I. INTRODUCCION:
Con la llegada de las Aulas Virtuales como nueva herramienta se
abren nuevas puertas hacia el futuro. Una de ellas es la adquisición
de información de tipo educativo, permitiendo la combinación de
imágenes, videos, sonidos, logrando así una captación sobre temas
más completa y compresible para el usuario, a diferencia de sistemas
anteriores que solo poseían la capacidad de presentar la información
por medio del texto, y unos pocos con la capacidad de presentar
imágenes fijas.
Teniendo en cuenta que la computadora se ha convertido en un
factor importante en nuestras vidas, es indispensable ir creciendo
junto con ellas, desarrollando nuevas aplicaciones que gracias a la
tecnología, permita a todos los usuarios desenvolverse fácilmente
dentro de sus labores.
A nivel educativo, hay que crear aplicaciones que ayuden a los
estudiantes a comprender este fascinante mundo de la computación y
así poderse enfrentarse al reto de conocer la tecnología que tiene
que utilizarse para poder obtener una educación a distancia, y a la
vez obtener más beneficios de su materia de estudios.
En mi investigación me pude dar cuenta de como un Aula Virtual
ayudar enormemente a que la enseñanza sea más atractiva y menos
aburrida para estudiantes y personas en general; siempre y cuando
los procesos para la enseñanza sean los correctos y estén bien.
REVISION BIBLIOGRAFICA
Asincrónica: El receptor se prepara previamente para
llevar acabo el proceso de comunicación.
Sincrónica: Se dá la comunicación sin haberse preparado el
receptor previamente.
Full Duplex: Comunicación en ambas direcciones
simultáneamente. Como por ejemplo el teléfono, terminales
interactivas.
Estaciones de trabajo: Cada computadora
conectada a la red conserva la capacidad de funcionar de manera
independiente, realizando sus propios procesos. Asimismo, las
computadoras se convierten en estaciones de trabajo en red, con
acceso a la información y recursos contenidos en el servidor de
archivos de la misma. Una estación de trabajo no comparte sus
propios recursos con otras computadoras. Esta puede ser desde una PC
XT hasta una Pentium, equipada según las necesidades del usuario; o
también de otra arquitectura diferente como Macintosh, Silicon
Graphics, Sun, etc.
Servidores: Son aquellas computadoras capaces de
compartir sus recursos con otras. Los recursos compartidos pueden
incluir impresoras, unidades de disco, CD-ROM, directorios en disco
duro e incluso archivos individuales. Los tipos de servidores
obtienen el nombre dependiendo del recurso que comparten. Algunos de
ellos son: servidor de discos, servidor de archivos, servidor de
archivos distribuido, servidores de archivos dedicados y no
dedicados, servidor de terminales, servidor de impresoras, servidor
de discos compactos, servidor web y servidor de correo.
Tarjeta de Interfaz de Red: Para comunicarse con el
resto de la red, cada computadora debe tener instalada una tarjeta
de interfaz de red (Network Interface Card, NIC). Se les llama
también adaptadores de red o sólo tarjetas de red. En la mayoría de
los casos, la tarjeta se adapta en la ranura de expansión de la
computadora, aunque algunas son unidades externas que se conectan a
ésta a través de un puerto serial o paralelo. Las tarjetas internas
casi siempre se utilizan para las PC's, PS/2 y estaciones de trabajo
como las SUN's. Las tarjetas de interfaz también pueden utilizarse
en minicomputadoras y mainframes. A menudo se usan cajas externas
para Mac's y para algunas computadoras portátiles. La tarjeta de
interfaz obtiene la información de la PC, la convierte al formato
adecuado y la envía a través del cable a otra tarjeta de interfaz de
la red local. Esta tarjeta recibe la información, la traduce para
que la PC pueda entender y la envía a la PC.
Cable de par trenzado: Estos cables tienen dos cables de
cobre aislados que se tuercen juntos, como una trenza, lo que vuelve
aleatoria la interferencia accidental de otros circuitos eléctricos;
son conocidos comúnmente como los cables de teléfono.
Cable coaxial: Cables de conexión con ancho de banda alta
que contienen un alambre aislado en el centro y un segundo alambre
hecho de metal solido o en forma de malla rodea el alambre aislado.
El cable coaxial es mucho más costoso que el de par trenzado, pero
condice más datos.
Cable de fibra óptica: Un medio físico de alta velocidad
que se puede utilizar para transmitir datos. Construidos mediante
fibras ópticas guían la luz del láser de transmisión con una pérdida
poco significativa, a pesar de las vueltas en el camino. En el
extremo receptor, los detectores ópticos transforman la luz en
impulsos eléctricos. Estos cables permiten la formación de redes de
velocidad alta (100 millones de bits por segundo).
Hubs o concentradores: Son un punto central de conexión
para nodos de red que están dispuestos de acuerdo a una topología
física de estrella.
Repetidores: Un repetidor es un dispositivo que permite
extender la longitud de la red; amplifica y retransmite la señal de
red.
Puentes: Un puente es un dispositivo que conecta dos LAN
separadas para crear lo que aparenta ser una sola LAN.
Ruteadores: Los ruteadores son similares a los puentes,
sólo que operan a un nivel diferente. Requieren por lo general que
cada red tenga el mismo sistema operativo de red, para poder
conectar redes basadas en topologías lógicas completamente
diferentes como Ethernet y Token Ring.
Compuertas: Una compuerta permite que los nodos de una red
se comuniquen con tipos diferentes de red o con otros dispositivos.
Podrá tenerse, por ejemplo, una LAN que consista en computadoras
compatibles con IBM y otra con Macintosh.
Sistema operativo de red: Después de cumplir todos los
requerimientos de hardware para instalar una LAN, se necesita
instalar un sistema operativo de red (Network Operating System,
NOS), que administre y coordine todas las operaciones de dicha red.
Los sistemas operativos de red tienen una gran variedad de formas y
tamaños, debido a que cada organización que los emplea tiene
diferentes necesidades. Algunos sistemas operativos se comportan
excelentemente en redes pequeñas, así como otros se especializan en
conectar muchas redes pequeñas en áreas bastante amplias.
