ASIGNATURA:
HERRAMIENTAS WEB PARA LA INVESTIGACIÓN
RESUMEN TRABAJO
3
T E O R Í A D E L A A G E N C I A Teoría De Los Sistemas De
Reglas |
Antes
de entrar en el sub - tema de los sistemas de reglas debemos conocer de manera
general lo que significa la
“Teoría de la Agencia”,
esta corriente teórica analiza los
contratos formales e informales mediante los cuales una o más personas dueños de
una organización que son denominados como "el principal" encargan a otras
personas como los empleados (incluyendo gerentes y trabajadores) que son
denominados "el agente", la defensa
de sus intereses delegando en ella cierto poder de
decisión.
Está
teoría reconoce que los agentes pueden tener intereses diferentes a los de los
principales, y por tanto no todas sus acciones estarán de acuerdo con el interés
de los principales, lo que hace necesario que estos últimos tengan cierto
control sobre los agentes para minimizar los comportamientos que llaman
‘aberrantes’
Los
administradores de una empresa o de un organismo del estado (agentes) pueden
utilizar su capacidad de decisión para obtener maliciosamente beneficios
personales a expensas del ciudadano o del accionista (principal); pueden tomar
decisiones demasiado arriesgadas o que sean beneficiosas para la empresa o el
organismo a corto plazo pero perjudiciales en el largo plazo; pueden decidir
incrementar su poder personal que les permitan esquivar el control de los
propietarios.
Según
Shafritz et al.,
“La
teoría de agentes examina el uso combinado de mecanismos de la teoría de precios
(incentivos) y mecanismos jerárquicos (monitoreo) para evitar comportamientos de
los agentes contrarios al interés de los principales”.
“Para
estos problemas de agencia normalmente se diseñan estructuras y acuerdos contractuales que
permiten alinear los objetivos (intereses) de principal y agente” (Gibbons,
1998).
Surgen
así los denominados costes de agencia que incluyen:
*
Gastos de control por parte del principal, que tiene como objetivo orientar el
comportamiento del agente
*
Gastos de garantía de fidelidad soportados por el agente con objeto de asegurar
al principal que no realizará determinadas acciones
* Pérdida residual (coste de oportunidad)
o pérdida en el bienestar del principal (valorado en términos monetarios)
ocasionada por la divergencia de intereses
En
otras palabras la solución habitual en las grandes corporaciones consiste en
asociar al agente a los beneficios de la empresa; ese tipo de estímulos a la lealtad
adopta la forma de paga en función de beneficios, participación en la propiedad
o, más recientemente, opciones de compra de acciones o concesiones de derechos
sobre aumentos en la cotización. Estos sistemas, muy utilizados en la
actualidad, sirven como paliativos aunque el problema no queda eliminado
mientras los gestores no posean el 100% de la empresa.
En
la teoría de la agencia existen varios aspectos que se analizan dentro de las
cuales se pueden encontrar corrientes teóricas como las de Alían Tourine, Michel
Crocer, y Erhard friedberg, tratan aspectos de estructuraciones, morfogénesis,
el impacto en la sociedad activa y las teorías de los sistemas de reglas, de
este ultimo punto no fue nada fácil encontrar publicaciones que hablen
directamente sobre el tema, trataremos dos autores que dan su enfoque particular
al respecto, como lo es Tom Burns y Shafritz et al., por ultimo una criticas realizadas por
Charles Perrow (1986), A continuación suministro extractos del material
recopilado.
Tom Burns y G. Talker tratan el tema
desde el siguiente punto de vista en su artículo ‘Mechanistic and Organic
Systems’ (1961), donde clasifican la organización en dos corrientes, una visión
mecanicista de la organización en caso de que existan condiciones estables y
sean posible patrones tradicionales de jerarquía, confianza en reglas formales.
Y una visión orgánica de la organización en caso de un ambiente más dinámico que
cambia rápidamente en poco tiempo, donde se debe tener más confianza en los
trabajadores para redefinir sus roles.
Exponen los autores que
en una organización orgánica el individuo siente una exigencia permanente y
hasta ansiosa por conocimiento
acerca de lo que se espera que haga, a la vez que siente similar preocupación
por lo que hacen los demás individuos.
En la organización
mecanicista el individuo tiene mas claro los límites de sus tareas y sabe que no
debe preocuparse mas que por los asuntos que son de su responsabilidad directa.
Todas la tareas son especificadas claramente y cada individuo tiene su rol y
responsabilidades bien definidas. Para lograr esto son necesarias reglas de
comportamiento y una estructura de tareas probadas por mucho tiempo. Esto
también genera cierto conformismo, falta de participación en los subordinados y
omnisciencia de los jefes de grupos.
Los
autores hacen hincapié en lo apropiado de cada tipo de organización para un
ambiente particular y en que ninguna puede declararse
superior.
Otro
enfoque es el presentado por
Shafritz,
según este autor esta perspectiva comienza su auge en los años 60 con los
trabajos de Daniel Katz, Robert Kahn y James Thompson. Este auge se da
acompañado de una gran popularidad de los métodos estadísticos, de la
simulación, de los métodos heurísticos, y de los sistemas de información.
La
teoría de sistemas ofrece un marco muy atractivo para conceptuar diferentes
fenómenos y el organizacional no es la excepción. Define un sistema como un
conjunto de partes o elementos interrelacionadas que cumplen con un fin (algunos
hablan de propiedades emergentes del sistema). El consideran que los elementos
fundamentales de un sistema organizacional son los agentes (individuos y
grupos). Según Shafritz, los aspectos mas importantes para los que teorizan en
el estudio de organizaciones como un sistema son los procesos de decisión y de
control, así como también la transferencia y el uso de
información.
