ASIGNATURA: HERRAMIENTAS WEB PARA
RESUMEN TRABAJO 4: “EDUCACIÓN VIRTUAL”
Autor: María Fernanda González H.
Educación Virtual
AULAS SIN PAREDES
I N D I C E
Características
del Aula Virtual
Elementos
esenciales que componen el aula virtual
Ventajas de las
aulas virtuales
Desventajas
de las aulas virtuales
La educación en base a las nuevas tecnologías de la
información posee características muy distintas a la educación tradicional con
rasgo presencial por parte de alumno, profesor o participantes.
La pizarra es sustituida por un monitor, la tiza o
marcador es sustituida por el teclado y el Mouse; y la impresora permite
materializar las palabras digitales, de esta manera se establece las relaciones
alumno-profesor a través de
Por
muchas razones básicas, hay que replantearse profundamente la organización de
las actividades educativas, mediante un nuevo sistema educativo en el entorno virtual es allí cuando surge el
termino Aula sin Paredes.
“El
pupitre y el pizarrón tienen una nueva expresión en la virtualidad: son la
pantalla de la computadora y sus
diversos periféricos. Si llamamos telepupitre a ese nuevo escenario educativo, lo más
novedoso es su ubicación”.Bello Rafael.
El aula virtual o aula sin paredes, es el entorno
telemático en página web que permite la impartición
de teleformación. Normalmente, en un aula virtual, el
alumnado tiene acceso al programa del curso, a la documentación de estudio y a
las actividades diseñadas por el profesor. Además, puede
utilizar herramientas de interacción como foro de discusión, charlas en directo
y correo electrónico.
Para Bello
Rafael
la llamada aulas sin paredes tiene su mejor exponente es en la
actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional,
no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico,
y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que
depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar
diseminados por diversos países.
Miguiel
Banet (2001), afirma que los espacios virtuales no
son una representación de la realidad, sino, la inmersión en una realidad
sintética. Un espacio que se construye al ser recorrido. La realidad virtual es
desmedida. En ella las proporciones no son el orden en sí, sino un orden entre
otros
Existe una nueva realidad
donde el entorno social se ve modificado por una nueva herramienta, Internet; incluso
se plantea la necesidad de diseñar una nueva política educativa adaptada a las
características propias de la sociedad de la información.
Phillipe
Quéau sostienen que los mundos virtuales no están en
ninguna parte, ya que pueden ser recreados desde cualquier ordenador y
transportados en la notebooks. Pero los espacios
virtuales no dejan de ser abstracciones matemáticas
(estructuras
lógicas). Su lugar se encuentra dentro de los espacios algebraicos constituidos
a la manera de Newton, como espacios continuos y homogéneos.
Las funciones del docente cambian cuando debe desarrollar
sus actividades en un entorno virtual de Enseñanza - Aprendizaje.
Que el docente tenga una actitud positiva o negativa frente
al hecho de desarrollar su tarea en entornos tecnológicos estará fuertemente
condicionada por:
El docente, debe ser capaz de cambiar sus estrategias de
comunicación, pues es distinto hablar a un auditorio presencial que hacerlo a
un auditorio virtual. La comunicación verbal dependerá de la calidad de las
comunicaciones, en muchas ocasiones más que de la fluidez del orador. En cuanto
a la comunicación no verbal, y aún en el caso de poder transmitir imagen a
tiempo real, ésta carece de mucho sentido.
El docente debe estar preparado para hablar delante de una
cámara, y delante de una cámara y unos alumnos presénciales si la sesión se
diseña para alumnos presénciales y alumnos virtuales.
Los ejes espacio - temporales y los espacios tangibles que
han constituido, hasta ahora, los elementos fundamentales en la organización de
los procesos educativos cambian totalmente de sentido. El tiempo es relativo y
el espacio intangible.
Los instructores y los alumnos poseen el equipamiento individual
necesario como para comunicarse entre sí, haciendo una simulación interactiva
de lo que sería un curso real, y haciendo participe en forma simultánea a todos
los demás participantes de la clase.