HyperTexto: Término genérico que abarca varias técnicas
utilizadas para crear y visualizar documentos multidimensionales que
pueden introducirse en muchos puntos y leerse en cualquier orden
mediante la elección de forma interactiva de palabras o frases
claves como parámetros de búsqueda para la próxima imagen de texto
que se va a visualizar.
METODOLOGIA
LIMITACIONES.
Las limitaciones de mi trabajo fueron básicamente en encontrar
algún Libro en la Biblioteca que me orientara al tema de las “Aulas
Virtuales”; y la información que encontraba en Internet era muy
general; en el caso de la información en español.
También estuve limitada por la tecnología que poseía pues no pude
utilizar programas super modernos porque no estaban a mi alcance,
solo pude contar con una camarita que adquirí en un almacén de la
localidad y de algunos softwares freeware que fueron los que me
permitieron mostrarles el chat virtual que les expuse y la video
conferencia.
RECURSOS.
Trabajo escrito: los recursos utilizados en el trabajo
escrito fueron todos los que estuvieron a mi alcance como lo fue mi
computadora personal; recurrí a muchas revista, reportajes,
opiniones, documentales que hablaban del tema de las Aulas Virtuales
y El futuro de la Educación por medio de Internet.
Utilice herramientas como Microsoft Office 97 - Word (para
escribir el texto), Corel Draw 8 y Photoshop 5.0 (para editar
algunas imágenes encontradas en la red), Hpscan (para escanear
algunas fotos de libros, revistas etc.).
Presentacion: Mi presentación la hice en HTML, utilizando
un editor y creador de páginas web llamado Hotmetal 5.0, el mismo me
permitió diseñar mi página web y ponerla al servicio de todos
aquellos que tuvieron la oportunidad leer este trabajo o ver mi
presentación.
Para hacer las animaciones utilice Unlead Gif Animator que me
permitió hacer el banner de la página principal, Simply 3d para
hacer las animaciones a los logos o dibujos animados, Cool 3d para
hacer los títulos que pueden ver a lo largo de la página web.
La página principal también contiene algo de programación con
Java Script que es lo que le da un toque diferente a la hora de
seleccionar las opciones del menú de la página principal.
El Chat Virtual que expuse se pudo hacer posible con un programa
llamado “Conference Rooms ” que crea en la máquina que esta
instalado un server para que las personas que entre a la dirección
(- local host - de la máquina donde este instalado el programa;
siempre y cuando estén conectados a Internet) y accesar a las
diferentes salas.
La video conferencia fue posible gracias al programa llamado Neet
Meeting de Microsoft este me dio la oportunidad de mostrarles como
sería una clase virtual incluyendo las capacidades de multimedia que
son indispensables para llevar a cabo el proceso.
DISEÑO.
Salón E-010:
En este salón se encuentran las computadoras:
Salón E-011:
En este salón estaban las máquinas que podían accesar al chat y a
la video conferencia dichas computadoras contienen el sistema
operativo Windows NT 5.0, las máquinas todas pueden accesar al chat
por medio de la página HTML que hace el link y a la video
conferencia por medio del NetMeeting.
IV. DESARROLLO
Por medio de las aulas virtuales se pueden asistir a conferencias
que se están desarrollando en cualquier otro lugar del mundo, sin
necesidad de salir de nuestra casa.
La avanzada tecnología de la comunicación, como los satélites de
comunicaciones y el empleo de redes digitales como Internet, hace
posible al Aula Virtual; una oferta al servicio de los entornos
empresariales y profesionales.
Los asistentes a través de un menú y siempre en tiempo real,
podrán dirigirse al conferenciante para plantearle desde su casa o
lugar donde se encuentre accesando a la aula virtual, cualquier tipo
de cuestión y obtener la respuesta del ponente.
Cuando hablamos de la educación a distancia, nos referimos a un
sistema de educación en el que los alumnos y los profesores no están
el mismo lugar.
Hay personas que proponen que el acceso remoto de los programas
educativos, cuando los alumnos y los profesores no se encuentran en
la misma habitación,
mientras se desarrolla el proceso de aprendizaje, es una
enseñanza que complementa a la tradicional.
Para otros la educación a distancia, en contraste con la
educación basada en campo tradicional, caracteriza a la separación
completa en términos de espacio y tiempo, para la mayoría de las
actividades de la enseñanza - aprendizaje. La enseñanza está
mediada, a través de varias tecnologías y el aprendizaje normalmente
está realizado en una base individual mantenida como estudio
independiente en el espacio privado del alumno o en el sitio del
trabajo.
La Educación a Distancia está relacionada con la educación que no
está establecida con la mirada de los ojos. El mismo relaciona a la
Educación a Distancia con la Educación Abierta, diciendo que cuando
utilizamos el término Educación a Distancia, daremos énfasis en la
apertura del procedimiento de enseñanza - aprendizaje, como
contraste con el carácter cerrado de la educación tradicional.
Asimismo, la Educación a Distancia está relacionada, con el concepto
de la educación desde casa. Este término propone que el fenómeno de
la enseñanza - aprendizaje, no se produzca en el aula sino en la
casa.
La Educación a Distancia es el uso de los medios electrónicos e
impresos como puente en el espacio entre el profesor y el alumno
cuando no están en un mismo lugar.
La Educación a Distancia es un reparto de instrucciones que no
obligan al alumno para que esté físicamente presente en el mismo
lugar con su instructor. Desde un punto de vista histórico,
Educación a distancia significa estudio a través de los correos. En
nuestros días las nuevas tecnologías de comunicación, audio, video y
computadores, se utilizan comúnmente para repartir educación. En
este modo de educación, el estudiante es el responsable de su
aprendizaje. Sin embargo, ésta terminología representa la tendencia
que utiliza una mezcla de diferentes modos educativos para optimizar
el procedimiento de la enseñanza - aprendizaje.