Shafritz
establece una diferencia entre la teoría de sistemas organizacional y la teoría
organizacional clásica es que la segunda es unidimensional mientras que la
primera es multidimensional, la segunda considera que la organización tiene
carácter estático mientras que la primera considera que la organización está
inmersa en un proceso donde tanto ella como su ambiente cambian
continuamente.
Shafritz,
encuentra similitudes entre el método de sistemas y las ideas de administración
científica de Taylor. Entre ellas el que ambas corrientes de estudio tienen una
orientación a analizar las relaciones de causa-efecto. Sin embargo también notan
diferencias: mientras que Taylor habla de usar métodos cuantitativos para hallar
la mejor solución, la teoría de sistemas recomienda este tipo de métodos para
hallar una solución óptima. Las ideas de Taylor están dentro de lo que se conoce
como gerencia o administración científica mientras que a la teoría de sistemas
se le conoce como ciencia de la administración o ciencia de la
gerencia.
El
sociólogo Charles Perrow
(1986) critica ampliamente estas teorías. Resumiendo, sus objeciones podrían
definirse como sigue:
1.-
Las Teorías conforman nuestro mundo. Ellas implican una cosmogonía y modo de
afrontar la realidad que van más allá. Las concepciones implícitas sobre el
comportamiento humano presentes en estas teorías son
peligrosas.
2.-
No atienden a los fenómenos Cooperativos.
3.-
Ignoran el Poder y la Explotación. Especialmente la Teoría de la
Agencia.
4.-
La mayoría de la veces, en las organizaciones, lo que se necesita es un
rendimiento previsible, más que el máximo que preconizan estas teorías.
A
manera de conclusión podemos decir que la teoría de la agencia estudia las
interrelaciones existentes entre los diferentes componentes de una estructura
organizativa; los dueños que figura como el principal que delegan en los agentes
(Gerentes-Trabajadores) el manejo de sus intereses, para lo cual deben ceder
autoridad en la toma de decisiones guíen el rumbo de la
organización.
Esta
autoridad delegada en el agente debería ser utilizada para defender los
intereses del principal, pero no todo el tiempo eso ocurre por esta razón debe existir sistema de reglas que
establezcan los lineamientos y controles necesarios para lograr cierto
equilibrio entre las partes, para evitar que los agentes se desvíen de manera
significativa de los intereses del principal, estas reglas van a ser
determinadas dependiendo de los diferentes modelos de estructura organizacional
que rijan cada caso en particular y permitan lograr optimizar los objetivos
establecidos, tanto para el agente como para el principal.
La
siguiente publicación podrán trata algunas definiciones bastantes sencillas de
lo que significa la teoría de las agencias y el riesgo moral que implica el
terne en un determinado momento el poder de tomar decisiones que afecten el
patrimonio de tercero.
En
esta pagina encontraran la publicación de una monografía elaborada por Terán
Villegas Oswaldo Ramón de la Universidad de los Ángeles en el cual hace una
revisión parcial de las teorías organizacionales y de los modelos
computacionales de organizaciones, tratando las Perspectivas Clásica, Neo
Clásica, del Comportamiento y Estructural Moderna un poco el tema que nos ocupa
como lo es Perspectivas de la Teoría de Sistemas y de la Economía Organizacional
además las diferentes Perspectiva Post-modernista y de la Era de la Información,
por ultimo toca temas como los Modelos Computacionales de
Organizaciones.
Encontraran
el enlace con la publicación de la realizada por Antonio Grandio, 1996.
Investigación que intenta
contemplar todas las ciencias
sociales como un caso particular de relación u organización entre seres humanos.
En el capitulo III de esta tesis trata el Paradigma "Clásico"
en Organización de Empresas en la cual el sociólogo Charles Perrow
(1986) realiza unas criticas interesantes a las teorías de las
agencia
En
la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales se Presento un trabajo tiene
como objetivo analizar los elementos metodológicos, los supuestos y las
herramientas con que trabaja el economista en la actualidad, y ver qué
repercusiones tiene eso para el estudioso de la historia del pensamiento
económico, en su subtitulo Cambios en el Enfoque Metodológico Neoclásico podrán
encontrar información sobre Teorías
de Agencia, Derechos de Propiedad y Costos de Transacción.
La
publicación de esta pagina nos muestra un trabajo bien completo sobre Estructura
de Propiedad y Diversificación Estratégica en el cual basan sus investigación en
la hipótesis de que la teoría de la agencia es el marco teórico explicativo de
las relaciones entre la estructura de propiedad y la diversificación
estratégica.
En esta dirección podrán revisar el Foro presentado al Profesor José Luis Pardo en Noviembre del 2001, titulado como Gestión de Cambio; su contenido básicamente es La teoría de la Agencia y los diferentes aspectos que la componen, esbozan someramente el tema de las Teorías de los Sistema de reglas”
Es
un trabajo presentado en la universidad de Huelva, donde establecen una
comparación detallada de dos corrientes teóricas como lo son la teoría de las
agencia y la teoría del servidor aplicada a una sociedad cooperativa agraria del
país de Gales.
Es
un trabajo presentado en la Universidad de Almería por el Dr. Leonardo Cazorla
Papis denominado “la incidencia de la información asimétrica en las decisiones
financieras (El caso de las decisiones
relativas a la estructura de capital), en la Pág. 40 trata sobre el tema
de las Teorías de la agencia y Costes de agencia en la relación
directiva.