UNIVERSIDAD DE YACAMBU
VICERECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA
MERCADO DE CAPITALES
Lic. María Fernanda González
TRABAJO FINAL
Parte I: Nacionalización de
El Gobierno venezolano dio el primer paso hacia la
nacionalización de la Compañía Anónima Nacional teléfonos de Venezuela (Cantv), al concretar la firma del memorándum
de entendimiento para la adquisición por parte de la República Bolivariana de
Venezuela del 28,51 del capital social de la Cantv,
con la empresa Verizon Communications.
Esta empresa estadounidense es la accionista
mayoritaria de la telefónica y con este entendimiento se da concreción a la
nacionalización de una de las empresas de mayor valor estratégico para el
desarrollo del país.
La operación contempla una negociación por el orden
de las 224 millones 410 mil 604 acciones (representan el 28, 51 por ciento de
las acciones) por un monto de 572 millones 247 mil 40 dólares con 20 centavos,
que significa un precio por ADS en 17, 85 dólares.
Tras el proceso de nacionalización de la Electricidad
de Caracas anunciado por el Gobierno los
primeros efectos se hicieron sentir. La Comisión Nacional de Valores (CNV)
informó a través de un comunicado que suspende la cotización de las acciones de
la empresa "para evitar desviaciones erráticas del precio de las
mismas".
El valor total de la empresa es de 900 millones de
dólar es. En esta oportunidad Pdvsa tomará 82,14% de
las acciones por $739 millones; con esto, sumado a los dividendos, la cifra
total del valor de la compañía estaría por los $1.000 millones.
Sobre las acciones de la EDC, es una Oferta Pública
de Adquisición (OPA). Es decir, el Gobierno expresó públicamente su deseo de
adquirir la mayoría de los títulos de la compañía que cotiza en la BVC.
La operación va dirigida a todos los pequeños
inversionistas que quieran vender y la petrolera está obligada a comprar estos
títulos bajo las mismas condiciones que ofreció a la corporación estadounidense
AES.
Efectos sobre las inversionistas
Los anuncios de nacionalización de
la CANTV y EDC repercutieron desfavorablemente en el precio de las acciones de
estas empresas. En el caso de CANTV la caída del precio de la acción en solo un
día fue superior al 30%, mientras que el precio de las acciones de la EDC, se
desplomó en alrededor del un 15%. La caída de los precios de estas acciones
originó el cese en el funcionamiento normal en la bolsa de valores de Caracas
las cual en un día, llegó a disminuir el volumen de sus operaciones en 16,58%.
Una vez acordados lo memorando de entendimiento
entre estas empresas y el gobierno, el precio de sus accione crecieron levemente como resultado de que el
gobierno compró estas acciones por encima de su valor. En el caso de EDC se
estima que la compra estuvo por el orden de los 666 bolívares por acción el
cual es un monto levemente superior al promedio del ultimo
mes de operación y negociación de la bolsa.
Estas nacionalizaciones generan una
caída de la inversión extranjera directa en la balanza de pagos nacional y se
prevé que se establezca un clima desfavorable para las inversiones privadas en
el país. Por su parte el gobierno mantiene la teoría que estas
nacionalizaciones se han realizado respetando el estado de derecho y la
propiedad privada de los inversionistas.
Repercusión sobre el mercado de capitales
Como
resultado de las nacionalizaciones, las dos empresas, con sólo capital
nacional, no podrán cotizar en las bolsas extranjeras, a menos que se cree
alguna figura de empresa mixta. Pero la pregunta que cabe es si realmente habrá
inversionista interesado en ser socio. En cualquier caso, los ADR colocados en
la bolsa de Nueva York deberán ser retirados, a
través de la única manera: comprándolos en el mercado de capitales.
Según
las regulaciones, las empresas públicas no pueden cotizar en la bolsa local,
así que también es dudosa su participación en la bolsa de Caracas después del
proceso, lo que reduciría la participación de esta actividad en la economía
nacional entre 1 y 2 por ciento.