Los desafíos se propusieron para que la educación a distancia
respondiera a las oportunidades de incrementar el número de
estudiantes; facilitar la formación de estudiantes que no pueden
asistir a un campus; involucrar a agentes externos que no estarían
disponibles de forma inmediata; y unir estudiantes con experiencias
culturales y económicas.
Las estaciones de trabajo de los estudiantes pueden ser de tres
formas:.
Hogar: Aquellos estudiantes que tengan la mínima configuración de
hardware, software y acceso a Internet, podrán cursar los Estudios
desde su hogar.
2. Empresa: Aquellos estudiantes que tienen facilidad de utilizar
el hardware, software y acceso a Internet, en las empresas donde
trabajan.
3. Universidad: La Universidad cuenta con las estaciones de
trabajo apropiadas y el acceso a Internet para los estudiantes que
no posean estaciones de trabajo en su empresa o en su hogar.
TECNOLOGIA.
Las nuevas tecnologías juegan un papel importante como el medio
para repartir las informaciones educativas, tanto como instrucciones
como recursos. Entonces el conocimiento de los medios que tenemos
disponibles y las ventajas que cada uno tiene es una parte
importante que no podemos olvidar. Además, el conocimiento de las
capacidades que cada tipo de medio tiene nos permite desarrollar el
módulo educativo con la máxima flexibilidad y con las propias
estrategias diseñadas para el caso. No todos los modos de educación
a distancia tienen el mismo valor para resolver los problemas
educativos que tenemos. Cada problema educativo emerge de una
necesidad diferente. El estudio de cada necesidad nos dará el módulo
educativo y el modo que necesitamos para alcanzar el objetivo.
El aula virtual relaciona la terminología Comunicación Mediada
por Computadores (CMC) con Educación a Distancia. Las nuevas
tecnologías de la telecomunicación, han de unirse con los
computadores y las redes avanzadas para darnos nuevas herramientas
para mantener el procedimiento de enseñanza - aprendizaje. El
término CMC, define la manera en que el hombre, utiliza las
computadoras y redes para transferir, almacenar y recuperar
información, pero el énfasis está siempre en la comunicación entre
humanos. Este uso de la CMC, puede ser útil tanto en la aula como en
la Educación a Distancia.
Si pensamos que el aprendizaje debe ser activo y cooperativo, los
medios tradicionales de la educación a distancia son pasivos y
proporcionan una interacción mínima entre estudiantes y profesores y
entre los propios estudiantes, paliar el sentimiento de aislamiento
y la falta de un ambiente estimulante y cooperativo de aprendizaje
son objetivos a los que deben contribuir las nuevas tecnologías.
Internet permite la interactividad. Interacción sincrónica y
asincrónica que se asume en un nuevo concepto: el aula virtual, pues
ofrece a distancia las mismas posibilidades de comunicación que
existen en un aula real. Comprende "espacios" cibernéticos para las
clases, la biblioteca, el despacho del profesor para la tutoría
personalizada, el seminario para actividades en pequeño grupo, el
espacio de trabajo cooperativo, e incluso la cafetería.
Al mismo tiempo, hay que considerar que Internet como espacio
educativo, nos ofrece una serie de posibilidades que deberemos
considerar a la hora de plantearnos procesos innovadores de
Enseñanza - Aprendizaje.
Internet permite la creación y el funcionamiento de comunidades
virtuales; grupos de personas que comparten intereses y que se
comunican e interactúan en un espacio cibernético creado mediante
aplicaciones. Si Internet es un medio de comunicación y la
comunicación entre las personas es la base de todo proceso
educativo, no es difícil formular un nuevo tipo de comunidad
virtual: el aula virtual.
El aula virtual es un intento de implementar mediante
aplicaciones en Internet la calidad de la comunicación de la
formación presencial en la educación a distancia. Es un concepto que
agrupa actualmente las posibilidades de la enseñanza en línea en
Internet.
Es un entorno de enseñanza - aprendizaje basado en un sistema de
comunicación mediada por computadoras.
La Educación a Distancia siempre está utilizando el desarrollo de
las comunicaciones. En los años pasados el servicio del correo y las
nuevas formas del reparto del mismo han provocado un grande ascenso
de los cursos repartidos por este medio. La comunicación de dos
modos (full duplex) en los países desarrollados, juega el mismo
papel. Esta tecnología está disponible para crear un espacio de
trabajo educativo, lejano, facilitador, y el procedimiento de
enseñanza - aprendizaje puede ser tanto independiente del horario y
del lugar como estar presente en toda la vida de una persona.
Desde sus inicios el procedimiento enseñanza - aprendizaje está
conectado con la tecnología de cada fase histórica. La tecnología es
muy diferente en cada sociedad y en cada periodo de su evolución. En
la época actual la sociedad que hemos desarrollado tiene algunas
características particulares que incluye un desarrollo masivo de la
tecnología de la comunicación como lo es Internet.
Sin embargo, hay varias razones por las que se cree que la
educación no va a sustraerse a la introducción de nuevas tecnologías
de la información como Internet:
Se trata de un enorme mercado potencial.
La nueva sociedad de la información va a requerir de los
trabajadores nuevas habilidades y un proceso continuo durante toda
su vida de formación y reciclaje.
La tecnología pedagógica principal utilizada en la enseñanza en
línea es el aprendizaje cooperativo, definido como un proceso de
aprendizaje que enfatiza el grupo o los esfuerzos colaborativos
entre profesores y estudiantes. Destaca la participación activa y la
interacción tanto de estudiantes como profesores
El aula virtual es, pues, un entorno educativo que intenta
facilitar el aprendizaje cooperativo entre estudiantes, entre
estudiantes y profesores, entre los propios profesores y entre una
clase y comunidades más amplias, académicas y no académicas.
Un espacio simbólico de estas características puede utilizarse
como apoyo y complemento de la enseñanza presencial, como único
medio de comunicación en la enseñanza a distancia o en combinación
con otras formas de relación entre profesores y estudiantes.
Algunos estudiosos del tema consideran que las técnicas
didácticas usadas en educación en línea, clasificadas en función del
número de emisores - receptores de la comunicación son:
1. Técnicas "uno - solo". Basadas usualmente en aplicaciones
cliente - servidor. Se basan en el paradigma de la "recuperación de
la información" (information retrieval) de Internet.
