En un comentario
sobre el artículo “Dirigir
liderando”, publicado en este portal en diciembre pasado un
lector de Venezuela planteó “...la única duda que tengo es si un
líder nace o se hace...”. Es una pregunta obligada en cualquier
actividad académica o de capacitación gerencial en el que se aborde
el tema de liderazgo. La duda no ha escapado al interés de los
especialistas, que se han dedicado a realizar diferentes
investigaciones y a formular teorías y experiencias sobre el
asunto.
Robbins reconoce que “...la literatura sobre
liderazgo es voluminosa y mucho de ella es confuso y
contradictorio”. Para facilitar el camino a través del “bosque”
analiza tres enfoques que se utilizan para explicar lo que hace que
un líder sea eficaz. El primero es la búsqueda de las
características personales universales que los líderes podrían tener
en algún grado mayor que los que no son líderes. El segundo trata de
explicar el liderazgo en términos de comportamientos que uno puede
observar. El tercero observa los modelos de contingencia, para
explicar lo inadecuado de las teorías anteriores.
De los
tres, el que podría acercarse más a la idea de que los líderes
“nacen”, es decir que el liderazgo tiene un basamento genético es el
primero, que se llama la “Teoría de los rasgos”. Sobre esto, Robbins
informa que una revisión de 20 estudios diferentes identificaron
cerca de 80 características de la personalidad, pero sólo 6 fueron
comunes a cuatro o más investigaciones. Estas características en las
cuales los líderes tienden a diferir de los no líderes son: la
ambición y la energía, el deseo de dirigir, la honestidad e
integridad, la seguridad en uno mismo, la inteligencia y el
conocimiento relevante sobre el trabajo.
Tanto Robbins
como otros especialistas desechan los resultados de estas
investigaciones y de la “Teoría de los Rasgos”. Entre las razones
que aducen destacan cuatro:
Pasan por alto las necesidades de los seguidores (un liderazgo
es efectivo sólo si “conecta” con las necesidades e intereses de
los seguidores).
No ponen en claro la importancia relativa de varias
características.
No separan la causa del efecto (por ejemplo, ¿son los líderes
seguros de sí mismo, o su éxito como líderes fomenta la seguridad
en sí mismos?).
Ignoran los factores situacionales (un tipo de liderazgo puede
ser efectivo en unas circunstancias y en otras no
serlo).
Bennis y Goldsmith son más directos en
sus conclusiones. En Learning to Lead, uno de los trabajos
recientes más interesantes sobre liderazgo, analizan lo que
consideran “Mitos sobre el liderazgo” en lo que incluyen lo
siguiente, con sus comentarios correspondientes.
-Mito 1- El liderazgo es una habilidad natural.
Nada más lejos de la verdad. Todos tenemos algo potencial de
liderazgo. Unas personas pueden ser líderes en una organización y
en otras no.
-Mito 2- Los líderes nacen, no se hacen.
Muchas investigaciones demuestran que en determinadas
condiciones, se convierten en líderes personas que no se habían
identificado como tales hasta ese momento. La mayor parte de las
capacidades y competencias del liderazgo pueden ser aprendidas, si
existen los deseos y la voluntad de aprenderlos. Lo cual no quiere
decir que es fácil y que "cualquiera" puede convertirse en
líder.
-Mito 3- Los líderes son carismáticos.
Algunos si, otros no. Nuestra experiencia es que el carisma es
más el resultado de un liderazgo efectivo que a la inversa. Un
efectivo liderazgo incrementa la atracción de los
seguidores.
-Mito 4- Los líderes existen sólo en los
niveles altos de una organización. Esto es falso, se pueden
encontrar en cualquier nivel.
-Mito 5- Los líderes
controlan, mandan, manipulan a otros. El liderazgo es tanto el
ejercicio del poder como el "enriquecimiento" de otros
(empowerment). Los líderes se apoyan más en la atracción que en
"empujar".
Durante los últimos 50 años
Peter Drucker se dedicó a analizar el papel del líder, su
comportamiento, sus metas. La primera de las conclusiones que
extrajo de ese prolongado estudio es que, aunque los líderes
natos existen, son demasiado escasos para las necesidades urgentes
actuales. El liderazgo, por tanto, puede – y debe – aprenderse,
concluye Drucker.
