UNIVERSIDAD DE YACAMBU
VICERECTORADO DE
ESTUDIOS VIRTUALES
FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVA
EVALUACIÓN FINANCIERA
DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
T2
Presentación de una propuesta de Inversión de
Capital que contenga: a) Resumen del Plan Estratégico y escenarios, b)
Previsiones de los Flujos de Efectivos para cada escenario, c) Valoración del
Proyecto por los métodos de Período de Recuperación, Período de Recuperación
Descontado, Tasa Interna de Retorno (TIR), Valor Presente Neto e Índice de
Rentabilidad, y d) Decisión de invertir o no, razonada según los criterios de
gestión basada en valor.
El 27 de Agosto de 2008, se
constituye la asociación cooperativa “Coordenada
Creativa” (CC), con domicilio en la ciudad de Caracas pudiendo establecer
oficinas, agencias y sucursales en todo el territorio nacional.
El objeto de la cooperativa es la creación,
edición, producción, impresión, publicación, distribución, importación o
exportación, representación y divulgación de productos periodísticos,
informativos, fotográficos, audiovisuales, impresos, promocionales,
de cualquier índole, en cualquier formato, así como el desarrollo de
estrategias y asesorías comunicacionales y organización de eventos y
espectáculos, distribución y venta de materiales POP; y en general ejecutar
todos los actos y contratos que sean necesarios para la consecución de su
objeto y para realizar cualquier acto lícito, dentro y fuera del país.
Se constituyó con un capital
Veinticinco Mil Bolívares Fuertes (BsF. 25.000,00),
los que serán pagados en un Veinte por ciento (20%), en el momento de la
suscripción. El resto será pagado en un período de hasta 24 meses con igual
aportación por cada socio.
Todo lo referente a los fondos,
reservas y excedentes se regirá por las disposiciones previstas en el capítulo
VII, artículos 49, 51 y 54 de
“Coordenada Creativa”
cuenta con un equipo multidisciplinarios que abarca todo el ámbito de la
comunicación con ética y profesionalismo, respondiendo a las exigencias del
cliente.
En estos momentos existe un
reconocimiento de la importancia que tiene la emisión constante de mensajes que
contengan información de importancia para el público y de acuerdo al objetivo,
ya sea para vender productos, ideas, normas o imagen.
Las empresas del sector público y
privado se han visto en la necesidad de engrosar el presupuesto destinado para
las campañas comunicacionales y posicionarse en el mercado.
Productos Ofrecidos
Campaña Comunicacionales:
Las
campañas comunicacionales están compuestas por todo lo concerniente al diseño y
producción de piezas impresas y audiovisuales que forman campañas corporativas
internas y externas dependiendo de los objetivos de cada cliente.
Cobertura periodística:
Comprende el registro documental
(fotográfico y periodístico) de eventos especiales o particulares del cliente,
abarcando la convocatoria de medios de comunicación, y producción de productos
informativos y noticiosos.
Organización de Eventos: Comprende el diseño, organización y producción de eventos especiales
nacionales e internacionales, abarcando lo referente a logística, protocolo y
relaciones públicas.
Material POP: Comprende
la oferta de productos promociónales e identificativos
de las empresas, que le llegan directamente al público meta.
Principales Proveedores
Los principales proveedores de
CC, están relacionados con el sector de las comunicaciones, los cuales
suministran:
·
Equipos
de Grabación
·
Equipos
de Edición
·
Materiales
y equipos para eventos, (sillas, toldos, arcos de seguridad).
·
Impresión
de artes.
Los proveedores secundarios, se
encargan de prestar los servicios asociados:
·
Mantenimiento
de equipos.
·
Servicio
de transporte.
·
Materiales
y equipos de oficina.
De esta manera, una de las
principales fortalezas para CC es que no existe una empresa que disponga del
monopolio de los bienes y servicios necesarios para el producto de CC. Sin
embargo, se debe destacar el alto índice de integración entre los proveedores y
competidores de CC.
Principales
Clientes
Las empresas del sector público y
privado que tienen la necesidad constante de productos comunicacionales. Al
igual que en el caso de proveedores, no existe un comprador único (monopsonio)
para el producto final de CC.
Procesos
Productivos
Para el desarrollo de los
productos comunicacionales es necesario en primer lugar identificar las razón de ser de la institución o empresa, para
posteriormente precisar el mensaje que se quiere proyectar, el público objetivo
y la imagen de la empresa.
Se realiza un diagnóstico para luego identificar el
mensaje que se quiere comunicar y catalogar el público objetivo y las
necesidades del cliente.
Personal
y Organización
En
este sentido la estructura organizativa del CC, está compuesta por:
Periodistas = 3
Diseñador Gráfico= 1
Técnicos superiores universitarios = 2
Asistente administrativo = 1
El consejo de administración está conformado por
todos los integrantes de la cooperativa en asambleas ordinarias.
