UNIVERSIDAD DE YACAMBU

VICERECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA 

MENTALIDAD Y DOCTRINA ESTRATÉGICA

¨      La Estrategia

¨      Mentalidad y doctrina estratégica.

¨      El análisis estratégico: los enfoques tradicionales.

¨      Pensamiento estratégico y competitivo.

¨      Estrategias competitivas.

¨      Conclusiones  

 

 

La estrategia

 

            Estrategia es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al que hacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones y empresas, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones. Históricamente el concepto de estrategia ha estado ligado a la dirección de operaciones militares destinadas a lograr objetivos preestablecidos. Obviamente en este caso se la relaciona, más bien, con un conjunto de decisiones y criterios por los cuales una organización se orienta hacia la obtención de determinados objetivos.

           

            La estrategia es la etapa activa donde los asociados (empleados), y gerentes ponen en práctica la estrategia formuladas. Esta etapa suele considerarse la más difícil dentro del proceso de planificación y requiere disciplina, dedicación y sacrifico personales. El éxito de la aplicación de la estrategia radica en la capacidad de los gerentes para motivar a los empleados, que es más un arte que una ciencia, por lo que no tiene sentido alguno formular estrategias si no van hacer implementadas

 

Mentalidad y doctrina estratégica

 

“Por doctrina estratégica se entiende generalmente la concepción de una determinada disposición de los medios militares que de satisfacción a los objetivos político-estratégicos especificados por las autoridades nacionales”. La evolución de la estrategia aliada.  Por Rafael L. Bardají y Manuel Coma.

 

            Este es un punto de partida para entender la mentalidad estratégica que viene representada en una doctrina. En el concepto expuesto por Bardaji y Coma, se refiere explícitamente a la doctrina de la de una nación o Estado, pero en el caso de  una empresa u organización, representa la concepción de dicha empresa con respecto a determinados términos u objetivos.

 

            Por ejemplo, el Estado Venezuela posee una doctrina estratégica que desdibuja en 12 objetivos del nuevo mapa estratégico, y en el cual basa todas las acciones y representa la ideología y pensamiento de un Gobierno venezolano en el ámbito nacional, internacional, económico, territorial, comunicacional, educativo, tecnológico, entre otros.        http://www.mci.gov.ve/El_nuevo_mapa_estrategico.pdf

 

            Es así como queda establecida una doctrina clara de los objetivos que se quieren conseguir y los medios para  hacerlo.

 

            Otro ejemplo muy emblemático es el del  11 de septiembre de 1990, cuando  George Bush padre presentaba al Congreso de los Estado Unidos  su visión de un «nuevo orden mundial» dominado únicamente por Estados Unidos. Poco después, dejaba en manos de Dick Cheney y Paul Wolfowitz la tarea de teorizar sobre esa doctrina y de determinar sus consecuencias diplomáticas y militares. Interrumpido por el paréntesis del mandato Clinton, este proceso ideológico se reinició después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y se completó con la publicación por George Bush hijo de la Estrategia Nacional de Seguridad, el 11 de septiembre de 2002.

 

Análisis Estratégico

            Es un proceso dinámico mediante el cual se analiza la actual situación interna y externa de la organización, crea una visión de su futuro, realiza un análisis de la brecha existente entre las posiciones encontradas, planea una estrategia para transitarla, define luego los correspondientes Planes de acción para implementarla, establece los Indicadores que mostraran cuando se alcanzan las metas, mide los resultados obtenidos y los compara contra los Indicadores rediseñando permanentemente la estrategia y los planes de acción.

 

            Para distintos autores es el paso de la planificación estratégica que  comprende que el equipo directivo de la organización analice el Objetivo principal, determinando su alcance y su contenido a la luz de la misión, y de sus funciones o competencias, así como de otras circunstancias, antecedentes o experiencias con las que dicho Objetivo guarde relación. Ello para definir el alcance que tiene la organización en el logro del objetivo, pero también para formular los Objetivos propios que conlleven al cumplimiento del o los objetivos formulados en el nivel estratégico para pasar a la formulación de objetivos en un nivel táctico para ello se debe considerar la existencia de un entorno interno y externo dinámico que puede condicionar la identificación de una o varias estrategias alternativas así como su definitiva formulación. La ejecución de esta actividad comprende:

 

*      Identificación de factores internos que afectan a la organización. Se consideran aspectos relaciones con el tipo de organización, su estructura, liderazgo, gestión de recursos humanos, sistema de coordinación y cooperación con otras organizaciones, planificación anterior, competencias, procesos de trabajo y resultados anteriormente conseguidos.