2. Técnicas "uno - a - uno". La comunicación se establece
básicamente entre dos personas. La comunicación es individual y
personalizada, basada en el texto y sometida a las características
del medio.
3. Técnicas "uno - a - muchos". Están basadas en aplicaciones
como el correo electrónico y los servidores de listas o sistemas de
conferencia como las NetNews en la comunicación asíncrona y el IRC
en la síncrona. Permiten la comunicación entre el profesor y un
grupo de alumnos numeroso.
4. Técnicas "muchos - a - muchos". Todos tienen oportunidad de
participar en la interacción y todos pueden ver las aportaciones de
los demás, profesores, estudiantes, expertos invitados, etc.
Es por eso que en el ámbito de la educación a distancia se
requiere de medios rápidos y efectivos para impartir recursos del
aula virtual, es decir que estén basados en tecnología de punta.
EN PANAMA.
Nuestra sociedad panameña está sufriendo una profunda
transformación, debido a los avances tecnológicos, equiparable a una
segunda revolución industrial. Esta revolución altera el modo en que
trabajamos y convivimos y también el entorno en el que nos formamos.
Parece que se está produciendo una auténtica revolución delante de
nuestros ojos, pero sorprendentemente ésta se está produciendo fuera
de las aulas.
La sociedad se está digitalizando, mientras el sistema educativo
permanece relativamente ajeno al fenómeno. La computadora ha poblado
nuestras empresas, oficinas y casas, pero ¿ha entrado con la misma
facilidad en nuestro sistema educativo?.
Pese a los planes institucionales de introducción de nuevas
tecnologías y formación del profesorado en todas las autonomías, el
computador no ha encontrado su sitio en las aulas. No hay
suficientes computadores en las escuelas, no hay materiales
convenientemente adaptados a los contenidos específicos del
currículum, y los niveles de alfabetización informática del
profesorado son bajos.
La formación del profesorado en este aspecto es crucial, tanto la
inicial como la permanente. Pero proporcionar a los profesores un
buen conocimiento de base sobre el uso de algunas herramientas de
software no asegura que sean capaces de usar las tecnologías de la
información en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Ello
dependerá de sí pueden encajar los nuevos medios en sus actuales
prácticas y creencias acerca de los métodos de enseñanza de su
materia.
La introducción del computador en la enseñanza es obligatoria,
tras años de planes institucionales, ha sido un relativo fracaso.
Todo el mundo está convencido de la importancia de estas máquinas en
la sociedad presente y futura y de sus posibilidades didácticas.
Pero su integración en el no se ha generalizado.
Vivir en un país cuya población ronda entre los 2.5 millones de
habitantes aproximadamente y su geografía es el corazón de América
Latina, es realmente un privilegio.
Un aula virtual en Panamá seria parte de la red de centros que
imparten vía satélite y en tiempo real para todo el mundo;
conferencias, charlas, cursos y monográficos organizados e
impartidos por profesionales y directivos altamente calificados.
Pero en Panamá está realidad parece ser muy lejana, recordemos
que en 1994, nació Internet en nuestro país, y como en muchos países
surgió como iniciativa del campo Universitario; con el fin de
proporcionar al estudiantado panameño una mejor educación. Tres
Universidades tomaron la delantera de llevar a sus alumnos la red de
Internet. Fue así como la Universidad de Panamá, Universidad
Tecnológica de Panamá y La Universidad Santa María la Antigua
coordinan fuerzas y se convierten en los primeros en establecer
conexión con Costa Rica, via microondas, con una velocidad de 19.200
bps, mediante la cual logran penetrar al fabuloso mundo de la
navegación en Internet. Velocidad que logra superarse gracias al
acceso satelital proporcionado por el gobierno a través de lo que se
conoció como Instituto Nacional de Telecomunicaciones, INTEL, que
hoy es Cables and Wireless; hasta alcanzar una velocidad
considerable para el país.
Esta historia de Internet la mencione porque fuimos unos de los
últimos países del continente Américano, y cuidado que el último, en
adquirir tan preciada tecnología, al igual que las conexiones
celulares que para conocimientos de todos no hace mucho acaban de
implementarse en todo el país; es por eso que veo la necesidad
urgente de que los encargados del sistema educativo con la
participación de la empresa privada se preocupen o tomen conciencia
de la importancia de la implementación de nuevas tecnologías para
beneficio de todos los ciudadanos y el mejor desarrollo del país;
hay cambiar el sistema educativo y tecnológico y orientarlo hacia
una mejores condiciones, y así no quedar de últimos en tecnología
como ya es costumbre.
ACTORES EN AULA VIRTUAL.
Profesores:
Las funciones del docente cambian cuando debe desarrollar sus
actividades en un entorno virtual de Enseñanza - Aprendizaje.
Que el docente tenga una actitud positiva o negativa frente al
hecho de desarrollar su tarea en entornos tecnológicos estará
fuertemente condicionada por:
-
Su preparación para el uso de esta tecnología (tanto desde el
punto de vista del hardware como del software).
-
La disponibilidad del docente para una formación permanente con
objeto de no perder la "carrera tecnológica".
El docente, debe ser capaz de cambiar sus estrategias de
comunicación, pues es distinto hablar a un auditorio presencial que
hacerlo a un auditorio virtual. La comunicación verbal dependerá de
la calidad de las comunicaciones, en muchas ocasiones más que de la
fluidez del orador. En cuanto a la comunicación no verbal, y aún en
el caso de poder transmitir imagen a tiempo real, ésta carece de
mucho sentido.
El docente debe estar preparado para hablar delante de una
cámara, y delante de una cámara y unos alumnos presenciales si la
sesión se diseña para alumnos presenciales y alumnos virtuales.
Los ejes espacio - temporales y los espacios tangibles que han
constituido, hasta ahora, los elementos fundamentales en la
organización de los procesos educativos cambian totalmente de
sentido. El tiempo es relativo y el espacio intangible.
