|
|||||
|
| . |
CABEZA DE PROCESIÓN O FRENTE DE
PROCESIÓN: Es el principio del cortejo
procesional que nuestras cofradías dan mucha importancia y
suntuosidad.
CABEZA DE VARAL: Remates o
terminación del varal. «Ir de cabeza de varal» hombre de trono que
va en este sitio el cual es un puesto importante.
CABILDO: 1.-
Junta de hermanos de ciertas cofradías, aunque sean legos. 2.-
Capitulo que celebran ciertas religiones para elegir sus prelados y
tratar de su gobierno. 3.-El lugar donde
se celebra se llama SALA DE CABILDOS. Se suele decir: “reunida en
Cabildo, la Hermandad...” ”Cuando la Hermandad se reúne en pleno,
para celebrar una votación de los cargos de la Junta, se llama
CABILDO ABIERTO o GENERAL.
Cuando lo hace para discutir o
aprobar los presupuestos, se llama CABILDO DE CUENTAS.
Antes de
la salida procesional, se reúne para su estudio, y se llama CABILDO
DE SALIDA.
CABILDO DE TOMA DE HORAS.- Se celebra en la Catedral,
con la asistencia de todas las Juntas de Hermandades, Consejo de
Cofradías, Autoridades Municipales y Arzobispo. En él, se toman y
fijan las horas de cada Hermandad y posibilidad de cambios de
itinerarios, etc.
CAÍDAS: Si se habla del Palio, se refieren a
las bambalinas, porque también suelen llamarse con dicho nombre. Si
son rectas se llama PALIO DE CAJÓN, y si por el contrario hacen
puntas, se llama PALIO DE FIGURA.
En cambio se dicen las CAÍDAS
DEL MANTO, a las dos orlas o filos laterales a la Imagen de la
Virgen, que caen desde su cabeza hasta los hombros, y desde éstos,
hasta los pies o base de la peana.
CAJÓN: Se llama en sentido genérico al armazón de madera que cerrado cubre la canastilla y respiraderos del paso, para resguardarlos en el Almacén.
CAJILLO: Hueco en el calvario de los pasos
de Cristo por el que se introduce el extremo de la cruz, unido a un
mecanismo que la hace subir o bajar para salvar a la salida o
entrada de la Hermandad la altura del dintel de la puerta.
Llámase también CAJILLO al hueco dejado en el torso de las
imágenes de Cristo, a la altura de hombros y clavícula, en donde el
imaginero introduce la cabeza y cuello una vez terminado de tallar.
Históricamente, los escultores de la antigua Roma dejaban "cajillos"
en los torsos de las figuras de los emperadores, para introducir en
ellos la efigie de éstos según conviniese.
CALCOMANÍA: Es una litografía adhesiva, transparente y en color, que representa al Escudo de la Hermandad. El prioste y sus ayudantes, durante el rito de fundir la cera, se las van colocando a cada vela del paso, a una misma altura, para que luego se vean exactas y perfectas.
CALVARIO: 1.- Evocación plástica del monte Calvario (o Gólgota) con la representación de la muerte de Jesús clavado en la cruz, acompañado a veces de los sucesivos episodios que precedieron inmediatamente aquel hecho. 2.- En Semana Santa el calvario es el monte de claveles u otra flor en un Cristo.
CALZADO: Suele ser zapato negro. Es tradicional y de buen gusto, el usar la hebilla propia de la Hermandad, como por ejemplo La Macarena. Si las Reglas de la Hermandad lo requieren, el calzado es una sandalia con o sin calcetín, incluso alpargatas negras. El nazareno, que lo desee, puede ir totalmente descalzo, por penitencia, como lo hacen los llamados penitentes, que llevan el antifaz sin capirote, y portan cruz al hombro.
CALLE: Al hablar de los pasos de palio, y según la disposición de la candelería, se llama así a la zona central de la misma, que está expedita de velas y puede verde de cuerpo entero a la Imagen de La Virgen.
CAMARERA: 1.- En las cofradías o hermandades
religiosas, mujer que tiene a su cargo cuidar o vestir a una imagen.
2.-Mujer que ayuda al vestidor, en la labor de vestir a las
Imágenes. Hay en Sevilla Camareras de excepción como son las
Hermanas de la Cruz, en su labor de vestir interiormente a La
Macarena, y completamente a La Patrona de la Archidiócesis La Virgen
de Los Reyes. Estas mujeres, que generalmente pertenecen a la
Hermandad, tienen también a su cuidado, el vestuario y ropajes de
las Imágenes. No las debemos confundir nunca con el
VESTIDOR.
