UNIVERSIDAD
DE YACAMBU
VICERECTORADO
DE ESTUDIOS VIRTUALES
FACULTAD
DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA
HERRAMIENTAS
WEB PARA
TEORIAS
DE LAS AGENCIAS
INDICE
Definición de la Teoría de la
Agencia
Principios de
la Teoría de la Agencia
Durante
años los distintos teóricos de la economía, han tratado de optimizar los
procesos organizacionales para que se traduzcan a su vez en la optimización de
las metas alcanzadas, ya sea tomando en cuenta los procesos o sistemas de una
organización o empresa, o tomándolo en
cuenta los actores y la interrelación de estos de manera mas individual.
“A
lo largo del tiempo la teoría neoclásica ha tenido críticas de cierta
importancia habiendo sobrevivido a las mismas. Así a partir de los años
cincuenta se desarrolla la teoría de
DEFINICIÓN DE
La
llamada Teoría de
Es así como
surge las Teorías de
“Esta
teoría reviste especial importancia para la comprensión, a nivel de
"fundamentos" de la realidad de las actividades económicas en el
contexto de lo que se denomina actividad empresarial,.la teoría de la agencia,
enmarcada en la consideración "institucional", en la que la empresa
es considerada como "nexus de relaciones
contractuales", configura una forma de observación y diferenciación de lo
observado, que a pesar de sus evidentes limitaciones, ha precisado las
categorías de análisis de esas relaciones de alteridad en la consecución de
objetivos económicos, o de consecución de otros objetivos mediante una relación
entre un mandatario y un ejecutante. Eso abre el campo de aplicación de sus
categorías de observación y análisis al estudio de otras modalidades de
ordenamiento de relaciones sociales: en la política, en la ciencia y educación,
en la medicina etc. Incluso podría pensarse en una aplicación de estas ideas al
campo del análisis de instituciones eclesiásticas”
Por otro lado
José Rodríguez estable en su investigación de Teoría de
Es así como
surge la figura del Principal como dueño de los medios y el capital, y el
Agente, quien será el delegado en la dirección de los negocios que tiende a maximizar la utilidad
individual.
Cedeño Luis “La teoría de la agencia analiza la forma de los contratos
formales e informales mediante los que una o más personas denominadas como
"el principal" encargan a otra persona denominada "el
agente", la defensa de sus intereses delegando en ella cierto poder
de decisión. “
Aun
cuando existen distintos autores que tratan sobre la descripción de la dos
figuras principales dentro de esta teoría como lo son el Principal y e Agente,
todos en esencia coinciden en la descripción de cada uno.
Rodriguez
establece que El foco de interés de esta teoría recae así sobre la institución
del "contrato" que regula las relaciones y funciones desempeñadas por
un mandatario ("principal") y un ejecutor ("agente");
mientras que La definición más clásica de relación de agencia es la ofrecida
por Jensen y Meckling
[1973]: ”contrato bajo cuyas cláusulas uno o más individuos (pricipal) contrata a otro individuo (agente) para que
realice un determinado servicio en su nombre, lo que supone una cierta delegacíón de autoridad en el agente”
En base a la
explicación que establecen estos dos teóricos, se puede afirmar que existen dos
elementos claves dentro de esta teoría cuya interacción va a depender de la
organización, de los intereses que se persiguen.
“Está teoría reconoce que los agentes pueden
tener intereses diferentes a los de los principales, y por tanto no todas sus
acciones estarán de acuerdo con el interés de los principales, lo que hace
necesario que estos últimos tengan cierto control sobre los agentes para
minimizar los comportamientos que llaman ‘aberrantes’” Farfán Z.
La solución más
evidente a los problemas de agencia reside, por tanto, en el diseño de
estructuras y acuerdos contractuales que permitan alinear los objetivos
(intereses) de principal y agente [Gibbons, 1998].
Básicamente
el Principal entendiéndose este como el empresario o manager o gerente, busca
de cualquier manera maximizar o aumentar su ganancia con el logro de los
objetivos y para ello usa el agente, como herramienta que le permita alcanzar
tal fin, sin embargo antes de establecer la relación con dicho agente, el
Principal analiza previamente como se afectará
su Estructura de Costos, es así como surgen los costes de agencias.