Los instructores y los alumnos poseen el equipamiento individual
necesario como para comunicarse entre sí, haciendo una simulación
interactiva de lo que sería un curso real, y haciendo participe en
forma simultanea a todos los demás participantes de la clase.
Estudiante: El estudiante debe ser capaz de realizar un
trabajo colaborativo en donde se de un ambiente de intercambio,
manejo, uso, de la información con todos los otros miembros que
forman el Aula Virtual.
El estudiante debe tener en cuenta que este tipo de aprendizaje
debe de ser activo y requiere de iniciativa propia, de
participación, pues el mismo es en cierta manera algo diferente al
método tradicional.
Expertos: Un experto es una persona que tiene un
conocimiento muy profundo
sobre algún tema en particular. En este tipo de enseñanza se
puede contar con otras personas ajenas, las cuales se pueden
encontrar en un lugar remoto y dar su opinión, punto de vista, sobre
el tema que se esta tratando.
TIPOS DE REDES QUE SE APLICAN UN AULA VIRTUAL.
Antes de ver cuales son los tipos de redes que puede utilizar en
un Aula Virtual, veamos ciertos conceptos importantes.
Elementos de una red:
Una red de computadoras consta tanto de hardware como de
software. En el hardware se incluyen: estaciones de trabajo,
servidores, tarjeta de interfaz de red, cableado (coaxial, de par
trenzado, fibra óptica) y equipo de conectividad. En el software se
encuentra el sistema operativo de red (Network Operating System,
NOS).
La LAN (Local Area Network) debe tener un sistema de cableado que
conecte las estaciones de trabajo individuales con los servidores de
archivos y otros periféricos. Si sólo hubiera un tipo de cableado
disponible, la decisión sería sencilla. Lo cierto es que hay muchos
tipos de cableado, cada uno con sus propias ventajas y desventajas.
Los tipos de conexiones se pueden hacer son: por cable coaxial,
cable de par trenzado, fibra óptica, enlaces inalámbricos o por
medio de satélites de comunicación.
Topología de redes:
Los nodos de red (las computadoras), necesitan estar conectados
para comunicarse. A la forma en que están conectados los nodos se le
llama topología. Una red tiene dos diferentes topologías: una física
y una lógica. La topología física es la disposición física actual de
la red, la manera en que los nodos están conectados unos con otros.
La topología lógica es el método que se usa para comunicarse con
los demás nodos, la ruta que toman los datos de la red entre los
diferentes nodos de la misma. Las topologías física y lógica pueden
ser iguales o diferentes. Las topologías de red más comunes son:
bus, anillo y estrella. Red en Bus
En una topología de bus, cada computadora está conectada a
un segmento común de cable de red. El segmento de red se coloca como
un bus lineal, es decir, un cable largo que va de un extremo a otro
de la red, y al cual se conecta cada nodo de la misma. El cable
puede ir por el piso, por las paredes, por el techo, o puede ser una
combinación de éstos, siempre y cuando el cable sea un segmento
continuo.

Red en anillo, Una topología de anillo consta de varios
nodos unidos formando un círculo lógico. Los mensajes se mueven de
nodo a nodo en una sola dirección. Algunas redes de anillo pueden
enviar mensajes en forma bidireccional, no obstante, sólo son
capaces de enviar mensajes en una dirección cada vez. La topología
de anillo permite verificar si se ha recibido un mensaje. En una red
de anillo, las estaciones de trabajo envían un paquete de datos
conocido como flecha o contraseña de paso.

Red en estrella:
Uno de los tipos más antiguos de topologías de redes es la
estrella, la cual usa el mismo método de envío y recepción de
mensajes que un sistema telefónico, ya que todos los mensajes de una
topología LAN en estrella deben pasar a través de un dispositivo
central de conexiones conocido como concentrador de cableado, el
cual controla el flujo de datos.

Arquitectura de redes:
Las redes están compuestas por muchos componentes diferentes que
deben trabajar juntos para crear una red funcional. Los componentes
que comprenden las partes de hardware de la red incluyen tarjetas
adaptadoras de red, cables, conectores, concentradores y hasta la
computadora misma.
Los tres estándares o arquitecturas más populares son: ARCnet,
Ethernet y Token Ring. Ethernet y Token Ring son estándares
respaldados por el organismo IEEE (Instituto de Ingenieros
Eléctricos y Electrónicos), mientras que ARCnet es un estándar de la
industria que ha llegado a ser recientemente uno de los estándares
del ANSI (Instituto Nacional de Estándares Americanos).
Redes ARCnet:
Producida en los años setenta por Datapoint Corporation, la red
de cómputo de recursos conectados (ARCnet) es un estándar aceptado
por la industria, aunque no lleva un número estándar de IEEE. Como
soporta una velocidad de transferencia de datos de 2.5 Mbps, ARCnet
usa una topología lógica de bus y una ligera variación de la
topología física de estrella. Cada nodo de la red está conectado a
un concentrador pasivo o a uno activo. La NIC en cada computadora
está conectada a un cable que a su vez está conectado a un
concentrador activo o pasivo. ARCnet se basa en un esquema de paso
de señal (token passing) para administrar el flujo de datos entre
los nodos de la red. Cuando un nodo está en posesión del token
(señal), puede transmitir datos por la red. Todos los nodos, a
excepción del receptor pretendido, pasan por alto los datos.
Conforme se pasa el token a cada nodo, el nodo puede enviar datos.
Ya que cada nodo sólo puede enviar datos cuando tiene el token, en
ARCnet no suceden las colisiones que suelen darse en un esquema como
el de CSMA/CD. Por lo tanto, ARCnet es menos susceptible a la
saturación de la red que Ethernet. Durante algún tiempo ARCnet fue
el estándar para LAN más popular; pero por causa en parte a su
relativa baja velocidad (2.5 Mbps comparados con los 10 Mbps de
Ethernet), casi no se usa para instalaciones nuevas.
Redes Ethernet:
Es el estándar más popular para las LAN que se usa actualmente.
