H |
ISTORIA |
||||||||
DE MAGALLÓN |
![]() ![]() |
|||||||||
Antigüedad | |||||||||
Acuño moneda ibérica con el nombre de Caraves. | |||||||||
En 180 adC, Tiberio Sempronio Graco, gobernador romano, levanto el sitio al que los celtiberos tenían sometida a Carauis, aliada de Roma. | |||||||||
Edad Media | |||||||||
Es tomada por Alfonso I el batallador en 1119. | |||||||||
Su primer tenente fue Pedro de Atarés, entre 1135 y 1146 quien legó la
villa a la orden de San Juan y del Temple. Sin embargo en 1151, por un acuerdo
firmado por doña Taresa, madre de Pedro de Atarés, con Ramón Berenguer IV y
la orden del Temple, esta renuncio a sus posesiones pasando Magallon a ser villa
de realengo (es decir, perteneciente al rey). Otros tenentes conocidos: Blasco Maza (1154-1185), Miguel de Santa Cruz (1195-1198). |
|||||||||
En 1171 hubo una avenida catastrófica del Huecha. | |||||||||
De 1203 datan las primeras noticias referentes a los viñedos que rodean Magallón. Son unas donaciones bajo el mandato del abad del monasterio de Veruela, Raimundo Guillén. | |||||||||
En 1236, Jaime I concedió la villa a Zeyt Abuzeyt, el rey moro valenciano destronado por el conquistador. | |||||||||
En 1271 consta que la judería de Magallón pagaba sus impuestos (que en el año 1404 ascendían a 30 sueldos). | |||||||||
En 1305 en la iglesia mudéjar de Santa Maria de Huerta de Magallón se ratifica la paz de Monteagudo entre Castilla y Aragón y se fija la línea fronteriza en la zona levantina. | |||||||||
Hacia 1347, Guido Lasteyria, vicario general de la diócesis de Zaragoza, confía a fr. Hugo de Lich, monje, habitante de Exea, la colecta del cuarto arzobispal de Magallón. | |||||||||
A finales de 1362 cae Magallón en poder de las tropas castellanas dentro de la guerra de los dos Pedros. | |||||||||
La villa y el castillo fueron tomados por Pedro I de Castilla en 1360 durante la guerra entre Aragón y Castilla conocida como la guerra de los dos Pedros. Fueron recuperados por Pedro IV para Aragón y concedidos a Beltrán Duguesclin como recompensa por la ayuda prestada. En 1375 este mismo rey concedía a la villa el privilegio de celebración de mercado y posteriormente el de que no pudiera ser separada de la Corona; sin embargo, Juan I la dio a su esposa Violante de Bar como lote. | |||||||||
En 1376 en Magallón se establece una aduana para la frontera con Castilla y Navarra. A Aragón entraba pescado, ganado, cuero y trigo. Salía de Aragón especias mediterráneas (como el jengibre, canela, pimienta, …), prendas de vestir, paños, zapatos, frutas, joyas, naipes. | |||||||||
En 1411, las Cortes aragonesas que se celebraron en Alcañiz votaron un subsidio especial de 20,000 florines para la compra de Magallón y Borja, quedando incorporadas desde 1443 definitivamente al patrimonio real. | |||||||||
En 1434 la judería de Magallón reclama permiso para la reparación de su sinagoga por el estado ruinoso que presenta. | |||||||||
En el año 1436 se establece en Magallón un punto de cobro de peajes para el comercio fronterizo con Castilla y con Navarra. | |||||||||
En la segunda mitad del siglo XV la judería de Magallón (compuesta por unos 120 judíos) disponía de un hospital autónomo anejo a la sinagoga y a casas de Salamon de la Rasa. Este hospital será transferido a Miguel Coll, escudero de la villa, por el justicia Pedro Navarro, y el juez de la Hermandad Joan Francés, comisarios de la expulsión, el 30 de mayo de 1492, con otras ocho casas, para enjugar un censo de la aljama de 5.700 sueldos de propiedad y 275 de renta anual. |
|||||||||
Edad Moderna | |||||||||