Propuesta
del valor del cliente
Las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas
que se presentan en este negocio son los siguientes:
FORTALEZAS |
DEBILIDADES |
Adaptabilidad a los requerimientos de los clientes |
La estructura organizativa no se adapta a las exigencias del mercado. |
Capacidad de movilización en todo el ámbito nacional |
Infraestructura física inadecuada |
Experiencias en el área |
Integración entre proveedores-competidores-clientes |
OPORTUNIDADES |
AMENAZAS |
Mercados sobresaturados ante el agotamiento de ideas publicitarias
innovadoras por lo que hay una necesidad importante de nuevas propuestas |
Crisis económica que afecta a muchas empresas nacionales |
Elevado inversión del Estado en la gestión comunicacional |
|
La
responsabilidad social de CC, se basa en la satisfacción de las siguientes
necesidades:
Necesidades
Directas:
Necesidades indirectas:
Nuestra propuesta de valor al
cliente consiste en satisfacer la necesidad de comunicar las empresas,
ofreciendo altos niveles de calidad y profesionalismo que permita alcanzar los
objetivos propuestos.
Diferenciadores
Nos diferenciamos de nuestros
competidores certificando cada uno de nuestros productos comunicacionales, con
altos estándares de calidad e innovación.
Propósito estratégico
“El Gran reto de Coordenada
Creativa, es posicionarse en el mercado como una empresa reconocida por su altos niveles de
calidad a la vez que aumenta su oferta de servicios que le permita abarcar un
mayor rango del mercado, convirtiéndose en un período de 2 años en un negocio
sostenible y sustentable”
Visión:
El perfil de visualización
considerado por CC involucra las siguientes empresas y los diferenciadores que
se presentan a continuación:
EMPRESAS |
DIFERENCIADOR |
First Class |
Recursos logísticos |
Agencia Vértice |
Equipo de Protocolo calificado |
789 Publicidad |
Tecnología de punta |
Hener |
Comunicación Corporativa |
Euroimpacto |
Diversidad de material POP en altos volúmenes. |
EMPRESAS |
CALIFICACIÓN (1-5) |
Calificación de CC |
Calificación de CC en 5 años |
First Class |
5 |
0 |
3 |
Agencia Vértice |
4 |
1 |
4 |
789 Publicidad |
5 |
1 |
3 |
Hener |
5 |
2 |
4 |
Euroimpacto |
5 |
1 |
3 |
Mapa estratégico
Perspectivas Financieras:
Incremento de los ingresos
acompañado de un incremento de los costos de acuerdo a las fluctuaciones del
mercado, al igual que en un plazo de
Se debe acotar que dentro de los
incrementos se toma en cuenta que la mayor inversión es en el recurso humano, aunque se espera que exista
un ahorro al momento de la adquisición
de equipos audiovisuales y tecnológicos.
Se espera recuperar la inversión
paulatinamente en un período de 4 años.
Perspectiva de los Clientes y Aliados:
Aumento del reconocimiento de CC
en el mercado como una de las empresas comunicacionales con mayor prestigio que
ofrece productos y servicios de calidad, posicionándose entre los clientes.
Igualmente se pretende crear
conciencia en nuevos clientes de todos lo productos y servicios que ofrece la
empresa a la par que mantiene una relación directa con la comunidad donde se
desenvuelve, con conocimientos amplios de público destino y las políticas de
los clientes.
Perspectiva de de los procesos Internos:
Se establecerán alianzas con
empresas aliadas en el ramo de la comunicación que permita responder a
requerimiento de los clientes aun cuando CC no se cuente con los recursos
propios.
Sin embargo, paulatinamente se
invertirá en la adquisición de equipos audiovisuales y logístico, lo q
permitirá responder de manera mas rápida a los requerimientos de nuestros
clientes.
Perspectivas de dinámica organizacional:
Capacitación de los miembros de
CC en el funcionamiento de la cooperativa permitiendo concientizar la necesidad
de la participación y compromiso de todos en el trabajo.
Capacitación del personal en
áreas especializadas de CC, como lo son manejo audiovisual, edición, musicalización, protocolo, manejo de cámaras y
contabilidad.
Automatización de procesos
administrativos lo que permitirá acelerar los procesos y dar respuestas mas
rápidas a los requerimientos.
ESCENARIO I
OPTIMISTA
1.- INGRESOS
Para la formulación y evaluación de proyectos se
estimaron unas cantidades vendidas para el 2009 en función de las demandas realizadas
a la fecha por diversos clientes. En cuanto a los precios se considera un promedio
ponderado de los precios de diferentes competidores existentes, los cuales
están dependiendo del tipo de bien / servicio entre un 50% y 60% por encima del
costo unitario.