El estudiante debe ser capaz de realizar
un trabajo colaborativo en donde se de un ambiente de intercambio, manejo, uso,
de la información con todos los otros miembros que forman el Aula Virtual.
El estudiante debe tener en cuenta que este tipo de
aprendizaje debe de ser activo y requiere de iniciativa propia, de
participación, pues el mismo es en cierta manera algo diferente al método
tradicional.
Para lograr una instrucción exitosa es
necesario tener en cuenta las características del alumno. Aunque este principio
es válido para cualquier medio o estrategia de enseñanza, tiene implicaciones
muy particulares para la instrucción en
El alumno no será más el receptor pasivo
de un conocimiento que se le entrega para que se lo aprenda y luego lo repita
ante su transmisor. No será más un actor pasivo de su aprendizaje.
El alumno del futuro será autónomo para su aprendizaje. Avanzará a
su propio ritmo, crecerá con su propio aprendizaje.
El alumno del futuro llegará hasta donde
quiera llegar, desarrollando su propia capacidad de aprendizaje. Aprenderá a
aprender, le dará rienda suelta a su imaginación. El alumno del futuro tendrá mas oportunidades de aprendizaje y, por tanto, mayores
retos. Será la liberación de la esclavitud académica del estudiante.
En este entorno, nuevo, el estudiante hará mayor uso del consejo,
de la asesoría, de la guía. Buscara más a su profesor como fuente de sabiduría.
Entenderá que él puede llegar a donde quiera llegar. Los medios los tendrá.
Ahora podemos permitir
que los alumnos que no pueden asistir a un salón de clase tradicional puedan
hacerlo de manera virtual y participar del proceso de formación y de la
interacción con el maestro y con sus compañeros, a través de herramientas como
el chat, el correo electrónico, el netmeeting, con conexión a Internet.
El término "pedagógico" hace referencia a
un cuerpo de conocimientos teóricos y prácticos fruto de la reflexión sobre el
fenómeno de la educación intencional (Fullat 1984).
Con ello delimitamos el campo semántico del término, destacando su carácter de
"saber" acerca de los procesos de formación del hombre; y ciñéndolo
exclusivamente al caso en que esa formación sucede porque hay una intención
bilateral: enseñar algo a alguien que quiere aprender.
El término "clase" puede parecer, en un
primer momento, desafortunado; hace inevitable referencia al ambiente de
enseñanza restringido a un espacio cerrado y neutro, en el que se reúne un
profesor con un grupo de alumnos, generalmente numeroso, para ver qué aprenden
de lo que el profesor dice o demuestra, casi siempre mediante comunicación verbal.
Pero es un referente inevitable al hablar de virtualidad; lo
virtual, por su naturaleza, dice referencia a una realidad concreta, que se
puede llamar objetiva; en educación ha de ser el campus, la escuela, la clase. "virtual".
Por otra parte, esa idea convencional de "tener clase" nos permitirá
un buen contraste con una forma diferente de concebir la clase: como un
ambiente de aprendizaje (Proyecto CONEXIONES, 1988). Hablaremos, pues de la
"clase" como un ambiente que se organiza intencionalmente para
favorecer la construcción de conocimientos, habilidades o actitudes deseables.
Más complicaciones presenta el ponerse de acuerdo sobre qué
queremos decir con "virtual". Bette Collis (1998) iniciaba el pasado año una conferencia sobre
universidad virtual señalando la variedad de escenarios a los que se aplica el
término; desde la teleconferencia, hasta los grupos
de investigación avanzada en laboratorios virtuales. Collis
ofrece una definición que parece adecuada a nuestros propósitos: "El uso
de la telemática con propósitos de aprendizaje" ("Using
telematics for learning-related purposses").
Características del Aula
Virtual
Según Phipps y Merisotis (1999) la mayoría de los estudios indican que los
resultados de aprendizaje que se obtienen utilizando tecnologías para enseñar a
distancia son similares a los que se obtienen mediante la enseñanza
tradicional. También comentan que de acuerdo con resultados de muchas
investigaciones, la tecnología no es un factor tan importante para el
aprendizaje como la naturaleza de las tareas o actividades, las características
del alumno, la motivación o la preparación académica del instructor. Así mismo,
estos autores cuestionan algunos de estos estudios porque no han definido ni
controlado adecuadamente ciertas variables, y porque se han apoyado más en
métodos cualitativos que cuantitativos. Muchas investigaciones manejan el
supuesto ilusorio de un "aprendiz típico", desconociendo así la
enorme diversidad de estilos cognitivos y formas de aprender que caracterizan
la población estudiantil.