El censo de Magallón en 1495 daba 860 habitantes. | |||||||||
El 14 de Octubre de 1515 el rey Fernando I de Aragón otorga a la villa de Magallón el monte de Lo Realenco (antigua posesión de Novillas y que limitaba con los términos de Boquiñeni, Gallur, Mallén, Gañarul y Novillas). | |||||||||
Durante las Cortes Aragonesas celebradas durante el siglo XVI son varios los procuradores que acuden en representación de Magallón: | |||||||||
el notario Pedro Francés (en 1510), Pedro Pérez de Añón y Álvaro Homedes de Heredia (1518), micer Martín Juan Alberto y Jorge Ferrera (1528), Juan Ferrera y Gregorio de Herrera (1533), Andrés de Quintanilla (1537), Gaspar Sanchis y Miguel Sancho (1542), Juan de Palacio (1552), Jacobo Gil (1563), Sebastián de Ganavero (1585) y Francisco Gil (1592). | |||||||||
De 1547 data un contrato hecho entre el organista Tomas Puch y el mazonero Domingo Tarin, encargado de completar los bastimentos de un órgano de Magallon a cambio de 1260 sueldos jaqueses. | |||||||||
El 14 de febrero de 1555 se produjo una avenida catastrófica de la Huecha. | |||||||||
Hacia julio de 1706 Magallón, que era fiel al archiduque Carlos, sufrió un breve sitio por parte de ciudadanos de Borja (unos 500) y tropas de Felipe de Borbón (futuro Felipe V de Castilla). | |||||||||
En 1724 fue restablecido el hospital de Magallón (se ignora su fundación) por Agustín de Sasa con objeto de socorrer a los enfermos pobres y febriles. | |||||||||
Según Ignacio de Asso, a fines del siglo XVIII Magallón producía 3200 cahíces de trigo, 130 de cebada, 400 de otros granos, 30 de judías, 4000 arrobas de aceite y 1000 cántaros devino. Además, Magallón regaba 2269 cahizadas. | |||||||||
Edad Contemporánea | |||||||||
En 1850 Mandoz nos cuenta que Magallón posee 400 casas, calles empedradas, dos plazas, casa del Ayuntamiento con cárcel; hospital para 6 enfermos que tiene como directores y administradores: Víctor Broce, Manuel Pérez Jaime y Doctor Pedro Linares; una escuela de niños con 60, dos escuelas de niñas con 40 de asistencia, tres fabricas de ladrillo, cuatro alfarerías, un molino harinero y ocho molinos de aceite. La riqueza del Ayuntamiento se estimaba en 462.600 reales y la población de 2.044 habitantes. | |||||||||
El 29 de junio de 1871 se produce una avenida catastrófica del Huecha. | |||||||||
En 1882 el censo daba 2.948 habitantes y en 1887 2.831 habitantes. | |||||||||
El 27 de mayo de 1889 se inauguraba la línea de ferrocarril Borja-Cortes con parada en Magallón que estaría en activo hasta el 7 de abril de 1955. | |||||||||
En 1900 la población era de 2.813 habitantes. | |||||||||
El 3 de mayo de 1910 se produce una avenida catastrófica del Huecha que alcanza los dos metros de altura en el vecino lugar de Agón. | |||||||||
Durante el golpe de Estado realizado por militares españoles en 1936, 31 personas fueron fusiladas en Magallón, entre ellos el alcalde Mariano Gracia Sánchez. | |||||||||
En 1950 la población era de 2.098 habitantes. | |||||||||
En mayo de 1955 se produce una avenida catastrófica del Huecha. | |||||||||
En 1978 la población era de 1504 habitantes. | |||||||||
En febrero de 1990, durante las obras de la variante se descubre en el monte Quez la mayor necrópolis islámica aragonesa (segunda de España) con ochenta enterramientos del siglo XII. | |||||||||
En 1991 el censo establece 1.365 habitantes. | |||||||||
El 26 de septiembre de 1992 se produce una avenida catastrófica del Huecha. | |||||||||
El 14 de diciembre de 2001 la UNESCO declara el mudéjar aragonés patrimonio de la Humanidad; esta declaración incluye al Convento de los Dominicos de Magallón. | |||||||||