La segunda conclusión a la que llegó es
que no existe tal cosa como una "personalidad" de líder. Tampoco
existen los "rasgos" o las "características” de líder. "Entre los
líderes más eficaces que conozco", dice Drucker, "y con los
que he trabajado durante 50 años, algunos se encierran en su oficina
y otros son demasiado gregarios”. Algunos – no muchos – son
"buenos tipos" y otros son rígidos y autoritarios. Algunos
impulsivos y rápidos, otros estudian la situación y se toman siglos
para llegar a una decisión. Algunos son cálidos, otros distantes,
algunos vanidosos, otros retraídos y modestos. Algunos tienen el don
de saber escuchar, mientras que otros son “lobos solitarios que
no escuchan más que su propia voz”. Lo único en común es algo
que no tienen: carisma, concluye este gurú.
Para Drucker, los
mejores líderes saben cuatro cosas simples.
La única definición válida de líder es que se trata de alguien
que tiene seguidores.
Un buen líder no es alguien a quien se "ama" o se "admira".
Liderazgo no es popularidad, liderazgo es resultados.
Los líderes son muy visibles. Dan el ejemplo.
Liderazgo no es ni rango, ni privilegios, ni dinero. Liderazgo
es responsabilidad.
Los líderes de verdad son
hacedores, no predicadores. Delegan cosas, muchas cosas, pero no
delegan la única cosa que pueden hacer con excelencia, la única cosa
que marca la diferencia, lo que define las normas o aquello por lo
que quieren ser recordados. Eso lo hacen.
Pinchot cree que a
medida que aumenta la proporción de trabajadores del conocimiento en
una organización, aumenta también la necesidad de líderes. Hace
falta gente que innove, que vea las cosas desde nuevos ángulos, que
reaccione ante los clientes cambiando la forma de hacer las cosas.
En las investigaciones de Kotter sobre ¿Qué hacen los
líderes? identificó lo que considera que son los “requisitos para un
liderazgo efectivo” que son: conocimientos del sector industrial y
de la organización, relaciones en la empresa y en el sector
industrial, reputación e historial, potencial y habilidad, valores
personales y motivación. Cuando analizó de dónde proceden los
atributos necesarios para estos requisitos llegó a la conclusión de
que “un número sorprendentemente elevado de dichos atributos se
desarrollan en el trabajo, como parte de la carrera
profesional”, es decir que no se nace con ellos, sino que se
desarrollan.
En las investigaciones de Goleman, Ryback y
Weisinger sobre el papel de la inteligencia emocional y su impacto
en el trabajo directivo llegan a la conclusión de que la mayoría de
los aptitudes de la inteligencia emocional que tienen un impacto
positivo en el liderazgo son aptitudes adquiridas, que se pueden
aprender y desarrollar, por tanto, no son congénitas, no se nace con
ellas.
Estos son los resultados de muchas investigaciones y
los criterios de especialistas muy destacados, no sólo como
académicos y estudiosos sino también como consultores de una
diversidad de organizaciones. Sin embargo, ¿por qué todavía pensamos
que el liderazgo es una cualidad innata, que “hay que nacer con
ella”?. En los cursos, talleres y consultorías en los que trabajo el
tema de liderazgo siempre surge esta duda. Pienso que es el
resultado de la mitificación que hacemos de lo que es un líder,
pensando en personas que han ejercido una gran influencia, en la
historia, en las organizaciones, o en nuestra propia formación. Los
idealizamos de tal manera que nos parece imposible poder usarlos
como modelos para orientar nuestro comportamiento y acciones.
El liderazgo no hay que verlo en esos niveles “tan lejanos y
excepcionales”. Un buen maestro, o un buen padre, ejercen funciones
de liderazgo muy importantes, educan, crean valores, modelan
comportamientos, sirven de modelo, en fin, tienen “seguidores”.
Hay muchas evidencias de personas que, hasta determinado
momento, han sido “normales”, que no han mostrado capacidades
especiales para ejercer un liderazgo efectivo. Sin embargo, en
determinados momentos han tenido que enfrentar situaciones que han
revelado sus potencialidades. Esto puede conocerse en numerosos
libros que presentan relatos de la segunda guerra mundial, donde un
pelotón ha perdido a su jefe, ha resultado necesario y ha surgido un
líder dentro de los que quedaban. Muchas veces, las circunstancias
“hacen” a los líderes y no al revés, como se piensa.