Es multimedia:
Interactiva
|
Aula
Real |
Aula
sin Paredes |
|
Presénciales:
Requiere la presencia de los distintos participantes |
Representacional:
La persona está representada por una figura virtual. |
|
Basadas
en la vecindad o proximidad entre los actores o interlocutores |
Es
Distal: La distancia entre los actores siempre está presente. Pueden estar en
cualquier lugar del pero en un mismo espacio virtual. |
|
Requieren
la coincidencia espacial: en recintos espaciales con interior, frontera y
exterior |
Depende
de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar disemina-dos en
distintos lugares. |
|
Requieren
la coincidencia temporal |
Asincrónico:
No está determinado por un horario fijo. |
El tipo de enseñanza que se puede ofrecer a través de
Según estos autores, algunas características comunes a un
buen ambiente de aprendizaje basado en la red son: interactivo, multimedial, abierto, accesible globalmente, ofrece
recursos en-línea, controlado por el usuario, fácil de usar, no discrimina, es
más económico, soporta el aprendizaje colaborativo, apoya el aprendizaje formal
e informal, permite evaluaciones en-línea, etc.
Escenarios educativos
Estamos concientes de las
características propias que se presentan en las aulas virtuales, La actividad
académica deja de ser un intervalo temporal rígido, o, lo que es lo mismo, la teleescuela o la universidad virtual siempre están abiertas.
Esto implica un cambio en los hábitos educativos. Por otra parte,
los materiales educativos cambian por completo.
Son las aulas o campus
virtuales, a cuyos escenarios se accede conectándose a una red educativa
telemática. Aparte de ser aulas distales, lo más
notable es que dejan de ser recintos con interior, fronteras y exterior,
convirtiéndose en redes digitales en las que se desarrollan las diversas
acciones educativas.
El profesor, puede
ahora proponer una serie de problemas previamente diseñados, controlar a
distancia lo que hacen los alumnos en su pupitre virtual, corregirles
interviniendo en su pantalla, sugerirles ideas, motivarles, pero todo ello en
un nuevo medio que no es físico, sino electrónico.
Hasta hace 10 años era imposible pensar que se pudiera eximir de
una presencia diaria a los alumnos y a los profesores. El esquema que hemos
manejado ha sido siempre el contar con al presencia física del alumno y del
profesor, aunque los aprendizajes no sean significativos, sino que permiten
solamente contar físicamente con el alumno, así su mente no esté allí.
En las nuevas tendencias de didácticas
virtuales ya no es necesario que alumnos y profesores estén en el mismo lugar
al mismo tiempo, sino que podemos pensar en una educación asincrónica y
sincrónica, mediada por las herramientas de Internet.
Elementos esenciales que componen el aula
virtual
Scangoli, Norma (2001), describe los
elementos que componen en un aula virtual, surgen de una adaptación del aula
tradicional a la que se agregan adelantos tecnológicos accesibles a las
mayorías de los usuarios, y en la que se reemplazaran factores como la
comunicación cara a cara, por otros elementos.
Básicamente
el aula virtual debe contener las herramientas que permitan:
En
cuanto al educador, los elementos esenciales para el uso del profesor componen:
¨
Facilidad de
acceso al aula virtual o página Web
¨
Actualización
constante del monitoreo.
¨
Archivo y links
de materiales disponibles.
¨
Tiempo en el que
los materiales estarán disponibles.
¨
Ventajas de las aulas virtuales
¨
Supera
las limitaciones de tiempo y espacio.
¨
Desarrolla
una amplia cultura computacional.
¨
Enriquecimiento
del aprendizaje.
¨
Desarrolla
un pensamiento creativo y constructivo.
