Enseñanza Virtual

El rol del docente cambiará significativamente, desarrollando funciones de liderazgo al proponer ideas, teorías y métodos colaborativos virtuales para incursionar en la sociedad del conocimiento.

 

LA ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ICFES - COLOMBIA - TABLA DE CONTENIDO

 

PRESENTACION

En las sociedades modernas, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, adquieren un significado preponderante. La abundancia de información es casi infinita e imposible de asimilar, la complejidad del conocimiento es cada vez más grande, el cambio vertiginoso en los aspectos de la sociedad vuelve caducos los conocimientos y hábitos con gran celeridad, el tiempo de los individuos se convierte en recurso escaso y costoso, los valores y actitudes de las nuevas generaciones cambian con las tendencias de la internacionalización, de los saberes y la globalización de la economía.

Estas características del mundo actual, así como las particularidades, requerimientos y necesidades que demanda la formación de los individuos, deben ser tenidas en cuenta por el Estado y las diferentes entidades educativas. Los programas ofrecidos, las estrategias seleccionadas para ampliar cobertura, los modelos pedagógicos aplicados, las formas y mecanismos de cooperación interinstitucional así como la proyección de las redes y tecnologías de la comunicación utilizadas, deben constituirse en piezas fundamentales para llevar la educación a los lugares más apartados, y ofrecer mejores alternativas para los estudiantes de las ciudades que requieren trabajar, al tiempo que necesitan formarse y actualizarse permanentemente.

Las formas tradicionales de la docencia presencial, utilizada en la mayoría de nuestras instituciones, no permiten atender en forma satisfactoria este nuevo tipo de demanda, debido a la rigidez de sus currículos y programas de estudio, a las exigencias de su reglamentación institucional, al aislamiento en que se encuentran respecto a la sociedad, y a las estrategias pedagógicas utilizadas en los procesos docentes.

Es así como la educación virtual, surge como una necesidad de los tiempos modernos, donde el estudiante debe capacitarse en forma permanente, para lo cual requiere aprender a regular su propio ritmo de aprendizaje conciliando su tiempo de trabajo, de estudio, de socialización, de diversión y recreación, así como seleccionando por sí mismo las temáticas e información de su interés, de acuerdo con su propia necesidad, utilizando los diferentes medios de autoinstrucción y comunicación que ofrece el mundo moderno.

Este tipo de formación requiere, sin embargo, de un conjunto de condiciones para su correcto funcionamiento, las cuales están altamente relacionadas con la tradición cultural de la sociedad, así como con el comportamiento y actitud de las instituciones educativas, profesores, tutores, estudiantes y demás condiciones académicas e institucionales que intervienen en un proceso educativo virtual.

 

El rol del docente cambiará significativamente, desarrollando funciones de liderazgo al proponer ideas, teorías y métodos colaborativos virtuales para incursionar en la sociedad del conocimiento. Ellos se transformarán en guías del aprendizaje, tutores y promotores de debates virtuales, consejeros, impulsadores de las redes, en los cuales ellos también aprenden durante la interacción con todos los miembros del grupo virtual, al tiempo que sintetizarán, articularán, evaluarán y publicarán resultados de la actividad académica e investigativa, los cuales deben estar estrechamente ligados al aprendizaje, enriqueciendo permanente el debate, generando y poniendo a disposición materiales para consulta y estudio, a través de las redes.

 

La validación social del modelo de educación virtual, depende de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, el cual se refleja en la incorporación de nuevos modelos pedagógicos de conducir el aula de clase que se convertirá en un campo abierto al conocimiento sin fronteras.

 

Este texto presenta una caracterización básica de la enseñanza virtual, la cual es vista como una oportunidad estratégica para brindar esta modalidad educativa con las condiciones de calidad requeridas. Sus reflexiones y conceptualizaciónes claras sobre la educación virtual, darán una visión global y concreta sobre el rol de docente, las prácticas pedagógicas, las didácticas que deben aplicarse, la estructuración de contenidos, las formas de comunicación y diálogo con los estudiantes, las experiencias de educación virtual en otros países con mayor desarrollo en ambientes virtuales de aprendizaje, el mundo dinámico de las redes a través de las cuales fluye la información más actualizada y muchos otros aspectos concernientes al tema.

 

Con esta obra, el ICFES desea contribuir a la reflexión, al debate y a la conceptualización de la educación virtual, esperando que las Instituciones de Educación Superior que ofrecen programas con esta modalidad de formación, puedan aprovecharlo para orientar los procesos educativos, pedagógicos, administrativos y tecnológicos de los programas que ofrece.

 

PATRICIA ASMAR AMADOR

Directora General - ICFES - COLOMBIA

 

ANTERIOR - SIGUIENTE

 

 
 
 

(c) 2003-2005 - ColegioVirtual.Org

CONTÁCTENOS - Resumen de Precios - Productos - Servicios - Secciones - Soporte - Directorio

Colegio Virtual - Un proyecto de Emprendedor.com

Tel.: (57-1) 606 4703 - Bogotá - Colombia