Para
ejercer un liderazgo efectivo hace falta determinadas cualidades,
como para aprender idiomas, destacarse en un deporte, ser un buen
profesional, o cualquier otra actividad. Pero, las experiencias
demuestran que, la voluntad, el estudio, y la constancia son capaces
de desarrollar capacidades que pueden suplir la ausencia de
determinadas “cualidades naturales”. Recuerdo que, cuando joven, yo
practicaba gimnástica, un deporte muy complejo que requiere muchas
habilidades, dominio de la técnica, elasticidad, etc. Un miembro del
equipo con el que practicaba presentaba muchas dificultades en la
mayoría de los ejercicios, tenia poca flexibilidad, sus movimientos
eran torpes. Todos pensamos que sería el de peores resultados. Sin
embargo, era el más constante de todos nosotros. Cuando terminábamos
el entrenamiento se quedaba repitiendo los ejercicios muchas veces,
entrenaba los días de receso, iba a las competencias de los más
avanzados y les preguntaba muchas cosas. Al final, fue uno de los
que mejores resultados obtuvo. Logró suplir su “falta de condiciones
naturales”, con la pasión que tenía por el deporte, con la
constancia y con la dedicación. Esa puede ser una enseñanza
importante.
Información Legal
Este artículo es Copyright de su
autor(a). El autor(a) es responsable por el contenido y las
opiniones expresadas, así como de la legitimidad de su
autoría.
El contenido puede ser incluido en publicaciones o
webs con fines informativos y educativos (pero no comerciales), si
se respetan las siguientes condiciones:
1) se
publique tal como está, sin alteraciones 2) se haga
referencia al autor (Alexis Codina) 3) se haga
referencia a la fuente (degerencia.com) 4) se
provea un enlace al artículo original
(http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=704) 5)
se provea un enlace a los datos del autor
(http://www.degerencia.com/acodina)
Utilice este
formulario para enviar un artículo a hasta tres personas. La(s)
persona(s) que usted indiquen recibirán un correo electrónico
invitándolos a leerlo. Los campos marcados con * son obligatorios.
Comente este
artículo
Utilice este
formulario para agregar su comentario sobre este artículo, el tema
que trata o el autor. Todos los comentarios son revisados, para
evitar aquellos inapropiados. De ser aprobado, su mensaje aparecerá
abajo en un máximo de 48 horas. Por favor introduzca su comentario
una sola vez. Los campos marcados con * son obligatorios.
Comentarios sobre
el artículo
Mauricio Gimenez
11 de marzo de 2006
muy buenos los articulos. Todos nacemos con capacidades,
depende de la cultura y la forma en que nos desarrollemes
alcanzaremos mas o menjos liderazgo
LUIS HERNANDEZ
Mexico
23 de febrero de 2006
BUEN ARTICULO, MENCIONA FRAGMENTOY FRASES DE UNA DE LOS GURUS
DE LA GERENCIA Y HACE UNA BUENA CORRELACIÓN DE SITUACIONES
COTIDIANAS CON LO ESCRITO SOBRE EL TEMA.
anónimo
Mexico
01 de diciembre de 2005
Es un articulo excelente, ya que además de despejar algunas
dudas sobre liderazgo es muy completo gracias a que està enriquecido
con estudios
anónimo
Mexico
26 de noviembre de 2005
la informacion que e encontrado es muy buena ya que me
ayudara y lo podre aplicar en la escuela.
María Cecilia Mogollón
16 de noviembre de 2005
Muy buen articulo,didáctico,claro y concreto
LUIS FERNANDEZ
Puerto Rico
11 de octubre de 2005
GRAN TRABAJO.OBJETIVO,CLARO Y DE FACIL ENTENDIMIENTO
FELICIDADES! FELICIDADEZ
anónimo
Colombia
10 de octubre de 2005
Esta muy bueno este artículo,pero me gustaría saber en las
características físicas de un líder.