*      Identificación de factores externos del entorno en el que actúa la organización. En este apartado suelen considerarse todos aquellos aspectos o elementos de carácter político, económico, social o tecnológico que son decisivos para la actuación de la organización. Algunos que merecen ser desatacados por su relevancia para la Administración puede ser la evolución de la demanda social y las expectativas de usuarios o clientes de cada uno de los servicios que presta el centro gestor, así como las características del sector en el que se quiere intervenir.

 

            Una vez identificados estos factores internos y externos es necesario realizar un diagnóstico para identificar aquellos aspectos que constituyen puntos fuertes u oportunidades para la organización y aquellos otros que son debilidades amenazas o áreas susceptibles de mejora.

 

Los Enfoques tradicionales.

            Existen diversos enfoques del análisis estratégico que permite entender dos perspectivas claras del mismo:

Concepto

Enfoque Anterior

                 Henry Mintzberg

Definición de

Estrategia

"Proceso racional a través del cual el estratega se abstrae del pasado para situarse mentalmente en un estado futuro deseado y desde esa posición tomar todas las decisiones necesarias en el presente para alcanzar dicho estado."

 

"La estrategia debe ser definida a través de la integración y complementariedad de sus distintas acepciones: como Plan, como Pauta, como Táctica, como Posición y como Perspectiva"

Génesis de la Estrategia

"Las estrategias eficaces son formalmente diseñadas a través de un proceso analítico que llevan a cabo los máximos responsables de la organización"

 

"No se requiere que las estrategias sean deliberadas, es posible asimismo que, en mayor o menor medida, surjan"

 

 

 

 

 

 

 

Cambio Organizacional

 

Cambio Incremental

"El cambio debe implementarse en forma incremental y lineal. Debe atenderse "primero a lo primero", implementándose los cambios necesarios según su orden de importancia, uno por uno

 

 

 

 

 

 

"Ambos enfoques son efectivos, la clave es saber cómo y cuando promover el cambio. La "teoría cuantitativa" señala que durante la mayor parte del tiempo se sigue una misma orientación estratégica signada por el cambio "evolutivo", hasta que la organización pierde sincronización con el medio ambiente y se hace necesario un drástico viraje estratégico en el que se alteran muchos de sus patrones. Este disturbio revolucionario provocó un "salto" hacia una nueva estabilidad"

Cambio Fundamental

Los líderes de la organización deben tener una visión clara del estado final que desean para todo el sistema, incluyendo dimensiones tales como su negocio, su organización y sus maneras de trabajar. Esa visión debe actuar como fuerza integrante de una multitud de cambios aparentemente dispares que hay que efectuar. El plan para hacer los cambios debe ser integrado

 

Ubicación del Estratega

 

"Las estrategias deben ser diseñadas por los niveles superiores de la organización".

"De alguna forma, todos los niveles de la organización son estrategas"

 

 

Pensamiento Estratégico y competitivo:

 

            Todo estratega debe poseer un ápice de intuición que permita entender de diferente manera una misma realidad, para no limitarse a un solo punto de vista de manera que convierta las debilidades en oportunidades para mejorar la consecución de los objetivos.  

            “El análisis es el punto de partida del pensamiento estratégico. Al enfrentarse a problemas o situaciones que parecen constituir un todo, el pensador estratégico los divide en sus partes constitutivas, para descubrir su significado y los vuelve a ensamblar para maximizar sus ventajas, usando un pensamiento no lineal”.

            El acercamiento a la mejor solución posible solo puede provenir de una combinación de análisis racional y de una reintegración imaginativa de las diferentes porciones en el nuevo modelo, mediante el empleo del poder cerebral no lineal.

            La primera etapa del pensamiento estratégico consiste en determinar con precisión el punto crítico de la situación

           

             El planteamiento de un problema deba orientarse a la obtención de una posible solución, de esta forma el análisis objetivo puede suplantar a las discusiones emocionales. Si las preguntas adecuadas se formulan orientándolas hacia una solución, y se realiza los análisis apropiados, lo más seguro es que la respuesta final sea la misma y que se llegara más fácilmente a un veredicto bien definido. Cuando los problemas se definen mal o se entienden confusamente, la mente con precisión.

El método que utilizan los estrategas con frecuencia en el proceso de abstracción incluye:

            Como son raras las personas que poseen el poder instintivo de detectar los puntos críticos; el problema o asunto puede dividirse en uno o más sub.-asuntos, este proceso se repite varias veces hasta que cada asunto individual sea manejable a nivel humano y se puedan detectar los puntos críticos (este proceso tiene gran semejanza con los métodos que se utilizan en la programación de computadoras y en los árboles de decisión)

            Ninguna estrategia de negocios adecuada puede formularse si solo se basa en conocimientos o análisis fragmentarios; la formula más confiable para obtener éxito es combinar complementariamente el método analítico con la elasticidad mental llamada pensamiento estratégico.