¨
Se
adquiere un criterio más rico y tolerante ante la gran diversidad cultural.
¨
Ahorro
en viajes.
¨
El
usuario establece su propio horario adaptándolo a sus necesidades.
¨
No
precisa de desplazamiento por parte del profesor o alumnado para poder acceder
a la educación.
¨
Permite
que el aprendizaje se prolongue durante toda la vida y sea mucho más
actualizado.
¨
El
sujeto puede ser autodidacta.
¨
Permite
acceder a la educación desde cualquier lugar del mundo, por lo que permite
mejor acceso y más igualdad.
¨
Desaparece
la masificación.
¨
Al
igual que en un Aula tradicional el profesor siempre está disponible.
¨
El
alumno puede seleccionar al profesor que desee, solventando problemas tales como
que el alumno se siente incómodo con su profesor y como consecuencia de esto no
aprende.
Desventajas de las aulas virtuales
¨
El
ritmo de cambio de la tecnología es muy rápido y los profesores y alumnos no
pueden seguir el ritmo de cambio de dicha tecnología.
¨
El
precio de la implementación de esta tecnología es alto.
¨
La
motivación del alumno puede ser complicada.
¨
Si
en la enseñanza presencial ya es complicado poder estimular actitudes emotivas
positivas que mejoren el rendimiento académico, en la enseñanza a distancia el
problema adquiere dimensiones mayores.
¨
Se
reducen el tipo de relaciones sociales que se establecen en las aulas
tradicionales.
¨
Los
alumnos maduros, autodirigidos y motivados se sienten muy atraídos por esta
nueva técnica de enseñanza pero, ¿Qué ocurre con los estudiantes inmaduros,
desorientados, sin motivación para la educación obligatoria?
¨
Hay
que considerar también el efecto negativo que tienen sobre el aprendizaje,
especialmente de los niños, las navegaciones sin sentido, itinerarios aleatorios
y " zappings" estériles, problemas estos
que podrían verse subsanados con la adquisición de estrategias guia de
estrategias guiadas para la exploración.
1.
Comunicación
en
http://www.oocities.org/umsada/trabajo8.htm
2.
Periféricos
http://www.monografias.com/trabajos5/losperif/losperif2.shtml#tele
3.
Teleformación y Aulas
Virtuales
4.
Educación
virtual: aulas sin paredes
http://www.monografias.com/trabajos13/educvirt/educvirt.shtml
5.
Educación
virtual: aulas sin paredes
http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp
6.
Principios y fundamentos de educación Virtual
http://www.monografias.com/trabajos13/educvirt/educvirt.shtml
7.
Educación virtual y necesidades humanas
http://contexto-educativo.com.ar/2001/2/nota-03.htm
8.
Educación Virtual
http://www.monografias.com/trabajos24/educacion-virtual/educacion-virtual.shtml
9.
La enseñanza Virtual en la educación Superior
http://www.colegiovirtual.org/pr03_00.html
10.
Educación Virtual
http://www.angelfire.com/az2/educacionvirtual/menuprincipal.html
11.
La educación Virtual
http://www.esmucho.net/documento.asp?id=595
12.
¿
http://www.netdidactica.com/jornadas/ponencias/rolsal3.htm
13.
Viabilidad
de
http://cvc.cervantes.es/obref/formacion_virtual/campus_virtual/casas.htm
14.
Educación Virtual, para lo breve y lo Específico.
http://www.iadb.org/idbamerica/spanish/MAY01S/may01s3-b.html
15.
La
educación en línea: una tarea
impostergable
http://www.monografias.com/trabajos15/educacion-linea/educacion-linea.shtml
17.
Aulas Virtuales
http://www.atinachile.cl/node/3839
18. El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en
la educación superior
http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdf
19.
Aulas
Virtuales de Clases
http://cpi.ing.uc.edu.ve/Aula-virtual/que/Que.htm
20.
La
educación virtual: ¿una alternativa a la educación tradicional? *
http://www.utdt.edu/eduforum/ensayo10.htm
21. Aprender sin distancias
http://www.uoc.es/web/esp/articles/josep_maria_duart.html