En las proyecciones de crecimiento anual de las
cantidades vendidas se consideraron variables como el comportamiento del sector
en los últimos años y estimaciones realizadas por expertos en la materia. En
cuanto al comportamiento de los precios, se calculó el promedio del incremento
de la inflación del período 2003 – 2007 y se ajustó el precio actual a este
porcentaje de crecimiento.
Cuadro 1.1. Proyección de ventas de los bienes y servicios
Cuadro 1.2. Tasa de crecimiento anual de ventas de los bienes y
servicios
Cuadro 1.3. Proyección de los precios de venta de los bienes y servicios
Cuadro 1.4. Tasa de crecimiento anual de los precios de los bienes y
servicios
Cuadro 1.5. Ingresos totales
2.- INVERSIÓN INICIAL
El cálculo de la inversión inicial se realizó tomando
en consideración las necesidades de activo fijo y de capital de trabajo actual
de
Cuadro 2.1. Inversión inicial
Cuadro 2.2. Parámetros para el cálculo de capital de trabajo
Cuadro 2.3. Cálculo de la variación anual del capital de trabajo
3.- DEPRECIACIÓN Y VALOR DE
SALVAMENTO
Para la depreciación se utilizó el método de línea recta, en el caso de
la vida útil de cada activo se consideró los datos recibidos por los
proveedores.
4.- APORTES DE CAPITAL
Cuadro 4.1. Aportes de capital
5.- CONDICIONES DEL PRÉSTAMO
Cuadro 5.1. Condiciones del préstamo
Cuadro 5.2. Monto anual de las cuotas
6.- COSTOS VARIABLES
Los
costos unitarios fueron estimados en base a los requerimientos de cada bien o
servicio y su precio de mercado a la fecha (Octubre 2008). La tasa de
crecimiento anual de cada uno de estos costos se calculó en base al promedio de
la inflación del período 2003 – 2007 y en el caso del salario se utilizó el
promedio de las variaciones del Índice de Remuneración Salarial, publicado por
el Banco Central de Venezuela, del período 2003 -2007.
Los costos totales
variables resultan de la multiplicación del costo unitario de cada bien o
servicio y las cantidades vendidas.
Cuadro 6.1. Costos variables
Cuadro 6.2. Costos variables: base de cálculos
Cuadro 6.3. Tasa de crecimiento anual de los costos unitarios
7.- GASTOS FIJOS
Dentro de los gastos
fijos se incluyen la inversión en publicidad y desarrollo, gastos en servicios,
alquiler del local, gastos administrativos, amortización del préstamo y otros
gastos fijos que hacen posible la puesta en marcha del proyecto pero no varían
conforme a las cantidades vendidas.
Cuadro 7.1. Supuestos y tasa de crecimiento anual de los gastos fijos
Cuadro 7.2. Gastos fijos
8.- COSTO DE OPORTUNIDAD DEL
CAPITAL
Se utilizó el Método del CAPM para estimar el costo
de oportunidad de capital lo cual arroja una tasa de descuento del proyecto de
18,91%.
Cuadro 8.1. Costo de oportunidad del proyecto
9.- FLUJO DE EFECTIVOS LIBRES
Las
medidas para evaluar el proyecto permiten afirmar que es factible
financieramente ya que su rentabilidad está garantizada en los términos de su
formulación. Se observa un VPN = 48.847,83 (>0) que permite aseverar que los
flujos económicos del proyecto descontados permiten obtener no sólo cubrir la
inversión inicial sino obtener una ganancia neta.
Se recupera la
inversión inicial a mediados del 5to. año, ya que los
flujos descontados al año 0 suman BS. F. 719.654,83 en ese año, lo cual permite
recuperar la inversión.
Cuadro 9.1. Flujo de efectivos libres (F.E.L.)
Cuadro 9.2. Medidas de valuación
ESCENARIO I
PESIMISTA
1.- CAMBIO DE PARÁMETROS
Para
el Escenario II se propone un cambio en parámetros del proyecto que pueden ser
afectados por la situación macroeconómica futura del país. En primer lugar, hay
una liberación de tasas activas de interés para proyectos de
Luego ante ajustes
continuos en los precios (panorama inflacionario), se podría presentar un
incremento continuo de los salarios. Para el escenario II se propone un
incremento anual de 17,50% (casi 2,5% por encima al escenario I).
En el marco de un
calificador de riesgo país cada vez más negativo se puede presentar un
incremento del riesgo país de a la
economía venezolana de 7,50% (Escenario I) a 8,50%.
Cuadro 1.1. Flujo de efectivos libres (F.E.L.)
Cuadro 1.2. Medidas de valuación
De acuerdo al cuadro anterior, no conviene poner en
marcha el proyecto pues el VPN es menor que cero,
Se observa que los
resultados del proyecto son sumamente sensibles a la dinámica macroeconómica,
cambiando de una situación de aceptación del mismo (Escenario I) a una negación
(Escenario II).