            El estratega cuenta con dos enfoques, el primero consiste en seccionar el mercado con el mayor grado posible de imaginación, para identificar sus segmentos claves; el segundo radica en descubrir que distingue a las compañías de éxito de las que no lo tienen analizando la diferencia entre ambas.

Ventaja competitiva: básicamente existen cuatro caminos para fortalecer la posición de una compañía frente a la de sus rivales:

 

Concentrarse en los factores claves: El estratega cuenta con dos enfoques, el primero consiste en seccionar el mercado con el mayor grado posible de imaginación, para identificar sus segmentos claves; el segundo radica en descubrir que distingue a las compañías de éxito de las que no lo tienen analizando la diferencia entre ambas.

Construir una superioridad relativa: A pesar de que pocas líneas de producción son iguales, debería ser posible para cualquier compañía la comparación de sus productos y los de los competidores, con objeto de identificar las características únicas de sus productos sobre las que podría basarse el incremento de su participación en el mercado.

Aprovechamiento de los grados estratégicos de libertad: Para aprovechar los grados estratégicos de libertad se debe:

Triangulo estratégico: Para una compañía compuesta de negocios distintos que venden a diferentes grupos de clientes es obvio que deberá tratar con más de un cuadro estratégico y que habrá que desarrollar más de una estrategia. Por esta razón se elaboran unidades de planeación estratégica que cuentan con total libertad de operaciones frente a los tres participantes.

Estrategias Competitivas

            Existen varias estrategias claves que permiten superar a la competencia tomando en cuenta distintos factores, se debe conocer plenamente la realidad de la organización y de la competencia para entender cual se adapta mejor a una y otra de manera de ser mas efectivos.

Estrategias basadas en el cliente:

Estrategias basadas en la corporación:

Estrategias basadas en los competidores:

            Las estrategias basadas en los competidores pueden establecerse observando las posibles fuentes de diferenciación en todas las funciones.

Algunas de las estrategias basadas en la competencia son:

Estrategia corporativa:

            Existen tres tipos de corporaciones: de un solo producto, conglomeradas y diversificadas. La estrategia de una compañía de un solo producto que no planea diversificarse es idéntica a la estrategia de una unidad de negocios. Por su parte los conglomerados y las corporaciones diversificadas constituyen un campo muy diferente; en tanto el conglomerado trata de maximizar los beneficios para el accionista a través de medidas financieras, y la compañía diversificada va más allá tratando de maximizar la riqueza de la corporación mediante la explotación de sinergias producto del cruzamiento de sus puntos fuertes entre sus distintos negocios. Una compañía diversificada que no cuente con este tipo de sinergia a través de sus diferentes negocios no es otra cosa que un conglomerado que maneja un conjunto de negocios distintos, un conglomerado se limita a su propósito de ganar dinero.

Conclusiones

            Una mentalidad estratégica debe ser representada en un doctrina funcione como guía primaria para llevar a cabo todos los procesos que se lleven a cabo en las distintas organizaciones, de la misma manera que, que la conformación de esta doctrina no debe estar aislada de entorno y el contextos que envuelve a dicha organización, indistintamente de cual fuese su naturaleza.

            Siempre es necesario conocer plenamente las ventajas y desventajas que se poseen, para optimizar los enfoque que se le den determinadas situaciones y que genere los mecanismos para aventajar la competencia, siempre  conservando los principios éticos de que deben prevalecer, aun cuando en la realidad se presenten competencias desleales.

            Es sumamente importante que en todo momento, incluso en las coyunturas, no perder el objetivo estratégico principal que mueve la organización de manera que todos los esfuerzos sean en pro de alcanzarlo y no se pierdan en situaciones emergentes.

 

Infografía

 

Una nueva doctrina para los noventa

http://www.ser2000.org.ar/articulos-revista-ser/revista-5/red1.htm 

 

Gerente operativo o gerente estratégico

http://www.monografias.com/trabajos13/gereope/gereope.shtml.

 

La Planificación estratégica formulación

http://www.aduana.gov.bo/fichaaduana/ficha17.pdf

 

El liderazgo

http://www.monografias.com/trabajos11/lidermon/lidermon.shtml

 

Taller de alto nivel del nuevo mapa estratégico

http://www.mci.gov.ve/El_nuevo_mapa_estrategico.pdf

 

 

http://www.voltairenet.org/article125381.html