Análisis Financiero

 

¿Que es el Análisis Financiero?

El análisis financiero es un proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de datos acerca de los costos generados durante la producción y los ingresos recibidos por el aprovechamiento en los distintos sistemas de producción. El análisis Financiero se debe llevar a cabo tomando en cuenta el tipo de empresa (Industrial, Comercial o de Servicios) y considerando su entorno, su mercado y demás elementos cualitativos. Esto implica el cálculo e interpretación de indicadores, tasas, tendencias y variables involucradas en los sistemas de producción. Por ello el análisis financiero permite determinar la conveniencia de invertir o conceder créditos al negocio; así mismo determinar la eficiencia de la administración de una empresa. El análisis financiero consiste en recopilar los estados financieros para comparar y estudiar las relaciones existentes entre los diferentes grupos de cada uno y observar los cambios presentados por las distintas operaciones de la empresa.

 

Características

El pilar fundamental del análisis financiero esta contemplado en la información que proporcionan los estados financieros de la empresa, teniendo en cuenta las características de los usuarios a quienes van dirigidos y los objetivos específicos que los originan, entre los más conocidos y usados son el Balance General y el Estado de Resultados (también llamado de Perdidas y Ganancias), que son preparados, casi siempre, al final del periodo de operaciones por los administradores y en los cuales se evalúa la capacidad del ente para generar flujos favorables según la recopilación de los datos contables derivados de los hechos económicos.

 

Métodos

Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables.

Método de análisis vertical

Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultados,  comparando las cifras en forma vertical. Para efectuar el análisis vertical hay dos procedimientos:

1. Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la composición porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje que representa cada elemento del Estado de Resultados a partir de las Ventas netas.

Porcentaje integral = Valor parcial/valor base X 100

2. Procedimiento de razones simples:  El procedimiento de razones simples tiene un gran valor práctico, puesto que permite obtener un número ilimitado de razones e índices que sirven para determinar la liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y rentabilidad además de la permanencia de sus inventarios en almacenamiento, los periodos de cobro de clientes y pago a proveedores y otros factores que sirven para analizar ampliamente la situación económica y financiera de una empresa.

 

Método de análisis horizontal

Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha.

A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones.

 

Aspectos

Podemos hablar de cinco aspectos del análisis, a saber: liquidez, actividad, endeudamiento, rentabilidad, cobertura y complementamos con el EVA

Liquidez

Miden la capacidad de las empresas para  cancelar  sus obligaciones de corto plazo. Sirven para  establecer  la facilidad  o dificultad  que tiene una compañía para pagar sus pasivos  corrientes con el  producto  de convertir a efectivo  sus  activos circulantes. Se trata de  determinar  que pasaría  si  a la entidad   le exigieran  el pago inmediato  de todas sus obligaciones a menos de un año.

Actividad

Constituyen un importante complemento de las razones de liquidez. Miden la duración del ciclo productivo y del periodo de cartera. 

Endeudamiento (Apalancamiento)

Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo.

Cobertura

Estas razones evalúan la capacidad de la empresa para cubrir determinados cargos fijos. Estas se relacionan más frecuentemente con los cargos fijos que resultan por las deudas de la empresa. 

Rentabilidad

Miden  la productividad de los fondos  comprometidos  en un  negocio. Recordemos que a largo  plazo  lo importante  es garantizar la permanencia de la empresa en acrecentamiento de mercado y por ende su valor.  Permite ver los rendimientos de la empresa en comparación con las ventas y el capital.

 

Análisis Financiero vs Tecnología

La Tecnología juega un papel muy importante en los modelos del Análisis Financiero, existen muchas variedades de modelos automatizados que nos permiten obtener un análisis bastante certero. Es por esto que la Redes Neuronales están desarrollándose cada día para así obtener un resultado acorde con el tipo de empresa. Las redes neuronales operan sobre la base de reconocimiento de patrones y pueden adquirir conocimiento obtenido a partir de ejemplos. Esta forma de adquirir el conocimiento es una de sus características más destacables: no se programa de forma directa, como en los sistemas expertos, sino que se adquiere a partir de ejemplos, por ajuste de parámetros de las neuronas mediante un algoritmo de aprendizaje.

Los analistas financieros precisan manejar en su trabajo diario ingentes volúmenes de datos, con multitud de variables y empresas, mercados y valores. El conocimiento de las técnicas matemáticas de análisis de datos multivariantes se hace indispensable. Una buena representación gráfica ayuda mucho a analizar la información y descubrir patrones ocultos o relaciones entre las variables que con otras técnicas pueden pasar desapercibidas.