Emplea una topología lógica de bus y una topología física de
estrella o de bus. Ethernet permite datos a través de la red a una
velocidad de 10 Mbps. Ethernet usa un método de transmisión de datos
conocido como Acceso Múltiple con Detección de Portadora y Detección
de Colisiones (CSMA/CD). Antes de que un nodo envíe algún dato a
través de una red Ethernet, primero escucha y se da cuenta si algún
otro nodo está transfiriendo información. De no ser así, el nodo
transferirá la información a través de la red. Todos los otros nodos
escucharán y el nodo seleccionado recibirá la información. En caso
de que dos nodos traten de enviar datos por la red al mismo tiempo,
cada nodo se dará cuenta de la colisión y esperará una cantidad de
tiempo aleatoria antes de volver a hacer el envío. La topología
lógica de bus de Ethernet permite que cada nodo tome su turno en la
transmisión de información a través de la red. Así, la falla de un
solo nodo no hace que falle la red completa. Aunque CSMA/CD es una
forma rápida y eficiente para transmitir datos, una red muy cargada
podría llegar al punto de saturación. Sin embargo, con una red
diseñada adecuadamente, la saturación rara vez es preocupante.
Redes Token Ring:
Fue ideado por IBM y algunos otros fabricantes. Con operación a
una velocidad de 4 Mbps o 16 Mbps, Token Ring emplea una topología
lógica de anillo y una topología física de estrella. La NIC de cada
computadora se conecta a un cable que, a su vez, se enchufa a un hub
central llamado unidad de acceso a multiestaciones (MAU). Token Ring
se basa en un esquema de paso de señales (token passing), es decir
que pasa un token (o señal) a todas las computadoras de la red. La
computadora que esté en posesión del token tiene autorización para
transmitir su información a otra computadora de la red. Cuando
termina, el token pasa a la siguiente computadora del anillo. Si la
siguiente computadora tiene que enviar información, acepta el token
y procede a enviarla. En caso contrario, el token pasa a la
siguiente computadora del anillo y el proceso continúa. La MAU se
salta automáticamente un nodo de red que no esté encendido. Sin
embargo, dado que cada nodo de una red Token Ring examina y luego
retransmite cada token (señal), un nodo con mal funcionamiento puede
hacer que deje de trabajar toda la red. Token Ring tiende a ser
menos eficiente que CSMA/CD (de Ethernet) en redes con poca
actividad, pues requiere una sobrecarga adicional. Sin embargo,
conforme aumenta la actividad de la red, Token Ring llega a ser más
eficiente que CSMA/CD.
Tipos de redes que se manejan en un Aula Virtual:
LAN: Es la de una red de comunicaciones utilizada por una
sola organización a través de una distancia limitada, la cual
permite a los usuarios compartir información y recursos como:
espacio en disco duro, impresoras, CD-ROM, etc.
ATM: Asynchronous Transfer Mode. Significa modo de
transferencia asíncrona, es un conjunto de estándares
internacionales para la transferencia de datos, voz y video por
medio de una red a muy altas velocidades. Puesto que opera a
velocidades que van desde 1.5 Mbps hasta 1.5 Gbps, ATM incorpora
parte de los estándares Ethernet, Token Ring y FDDI para la
transferencia de datos.
FRAME RELAY: Retransmisión de tramas. Es un servicio
orientado a la conexión, para mover datos de un nodo a otro a una
velocidad razonable y bajo costo.
El frame relay puede verse como una línea virtual rentada. El
usuario renta un circuito virtual permanente entre dos puntos y
entonces puede enviar tramas o frames (es decir, paquetes) de hasta
1600 bytes entre ellos. Además de competir con las líneas rentadas.
Es un servicio de transmisión basado en conmutación de paquetes
que explota las características de las redes modernas, minimizando
la cantidad de mecanismos de detección y recuperación ante errores
ejecutados en la red. Así, el proceso de comunicación resulta en
menores retardos y mejores velocidades de transmisión.
Frame Relay ofrece características que lo hacen ideal para
la interconexión de redes de área local LAN (Local Area Network)
usando una red de área amplia WAN (Wide Area Network).
Tradicionalmente esto se hacía utilizando líneas privadas
arrendadas a un operador público. No obstante, este método tiene
varias desventajas, principalmente el hecho de que se convierte en
excesivamente costoso en la medida en que la red crece, tanto en
términos de kilómetros como de nodos a interconectar.
La razón de los costos elevados es que los circuitos de alta
velocidad y los puertos deben ser instalados punto a punto entre un
creciente número de routers o dispositivos de enrutamiento e
interconexión. Así, para accesar a la red se requiere de un router
(o varios de ellos) con un número de puertos igual o mayor al número
de destinos con los que hay que establecer comunicación.
Frame Relay es una tecnología que puede manejar múltiples
sesiones de datos sobre una única línea de acceso, lo cual significa
que los requerimientos de hardware y de circuitos se ven
reducidos..
Frame Relay es una tecnología diseñada para transmitir y
distribuir datos a alta velocidad en unidades de longitud variable
denominadas tramas (estrechamente relacionadas con los paquetes).
Comparadas con otras tecnologías de tiempo real, las tramas Frame
Relay son susceptibles a retardos y a variaciones en esos retardos,
por lo que esta tecnología no se presta para aplicaciones de tiempo
real como voz y video tradicionales.
Frame Relay es un sistema orientado a conexión en el sentido de
que antes de establecer la comunicación entre dos o más puntos se
requiere previamente de haber definido un camino o ruta por la cual
tenga lugar la comunicación. En Frame Relay lo más común son las
conexiones punto - a - punto permanentes a las cuales se les
denomina PVC (Permanent Virtual Circuits), y que se caracterizan
porque una vez programadas permanecen en funcionamiento (se les use
o no) hasta que se les desconecte.
MULTIMEDIA
Multimedia juega un papel importante dentro del mundo de las
Aulas Virtuales porque es un método basado en computadoras que sirve
para presentar información a través del empleo de más de un medio de
comunicación como texto, gráficos y sonidos y en el que se destaca
la interactividad.