Margarita Gómez García
Panama
07 de octubre de 2005
este artículo esta bastante interesante, ya que llena todas
las espectativas que necesitaba para realizar mi investigación.
espero que sigan haciendo artículos como estos.
juanita
Colombia
01 de octubre de 2005
me pareciomuy intersante este capitulo, por que yo e4stoy
tomando un curso de liderazgo y me fue de gran ayudalespido el favir
de que si publican mas articulosrelacionados conel tema meloshagan
llegaral correo , ademas que esto estudiando administarcion de
empresas y estoy bien interesadas en temas relacionados con mi campo
profesional , sigan sacando articulos tan buenas como este
ismael chavez
Ecuador
29 de septiembre de 2005
es raro ,tan complejo decicir o centirce lider en una
sociedad tan impredecible yo me ciento impaciente quisiera lleagar a
lo mas alto ,es mi meta ser recordado dando un ejemplo para jovenes
con sueños e iluciones aun tengo 16 años pero me ciento con la
capacidad ,ojala que mi sueño no se desmorone por alguna causa no
soy perfecto nadie lo es pero tengo que llegar a ser lo que tengo
que ser , cualquiera puede ser lider el que en verdad lo tenga en el
corazon tratando de ver y aydar a la gente y que no sea por
conveniencia sino por que dios lo puso hay y saber que si tu no
haces lo correcto no solo tu caes caen todos los que te sigen los
que confian en ti la confiansa es la base del liderasgo .
MANUEL LIZANDRO QUISPE HUAMANCHA
Perú
27 de septiembre de 2005
UNA PERSONA SUMISA PUEDE SER LIDER
MIGUEL CAMPOS
El
Salvador
19 de septiembre de 2005
la teoria de q si un lider nace o se hace es tan compleja
pero con este articulo aclaran una cuantas dudas q tenia y motivan a
jovenes como yo a actuar y no a ser pasivos y esperar q algo nos
yegue sino q ir y buscarlo, en conclucion creo q un lider se hace no
nace.
Diomarlía Carrera
Venezuela
25 de agosto de 2005
Me parece muy interesante dicho artículo, tomando en cuenta
que tal inquietud me fue presentada en clase de Teoría
Administrativa para el desarrollo de un taller y satisfizo mis
dudas. En realidad coincide con la apreciación que tenía sobre el
liderazgo: todos tenemos potencial para convertirnos en líderes,
sólo es cuestión de voluntad, trabajo continuo y la existencia de
posibilidades para llegar a ser líderes.
AMALIO ENCISO
Paraguay
22 de agosto de 2005
es muy bueno relmente poner enfoque en lo que han menciona
;les comento que soy un estudiante de una escuela agricola y todavia
no tengo my universidad,ser lider implica tu empeño
Epigmenio Martínez
Mexico
13 de agosto de 2005
Totalmente esclarecedor de la temática que trata, ademas de
dar una idea sencilla y de vastos alcances
sarvia lanza
Honduras
09 de agosto de 2005
me parece que que es muy bueno el articulo, donde nos brinda
unaq vision diferente al papel que actualmente y que realmente
desempeñan los "lideres" en nuestro tiempo. Deberia de promocionarse
un programa de Educacion Continua donde se den a conocer las
innovaciones en el campo de la Gerencia, la Calidad de la prestacion
de Servicios y del Liderazgo.
Magaly Rojas Flres
Mexico
04 de agosto de 2005
El impetu, la constancia, los sueños y un poco de frialdad en
la mente, no crean ni destreyen, marcan la
diferencia.
anónimo
Perú
31 de julio de 2005
los lideres nacen y tambien se hacen, es igual que los
tiranos o pueden nacer o se foman durante el proceso de formación,
algunos centros de formación básica de los Estados Unidos forman
lideres
Liliana Romero Llano
Colombia
26 de julio de 2005
excelente página
erika
Brasil
27 de mayo de 2005
es un articulo muy interesante ya que nos demuestra como
deber ser un verdadero lider cuales son su cualidades entre ellas
hacer un buen papel de jefe es decir saber organizar bien cualquier
grupos sin ser aborrecido por los compañeros que le rodean.