PRINCIPIOS DE LAS
TEORÍAS DE
|
“en una relación de agencia” “contrato entre las partes” |
|
“clara formulación del mandato recibido por parte de la
propiedad” “información cierta y transparente” |
|
“contrato moral de comunidad de intereses” “deseo de maximizar la rentabilidad” |
|
“fiel, transparente y ágil en la información suministrada
a la propiedad” “velar por la confidencialidad de las estrategias y
procedimientos internos” |
|
“equilibrio empresarial ... para asegurar, ..., las
expectativas de futuro de la propiedad y de la empresa” |
|
“conjugar con lealtad la carrera profesional propia con
los intereses legítimos de la empresa” “clima de confianza mutua” |
|
“evitando conflictos de interés” |
COSTE DE
Leonardo Cazorla
Papis en su trabajo denominado “La incidencia de la información asimétrica en
las decisiones financieras”, explica e ilustra claramente todas las
consideraciones que se deben tomar en cuenta al momento de calcular los costes de la agencia y como estos afectan
la ganancia final y por su puesto
o
Gastos de control por parte del principal, que
tiene como objetivo orientar el comportamiento del agente
o
Gastos de garantía de fidelidad soportados por el
agente con objeto de asegurar al principal que no realizará determinadas
acciones
o
Pérdida residual (coste de oportunidad) o pérdida
en el bienestar del principal (valorado en términos monetarios) ocasionada por
la divergencia de intereses
El equilibrio entre los costes de
agencia asociados a los recursos propios y ajenos permite obtener
Carzola P.
La teoría de la agencia ha subrayado la
importancia del problema implicado en todo organizar al tener que
"delegar" competencias. Se trata evidentemente de un riesgo muy serio
para todo sistema organizado.
Pero querer construir toda una teoría de la
organización sólo sobre esta relación entre "principal" y
"agente" es prácticamente imposible. Una somera enumeración de los
métodos realmente aplicados en la praxis empresarial, desde la vieja
descripción y determinación de puestos de trabajo, hasta los modernos métodos
de configuración de procesos - con todo el aparato de descripción y modelado
apoyado en informática (Workflow, por ejemplo) -
muestra claramente que ahí se manejan magnitudes y problemas no reductibles a
la relación de desconfianza entre el principal y sus agentes.
Por otra parte habría que plantearse el por
qué en el enfoque sólo se considera el posible oportunismo del agente y nunca
el del "principal" ¿es que los propietarios son de una raza inmune a
las tentaciones?
Traducir el complejo mundo de las
relaciones múltiples de una organización a un esquema de interpretación en que
sólo contaran las relaciones díádicas supondría casi
una visión de película de terror psíquico: cada empleado tendría que estar
pensando constantemente que el otro le va a querer engañar, defraudar,
apropiarse de los frutos de su trabajo, etcétera. En tal mundo, sin
"confianza", la actividad práctica quedaría paralizada.
Como los otros planteamientos de este
enfoque económico sobre el organizar, en éste se ignora la misma realidad
"social" del ser humano, la constitución geno-
y fenotípica de su carácter realizada en comunicación y confianza con otros, la
exigencia básica, incluso para la supervivencia de la especie, de la
"solidaridad". La teoría de la microeconomía, con todo su aparato de
modelos matemáticos, no parece realmente ir más allá que uno de esos
predicadores ambulantes que dominan la retórica y el negocio
DECÁLOGO DEL DIRECTIVO: INTEGRACIÓN DE LAS
ÚLTIMAS PERSPECTIVAS DEL MANAGEMENT
Dolores Gallardo hace una comparación entre la
teoría de
http://www.aeca1.org/becas_premio/articulosganadores2005/5finalista.pdf
Es un trabajo presentado en
http://medusa.unimet.edu.ve/academic/docualunimet/soporte/op4/ec4
Luis Antonio Cedeño
Quintero en su investigación hace una breve introducción de la teoría de los
sistemas, partiendo de sus antecedentes, pasando por las llamadas nuevas
teorías económicas.
http://www.oocities.org/es/luisantonio_cedeno/hwct/t3.htm
Hace una breve descripción de la teoría de la
agencia y de las los sistemas de reglas y la “Teoría de
http://www.oocities.org/es/zuleima_farfan/hw/t3.html
Teoría de
José Rodríguez de Rivera hace una
amplia investigación de la teoría de la agencia, y la mayoría de las
consideraciones de la misma, haciendo una amplia descripción de la relación
entre Principal y Agente, e igualmente toca lo referente a al teoría de los
contratos, los costes de la agencia, entre otros.
http://www2.uah.es/estudios_de_organizacion/temas_organizacion/teor_organiz/teoria_agencia.htm
TEORÍA AGRARIA Y
NUEVAS TEORÍAS ECONÓMICAS
Pedro Caldentey Albert,
realiza l investigación enfocado en la economía agraria, sin embrago realiza
una muy buena referencia sobre las nuevas teorías económicas institucionales de
donde deriva
http://www.ucm.es/info/ec/jec5/pdf/area6/area6-1.pdf