Formatos Multimedia:
- Texto
.TXT: Extensión de nombre de archivo Ms-Dos, usualmente ligada a
un archivo que contiene texto ASCII.
.DOC: Document. Es la extensión estándar de todos los archivos de
los productos Microsoft Office Word, el mismo permite guardar
imágenes y texto.
- Imágenes
.TIF: La extensión de nombre de archivos de Ms-Dos que se
utiliza para los archivos que contienen gráficos en formato de
"Archivo de Imágenes Etiquetada". Los archivos .TIF se utilizan con
frecuencia para guardar imágenes de fotografía digitalizada.
.JPG: Joitn Photographic Group. Un formato gráfico ideal
para imágenes complejas de las escenas naturales del mundo real,
como fotografía, arte realista y pintura. Desarrollado por un grupo
de expertos en fotografías. Este formato se utiliza con compresión
libre.
.GIF: Graphic Interchage Format. Un archivo gráfico
desarrollado en un principio por CompuServe y ampliamente utilizado
para codificar e intercambiar archivos de gráficos en Internet. El
formato GIF utiliza una técnica de compresión fija que reduce el
tamaño del archivo de gráficos.
- Sonido
.WAV: Formato de archivo de sonido producido de manera
conjunta por Microsoft e IBM, complementando en Microsoft Windows 95
con accesorios para guardar ondas sonoras. Las especificaciones del
formato solicita formatos de almacenamiento de 8 a 16 bits, en
monaural y estéreo, pero la mayor parte de los sonidos .WAV que
encontramos en Internet son monaural de 8 bits.
MP3: Un formato de compresión de audio esteréo
digitalizado que utiliza el estándar de compresión MPEG-1,
desarrollado por el Grupo de Expertos de Imágenes en Movimiento. Los
archivos de MPEG pueden proporcionar un sonido estéreo impresionante
al ser ejecutados mediante unas buenas tarjetas de sonido y bocinas,
aunque el sonido no está a nivel de los estándares de los discos
compactos de audio.
.MID: Archivos que contienen datos musicales codificados
de acuerdo con especificaciones de la Interfaz Digital para
Instrumentos Musicales.
El MIDI proporciona herramientas que, según muchos compositores y
músicos, se ésta volviendo indispensable. Con un sintetizador y una
computadora equipada con el software necesario y un puerto MIDI, un
músio puede transcribir una composición en notación musical mediante
la ejecución de la composición en el teclado. Después de poner la
música en forma representada por computadora, prácticamente
cualquier aspecto del sonido digitalizado; tono, ataque, tiempo,
etc.; se puede editar y modificar.
- Video
.AVI: Audio Video Interleave. Es el archivo de video
standar de Microsoft para todos sus sistema operativos. Este formato
desarrollado por Microsoft Corporation para guardar la información
de Audio y Video. Los archivos en este formato tienen la extensión
.AVI , los mismos tienen una resolución limite de 320 x 240 y 30
frames por segundo, por lo tanto no son buenos para videos de
pantalla completa. Sin embargo estos videos no requieren de hardware
especial pues es el denominador común de las aplicaciones
multimedia.
MPEG: Un formato de compresión de video y animaciones
digitalizados que utilizan el estándar de compresión MPEG-1,
desarrollado por el grupo de expertos de Imágenes y Movimiento
(MPEG). Una desventaja de los videos MPEG es que no incorporan
sonido, a diferencia de los formatos de pelicula Quick Time y
AVI.
VENTAJAS DE LAS AULAS VIRTUALES
-
Supera las limitaciones de tiempo y espacio.
-
Desarrolla una amplia cultura computacional.
-
Enriquecimiento del aprendizaje.
-
Desarrolla un pensamiento creativo y constructivo.
-
Se adquiere un criterio más rico y tolerante ante la gran
diversidad cultural.
-
Ahorro en viajes.
-
El usuario establece su propio horario adaptándolo a sus
necesidades.
-
No precisa de desplazamiento por parte del profesor o alumnado
para poder acceder a la educación.
-
Permite que el aprendizaje se prolongue durante toda la vida y
sea mucho más actualizado.
-
El sujeto puede ser autodidacta.
-
Permite acceder a la educación desde cualquier lugar del mundo,
por lo que permite mejor acceso y más igualdad.
-
Desaparece la masificación.
-
Al igual que en un Aula tradicional el profesor siempre está
disponible.
-
El alumno puede seleccionar al profesor que desee, solventando
problemas tales como que el alumno se siente incómodo con su
profesor y como consecuencia de esto no aprende.
DESVENTAJAS DE LAS AULAS VIRTUALES
-
El ritmo de cambio de la tecnología es muy rápido y los
profesores y alumnos no pueden seguir el ritmo de cambio de dicha
tecnología.
-
El precio de la implementación de esta tecnología es alto.
-
La motivación del alumno puede ser complicada.
-
Si en la enseñanza presencial ya es complicado poder estimular
actitudes emotivas positivas que mejoren el rendimiento académico,
en la enseñanza a distancia el problema adquiere dimensiones
mayores.
-
Se reducen el tipo de relaciones sociales que se establecen en
las aulas tradicionales.
-
Los alumnos maduros, autodirigidos y motivados se sienten muy
atraídos por esta nueva técnica de enseñanza pero, ¿Qué ocurre con
los estudiantes inmaduros, desorientados, sin motivación para la
educación obligatoria ?
-
Hay que considerar también el efecto negativo que tienen sobre
el aprendizaje, especialmente de los niños, las navegaciones sin
sentido, itinerarios aleatorios y " zappings" estériles, problemas
estos que podrían verse subsanados con la adquisición de
estrategias guiade estrategias guiadas para la
exploración.
PROBLEMATICA.
Los procesos de aprendizaje a distancia hoy en día generalmente
no utiliza los recursos informáticos. La mayor parte de la
información se intercambia por medio de material escrito entre el
profesor y los alumnos.
De esta manera el contacto alumno - profesor y alumno - alumno se
limita a unas breves tutorías presenciales, con lo cual el proceso
pierde gran parte de su dinamismo y del enriquecimiento que resulta
de la interacción de personas con perspectivas diferentes.