Como
50,8 por ciento de las acciones de Cantv están en el
mercado de capitales, el Estado debe definir si no habrá extranjeros dentro de
la compañía. Para ello tendría que comprar las acciones que se encuentran en manos
extranjeras, justamente los ADR y los ADS que están en el mercado.
Habría
que hacer una oferta pública de acciones, y al final del día el Gobierno deberá
actuar como un comprador habitual y corriente. La que más puede perder es
Venezuela, ya que el ADR hay que verlo como una forma en la que los
inversionistas extranjeros pueden llegar a Venezuela, y empresas venezolanas
pueden llegar a las foráneas.
Los
objetivos de las nacionalizaciones están enmarcados en Latinoamérica, pues lo
que se pretende es crear una gran red entre Cantv,
CVG Telecom y Cadafe, para que, contando con el
satélite Simón Bolívar, se concrete el proyecto del anillo del Sur.
Parte II: Utilizando Herramientas Financieras (tasa interna de
retorno), escoja un instrumento de renta fija y otro de renta variable
negociado en la Bolsa de Caracas y determine su rendimiento, suponiendo que
usted lo adquirió en Enero 2005 y lo vende en Enero 2006, año comercial,
expresar en tasas anuales, explique y razone su análisis.
Instrumento de Renta fija
Características del instrumento seleccionado
v
Emisor:
República Bolivariana de Venezuela
v
Nombre del
título: Bono global 2034
v
Monto de la
emisión: USD
v
Cupón: 9,375%
anual
v
Fecha de
emisión: 13 de julio del 2004
v
Fecha de
vencimiento: 13 de julio del 2034
v
Código ISIN: US922646BL74
v
Moneda de
denominación: USD
Características
de la inversión
Se decide invertir USD 1.000 en este instrumento de
renta fija, en enero del 2005 para luego venderlo el año siguiente.
El precio
de cotización al inicio y cierre del periodo se detalla a continuación:
Enero - 2005 |
105,063 |
Enero - 2006 |
118,188 |
De acuerdo al precio de cotización el valor nominal
de la inversión al inicio y cierre del periodo se detalla a continuación:
VALOR NOMINAL (EN USD) |
|
Enero
- 2005 |
1.001,05 |
Enero
- 2006 |
1.181,88 |
En base a la información anterior se
presenta a continuación el flujo de caja de la inversión realizada así como la
tasa interna de retorno (TIR).
http://www.oocities.org/es/mafergonzalez2000/Mercado_d_Capitales/image003.gif
Instrumento de renta
variable
Características del instrumento
v
Emisor: CANTV
v
Nombre del
título: Acciones comunes
v
Cantidad de
títulos inscritos en la bolsa: 429.929.526
v
Número de
acciones en circulación: 787.141.000
v
Código ISIN:
VEV0008810D7
v
Moneda de
denominación: VEB
Características
de la inversión
Se decide adquirir 1.000 acciones comunes de la
CANTV, en enero del 2005 para luego
venderlo el año siguiente.
El precio
de mercado de cada acción al inicio y
cierre del periodo se detalla a continuación:
PRECIO DE MERCADO (VEB POR ACCIÓN) |
|
Enero
- 2005 |
8.200 |
Enero
- 2006 |
5.150 |
De acuerdo al precio de mercado cotización el valor de la inversión al inicio y cierre del periodo
se detalla a continuación:
VALOR DE LAINVERSIÓN (EN VEB) |
|
Enero
- 2005 |
8.200.000 |
Enero
- 2006 |
5.150.000 |
Para abril del 2005 la CANTV decreta el pago de un
dividendo de Bs. 505 por acción en tenencia. Este fue el unico
pago de dividendos registrado en el periodo.
En base a la información anterior se
presenta a continuación el flujo de caja de la inversión realizada así como la
tasa interna de retorno (TIR).
http://www.oocities.org/es/mafergonzalez2000/Mercado_d_Capitales/image005.gif
Análisis:
El procedimiento utilizado para el cálculo
de la tasa interna de retorno involucra el cálculo de la inverisón
realizada al principio del periodo y los flujos subyacentes obtenidos a lo
largo del periodo (incluyendo el valor de la venta del instrumento).