GUILLERMO NERIO MACIAS
Mexico
23 de mayo de 2005
COMPARTO LOS DOS PUNTOS DE VISTA: CONSIDERANDO QUE TODOS
NACEMOS CON LAS POTENCIALIDADES QUE AL DESARROLLAR NOS VAN A
PERMITIR DESARROLLAR EN MAYOR O MENOR MEDIDA UN TIPO DE LIDERAZGO. Y
EL CUAL MANIFESTAMOS TANTO EN EL HOGAR COMO PADRES, CON LOS AMIGOS
COMO LIDER O EN EL TRABAJO COMO EL MAS BUSCADO PARA PEDIR AYUDA.
PERO SIN DUDA EL MEJOR EJEMPLO DE LIDERAZGO DEL CUAL TENEMOS MUCHO
QUE APRENDER PONIENDOLO EN LA PRACTICA ES EL CASO DE JESUCRISTO.
SENCILLO VERDAD?
Lady Villanueva
Chile
19 de mayo de 2005
Muy bueno, lo tendre a mano para enseñarselos a otras mujeres
lideres, ya que formo parte de "Mujeres lideres y dirigentas
sociales" en la ciudad de Calama II Región al norte de Chile
RICHARD FERNANDEZ
Venezuela
14 de mayo de 2005
BUENO EL ARTICULO ES EXELENTE ES UNA LEC TURA PARA
REFLECIONAR.SOY LIDER ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD EXPERIMELTAL
ROMULO GALLEGOS Y OPINO QUE UN LIDER DEBE SOBRE TODAS LAS COSAS SER
UN POCO CARISMATICO HUMILDE Y SENCILLO.PERO SER UN POCO FUERTE PARA
ENFRENTAR PROBLEMAS A DIARIO LO QUE QUIERO DECIR UN LIDER NO NACE SE
HACE A DIARIO PORQUE CADA DIA ES NACE UNA ESTRATEGIA
DIFERENTE
eddimill cadiz
Puerto Rico
05 de mayo de 2005
por favor enviame mas informacion referente al tema
GUILLERMO MORALES
Chile
04 de mayo de 2005
excelente el trabajo presentado
REINOZA ROBERT
Venezuela
01 de mayo de 2005
UN LIDER NO ES SOLAMENTE UNA PEROSNA CON CAPACIADES FISICAS Y
EN LA ACTUALIDAD SE NECESITAN LIDERES CON MÁS CAPACIADA MENTAL QUE
FISICA Y ESTO ES DEBIDO QUE OPTIENEN UN MAYOR CONTROLO EN SUS
ACTIVIDADES Y SU MUESTRAN MÁS CERCANOS A SUS COMPAÑNEROS QUE AQUI SE
DETERMINAN COMO SUS SEGUIDORES, HA DE ESTO UN LIDER TIENE QUE TENER
EN CLARO QUE NO TIENE SEGUIDORES SINO COMPAÑNEROS A QUIENES DEBE
APOYAR PARA QUE LO APOYEN Y MANETENER UNA FUERZA DE CONJUNTO A LA
CUAL EL GUIAR.......
Eduardo Espinoza R.
Perú
27 de abril de 2005
Magnifico artículo, que nos ayuda a aportar los meritos
personales sin mitos ni barreras, pues el lider solo necesita querer
y estar dispuesto a entregarse sin mesquindad ni hipocrecia, hacia
una causa o ideal común donde él sea quien impulse y dela energía
suficiente para seguirlo.
Edwin Aragón
El
Salvador
26 de abril de 2005
Comparto plenamente el punto de vista expresado en el
artículo. me parace que pueden haber tantas formas de liderazgo como
estilos de comportamiento, personalidad y actitud existan. Además,
el estilo de liderar puede cambiar de acuerdo a las circunstancias
Alfredo Michuy Suyo
Perú
26 de abril de 2005
Los Líderes ni nacen ni se hacen: Si decimos que nacen,
muchos no tendrian que haber sido considerados en alguna
circunstancia de su vida en alguien a seguir,confiar y creer. Si
decimos que se hacen es que estamos tomando una copia de alguien o
lo estamos considerando como algunos superdotados, extraordinarios
que todo lo pueden y seran inalcansables. Los LIDERES se FORMAN,
dia a dia desde el vientre materno, desde el afecto y dedicacion del
padre, desde la suma de las inteligencias colectivas, desde las
lecciones de las adversidades. Sentido común y vocación de
servicio, honestidad y deseo continuo de aprender y sobre todo
enseñar con el ejemplo es cátedra reservada aun por los formadores
de los nuevos líderes.