De manera similar, es muy difícil implementar proyectos
colaborativos en los cuales interactúen niños y jóvenes de distintos
planteles debido a la separación física.
Lo que es más grave, es que si se da alguna interacción será muy
posiblemente entre personas de estratos económicos muy
similares.
Esta circunstancia separa al joven de la otras realidades de su
sociedad, en lugar de favorecer un sano intercambio de experiencias,
ideas, sueños, etc.
Como una solución a las mencionadas carencias de los actuales
procesos de enseñanza a distancia, las aulas virtuales proponen
diferentes grados de inmersión, comenzando por utilizar un interfaz
tipo texto y llegando a implementar un interfaz de Realidad
Virtual.
Es importante resaltar que hay que buscar que el producto final
(implementación del aula virtual) sea fácil de utilizar por parte de
instituciones educativas sin personal especializado en sistemas (no
se necesita programación) y que se pueda utilizar en un amplio rango
de aplicaciones educativas (su uso no se restringe a un área del
saber específica, se puede utilizar para dictar cualquier
curso).
V. CONCLUSION, RECOMENDACIONES Y RESUMEN
CONCLUSION.
Estoy de acuerdo cuando hablamos de educación tradicional. Cuando
alguien necesita utilizar un medio técnico en la clase, incluida la
pizarra, debe saber con profundidad su funcionamiento, para conocer
cómo y cuándo lo utilizara. Así, el conocimiento técnico es
fundamental, necesario para aplicar módulos educativos de cualquier
tipo.
Para mi el objetivo principal es educarse. Este nuevo entorno de
la educación a distancia no pierde su carácter educativo. Los
estudiantes están en un aula, pero ésta es virtual, ellos no se
relacionan cara a cara pero si mediante los medios que están a su
disposición. El aula virtual es un entorno en donde se encuentran
todos los factores que existen en la aula tradicional, pero algunos
de ellos, como los alumnos y el profesor están separados tanto en la
hora como en el sitio.
La educación a distancia se refiere a todas las formas de
estudios flexibles que no demandan la presencia física del profesor
y del alumno en el mismo lugar, pero, sin embargo, ellos se
benefician desde el inicio del proceso educativo o formativo. Este
entorno educativo, espera que el alumno realice su tarea de
aprendizaje en forma independiente, y los materiales de los cursos
concretos deben contener los conceptos de la enseñanza así como las
oportunidades de interacción que normalmente existen en la aula, y
en la enseñanza cara a cara. Los materiales de los cursos deben
contener toda la variedad de los elementos que hemos diseñado para
ofrecer la máxima flexibilidad, mucho más que la ofrecida por las
instituciones tradicionales.
Esta flexibilidad puede expresarse en una variedad de modos
diferentes, incluidos el nivel del curso, la estructura, las
condiciones de atención, el horario de los estudios, la metodología
del trabajo, el uso de medios diferentes para establecer la
comunicación y el acceso a la información, así como medios del apoyo
al estudiante. Este material se complementa a través de una tutoría
personal, centros de estudios locales, regionales o internacionales
(según sea el caso), servicios consultivos y el uso de los medios
para comunicación con el uso de las nuevas tecnologías de la
comunicación.
RECOMENDACIONES.
Las recomendaciones aquí formuladas permiten mostrar la
importancia de los recursos utilizados y su respectivo
aprovechamiento, de acuerdo a lo realizado anteriormente.
A nivel General es importante que existan Universidades con
salones capacitado para el uso de Ambientes multimedios e Internet
para que todos los estudiantes del país se puedan integrar a las
nuevas tecnología de la información y obtener bastos conocimientos
aprovechando las oportunidades que nos ofrece
Internet y multimedia pues esta ultima hace más que la compresión
de un tema especifico sea más fácil.
Que se les enseñe a los estudiantes a profundizar más en
herramientas no muy conocidas con el fin de incentivarlos para que
participen en el desarrollo de nuevos proyectos.
Que se vea al Aula Virtual como una forma de modernización de la
educación actual pues la hace más atractiva e interesante.
RESUMEN.
Un Aula Virtual es una fórmula de enseñanza no presencial, y es
por esta característica por lo que constituye un paso muy avanzado
en la evolución de técnicas de su categoría tales como la enseñanza
por correspondencia, utilización de métodos audiovisuales (casetes,
escritos, televisión interactiva ) etc.
Sin embargo, la principal característica del aula virtual es que
el aquí y el ahora son relativos.
No es necesaria la coincidencia en el tiempo ni en el ritmo,
puesto que es el sujeto el que marca sus propias pauta de estudio.
Es posible aprender por uno mismo, y la información está a su
disposición cuando se crea oportuno.
Es una forma de enseñanza que, además de satisfacer al
autodidacta, abarca también la situación diádica entre profesor y
alumno, por lo que engrana los factores de: aprendiz, profesor,
conocimiento y problemas con una variedad de personas de distintos
lugares, países y culturas que tiene un interés común en aprender
cómo aplicar sus conocimientos en un ámbito problemático
concreto.
BIBLIOGRAFIA
Diccionario para usuarios de Computadoras e Internet
Bryan Pfaffenberger
PHH (Prentice Hall)
Internet:
-
http://www.ucm.es/info/Psyap/Prieto/alum9798/aulas/2.3.html
-
http://www.multired.com/educa/edpinarg/volumen/1/aulavirtual.htm
-
http://www.une.edu.ve/postgrado/version_grafica/faq-t.htm
-
http://www.econ.uba.ar/www/servicios/publicaciones/e-connection/aulas.htm
-
http://www.argus.pt/spaulas.html
-
http://www.rsmweb.com/vlink1.htm
-
http://www.interflow.com.mx/flymex/curso.html
-
http://www.doe.d5.ub.es/te/doctorado/95-96/chrysos/introduc.html
-
http://www.aula.net
Documental:
La educación frente al siglo XXI
Ver anexo B.
Ver Anexo C.
Topología de Bus
Topología de Anillo
Topología de
Estrella