo confesar que llegué con poca experiencia, pero con mucha seguridad de dominio de grupos y de conocimientos en el área. En primer lugar aprendí la historia de este ministerio, las condiciones personales y académicas de cada uno de los funcionarios a mi cargo que en total eran doce, esto me dio la capacidad de comprender en determinado momento porque fallan puesto que siempre he mantenido que un ser humano no es una maquina, también tiene familia y sentimiento que influyen en su desempeño.

            Posteriormente fui aprendiendo la importancia de reunirme en grupo según las temáticas para escuchar las ideas de todos, sus aportes y comencé a dar ciertas responsabilidades a aquellos que demostraban compromiso. Era necesario esta acción ya que la oficina tenía demasiadas funciones divididas básicamente en   tres áreas; prensa, protocolo y relaciones públicas y diseño.

            Debí aprender las leyes de la función pública para saber cuales eran sus derechos y deberes y además de eso lidiar con una cultura de funcionario público, flojo, tramposo y lo que popularmente se conoce como “marañero”, que a mi parecer no tiene otra explicación que corrupto.

            Finalmente luego de un año de gestión con bajas y altas me siento bien orgullosa porque logre que un equipo con pocos recursos técnicos, alcanzo las metas gracias a la coordinación de todos, logrando engranar los esfuerzos y las aptitudes de cada uno, tanto así que hoy en día cuando renovaron la directivo puesto que se realizó el cambio del ministro, aun sigo como asesora haciendo lo que me gusta  pero ahora dedicada también a mis estudios.

           

¿COMO MEJORAR EL LIDERAZGO EN EL PROCESO EN EL CUAL ES DUEÑO O CO- DUEÑO?

 

            Aprendiendo a gerencial en la administración pública no es fácil y en base a lo que destaca el autor de  los tipos de poderes que te permite influenciar en los funcionarios a tu cargo, puedo aseverar que el uso de este recurso, mas que una alternativa es necesario para influir y ejercer presión de alguna manera, eso en primer lugar.

           

            Seguidamente debe existir  un flujo de comunicación que permita a todo el equipo de trabajo, estar al tanto de lo que ocurre y de las metas que se quieren alcanzar y en tercer lugar, todo líder debe conocer el contexto de cada individuo a su cargo para entender el porque de las actitudes en determinado momento. 

 

 

 

Infografía

 

Liderazgo

http://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtml, Andrés, Ponce de León

Artículo 1

 

Dirección

http://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtml

Artículo 2

 

Liderazgo

http://www.monografias.com/trabajos/liderazgo/liderazgo.shtml

Artículo 3

 

El liderazgo en la Organización

http://www.buscarportal.com/articulos/iso_9001_liderazgo.html

Artículo 4

 

¿El líder nace o se hace?

http://www.gueb.org/liderazgo/el-lider-nace-o-se-hace

Artículo 5

 

Los líderes: ¿nacen o se hacen?

http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=704

Artículo 6

 

Construir un liderazgo efectivo

http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=675

Artículo 7

 

El Líder Nace O Se Hace...

http://www.optimisme.net/index.php?mod=articles&fid=15

Artículo 8

 

El liderazgo organizacional

http://tarwi.lamolina.edu.pe/~leojeri/clase%201-liderazgo.ppt

Artículo 9

 

Globalización, calidad y liderazgo educativo. Notas introductorias

http://www.uasnet.mx/cise/rev/Num1/global.htm 

Artículo10

 

Diccionario de la Lengua Española

 

Corregir