Hugo Lozano
26 de abril de 2005
Muy buen artículo. Me quedo con el ejemplo de la parte final
del mismo. Considero que en los líderes más destacados -hablo más
allá del mundo empresarial- se encuentran condiciones que tienen que
ver con los denominados rasgos o características de la personalidad.
Sin embargo no me cabe duda que la disciplina, el estudio, el
trabajo,la voluntad y la fe; acaban potenciando dichos rasgos o en
su defecto sustituyéndolos en caso de no existir. Por otro lado
considero que las circunstancias específicas en las cuales se
desenvuelve un individuo en un momento determinado, acaban generando
nuevos líderes en algunos casos o eliminando otros.
Luisana Machuca
Ecuador
26 de abril de 2005
Me parece importante que revelen a la gente este tipo de
información, el cual sirve como apertura a nuevas ideas sobre este
enfoque y demuestra que una persona puede aprender a ser
líder.
FIDEL ORTIZ ORDAZ
Cuba
25 de abril de 2005
EXCELENTE, PROFESOR, YO AL IGUAL QUE USTED ME ENFRENTO A
DIARIO A ESTA INTERROGANTE EN MIS CURSOS DE CAPACITACION, DE AHORA
EN ADELANTE TENDRE SU ARTICULO A MANO PARA DEBATIR. SU DISCIPULO,
FIDEL
Leonardo Cova
Venezuela
25 de abril de 2005
Excelente articulo, muy enriquecedor, espero que le den el
mismo tratamiento a temas como: logro de objetivos etc.
Argenis Sanchez
Venezuela
25 de abril de 2005
Excelente
tania
Mexico
25 de abril de 2005
El artículo invita a la reflexión sobre muchos aspectos del
liderazgo. En ocasiones existen líderes, por formación, que no
tienen la oportunidad de desarrollar su liderazgo y ponerlo en
función empresarial, por limitaciones financieras o por otras
razones. La sociedad debe encontrar la solución para que no se
pierdan los talentos reales que esté en personas de una procedencia
social no elitista, sin embargo no encuentran el acceso al
desarrollo de sus habilidades por falta de recomendación o por otras
carencias y eso va en detrimento del desarrollo empresarial y de la
humanidad toda. Gracias por la oportunidad del intercambio con
ustedes. Saludos. Tania.
Carlos Noriega
Perú
25 de abril de 2005
El articulo trata adecuadamente la duda permanente de si "los
Lideres Nacen o se Hacen?" El conjunto de estudios realizados
inclina definitiva y contundenetemente la balanza hacia la
conclusion de los lideres de "Hacen". La ultima parte del articulo,
el ejemplo personal en deporte, presenta a mi parecer la tesis mas
importante sobre este tema y que me atrevo a presentarles. Primero
dividiria en factores externos e intermnos que intervienen en la
formacion de un lider:
Factores Externos (agrupados en
tres)
1.El entorno familiar (los padres)durante toda su
formacion hasta su edad adulta o en que pasa a ser independiente. En
este campo las personas son llevadas a elegir el camino corto o el
largo para llegar a potenciar su posibilidad de lider. El camino
corto es cuando los padres influyen desde muy pequeños en us
formacion orientandolos a pensar como lideres en las diferentes
situaciones simples de su vida. Por ejemplo a tener mas tolerancias
con sus compañeros o hermanos (cualidad del lider), saber escuchar a
los demas, argumentar verbalmente su diferente opinion y no con
rebeldia y violencia, ejercer la democracia absoluta de pensamiento
ante una orden de los padres. Contribuyendo a la formacion de una
personalidad segura, reflexiva, analitica y negociadora. 2. El
entorno estudiantil: Colegio, universidad o instituto o simplemente
un joven que trabaja a muy temprana edad y tien un jefe con voluntad
de maestro. 3.Las empresas, jefes y personas que trabajan con èl
durante su carrera en las diferentes empresas donde llega a
laborar.
Factores Internos
1.Deseo personal interno de
figurar, de diferenciarse, de ser competitivo. 2.Encontrar en
nuestro interior el motivo de impulso interno por el cual avanzamos
dia a dia, venciendo los problemas, logrando completar los retos.
Este deseo puede estar impulsado por: reconocimiento, dinero, salvar
nuestra vida (como en el caso del peloton que pierde a su jefe en la
guerra). Puede cambiar en el tiempo, pero siempre debe
existir. 3. Tener una metologia ordenada para desarrollar las
funciones en el trabajo, en su vida personal, es decir evitar la
Entropia(desorden y olvido en las tareas diarias.
Marcela Alomá
Argentina
25 de abril de 2005
Comparto gran parte de este artículo. No obstante el rótulo
de lider es puesto por los otros, que son los que eligen al líder.
Por eso el liderazgo tiene un componenete natural que puede surgir
en el individuo en algún momento y que descubriéndose a si mismo se
modela con dedicación y aprendizaje.
Gloria Molano
25 de abril de 2005
El artículo publicado me parece de suma importancia. Solicito
autorización para poder publicarlo en nuestra revista Dimensión
Grafica que tiene circulación nacional y llega de manera
gratuita.
Gracias Gloria Molano Gerente
Sergio A. cura
Mexico
25 de abril de 2005
Me ha llamado mucho la atencion esta publicacion ya que voy
de acuerdo con lo que se cita pero, no podemos estar hablando de
Liderazgo si no lo hemos probado. Lider es el que dice SI y NO, y
como resultado existen los que estan a favor y en contra y es en ese
mismo momento que se sale el lider para hacer que todos consigan el
mismo resultado en comun aceptando el si y el no tal ves no del todo
pero teniendo en mente que se va a llegar al resultado
deseado.
Elías Muñóz
Venezuela
24 de abril de 2005
Excelente, sobre todo los conceptos emitidos por
P.Drucker.
Omaira Gomez
Venezuela
24 de abril de 2005
artículos como este nos permiten estar al dia, y nos ayuden
cada vez mas en el mejoramiento de la gerencia, tanto en el ámbito
laboral y personal, son enriquecedores
anónimo
Mexico
24 de abril de 2005
coincido en que los liderescomo los gimnastas la practica
hace gran parte del trabajo pero la seguridad que le dan los padres
a sus hijos esuno de los caminos mas importante para que los jovenes
desarrollen sus potenciles y lleguen a ser lideres en cada una de
sus especialidades
Eduardo Gutierrez
Costa
Rica
24 de abril de 2005
Las condiciones de ser lider son muy particulares ya que los
diferentes elementos que conforman un lider actuan diferente en cada
persona y en determinado momento pero l oque si es cierto es que
debe estar uno determinado a estar en esa constante busqueda par ver
en que lugar y momento puede ser util y eficaz en esta vida.
Jorge Vega
Colombia
24 de abril de 2005
Excelente artículo, sin duda P. Drucker nos confirma las
cosas simples y sencillas que debe tener un buen líder. Gracias por
el mismo.
kara unome
Mexico
22 de abril de 2005
Un articulo con argumentos de peso y contenido
enriquecedor.
john rico
Venezuela
20 de abril de 2005
este tipo de articulo tiene que ser en señado en los
colegios, univercidades.... donde el alumno pueda ser motivado e
inspirado a la realizacion de sus metas
RAFAEL OBREGON
Colombia
20 de abril de 2005
REALMENTE UN MUY BUEN ARTICULO AL CUAL ME PERMITO DIVULGARLO
ENTRE MIS EMPLEADOS, Y PERSONALMENTE ME AYUDA UNA AUTOEVALUACION
EFECTIVA
leonardo
Venezuela
18 de abril de 2005
articulos como este tienen que salir a menudo en circulacion
ya que ayuda a las personas a elevar el autoestima... y tambien
sirven para la ayuda de estudiantes... vivo en mariara
venezuela
DAVID TOVAR
Venezuela
18 de abril de 2005
los lideres SE HACEN... com mucha constancia y
efuerzo.....
melina
Venezuela
11 de abril de 2005
me parece que este articulo es de suma importancia y me gusta
mucho ya que estudio gerencia de recursos humanos...
abraham salgado
El
Salvador
20 de marzo de 2005
muy buen articulo me ayudo mucho a pensar sobre el tema
llegue a una pequeña conclusion y es que nacen muchos lideres solo
que muchas veces pasan su vida sin darse cuenta que lo son