CAMISA o CAMISÓN: Túnica de hilo u
otro tejido noble de color blanco, que se coloca directamente sobre
la Imagen del Señor, y sobre ésta se pone después la
túnica.
CAMPANA
DE TRONO: Campana sin badajo colocada en el centro de los
varales delanteros. Sirve para avisar a golpe de martillo el momento
de parar o echar a andar.
CAMPANILLA:
Campana pequeña de metal que lleva el nazareno en la mano (cargo de
campanillero) para hacer andar o parar la procesión según los toques
que ejecute con ella.
CAMPANILLERO: Figura
de nazareno de pura tradición malagueña.
CANASTILLA: Como antes en la letra B se ha
examinado, es el bouquet de flores que se coloca al pie de los
varales. Pero también es la CANASTILLA, a la que llevan los monagos
o monaguillos, así como las que al brazo llevan ciertos Diputados de
tramo en la Cofradías, con utensilios para encender y repasar los
cirios de los nazarenos.
También se llama CANASTILLA o CANASTO, a
toda la parte alta del Paso, sobre la cornisa o moldurón de los
respiraderos, y dentro de la que se dispone el calvario, o escenas
de la pasión que se representen. Suelen ser de madera tallada,
doradas o de caoba en su color, y de enorme arte y
belleza.
CANASTILLO: Adorno de hojas de palma que se bendice el Domingo de Ramos.
CANDELABRO: Gran vástago o macolla, del que surgen brazos voluptuosos y barrocos, sosteniendo unos receptáculos o tulipas guardabrisas de cristal, dentro de los cuales van instaladas velas cortas o CODALES. Pueden estar fabricados en madera sobredorada o en plata. En este ultimo caso, y colocados junto a la cola del Manto de la Virgen, en la trasera del Paso de Palio, son los llamados CANDELABROS DE COLA.
CANDELERIA: 1.- Conjunto de velas o luces que lleva el paso de imagen. Conjunto de candelabros en donde de mayor a menor se colocan las velas. 2.- Disposición de luces y conjunto de candeleros, dispuestos en la delantera del Paso y peana, sobre la que va La Virgen. a la distribución, atornillamiento y afianzamiento de la misma sobre el tablero, se le llama REPLANTEO.
CANDELERO: Tiene dos acepciones:
• Aplicado a las Imágenes de la Virgen, que generalmente solio constan de cabeza o MASCARILLA, manos, busto, y una especie de armazón o CANDELERO generalmente de duelas, a modo de tronco de cono, sobre el que se ajusta el ropaje, saya, basquiña o saya.
• También se llama CANDELERO, al candelabro de una sola vela, compuesto por un vástago, que surgiendo de una peana o pie, termina en la arandela y cubillo donde introducir la vela. Suelen ser de plata, y gran número de estos componen la candelería de la delantera de los Pasos de Virgen.
CANINA: Nombre con que el vulgo conoce al paso alegórico del Triunfo de la Cruz sobre la Muerte, que figura en el cortejo del Santo Entierro. Es un esqueleto sentado sobre la bola del mundo, de tamaño y realización muy realista. Su autoría es anónima.
CANTONERA: Pieza que se pone en la Cruz, u otros objetos como refuerzo o adorno.
CAÑA: Todo de la misma de muy poca dimensión, que se une a la flor, para ensartarlas en los tutores o formaletas, y construir así los ramos, piñas o fanales de flores de los pasos. De ahí que a esa labor se le llame ENCAÑAR.
CAÑÓN: Parte de cada varal, entre macolla y macolla o nudete y nudete, pueden ser lisos, repujados e incluso salomónicos. También se les suele llamar TUBO.
CAPATAZ: Persona responsable directamente de sacar y llevar un Paso. Jefe de la cuadrilla de COSTALEROS, y que manda y ordena con su voz, su vista, su tacto, mucho cariño y mas arte todavía. Suele ir en la delantera del Paso y al mando del llamador.
CAPILLER: Persona adjunta a los priostes de la Hermandad. Sus funciones son las de mantener en todo momento el cuido y decoro de las Capillas. Muchas veces, el capiller tiene casa-habitación, y reside en la propia Iglesia, en dependencias adjuntas a ella.
CAPILLITA: Se dice comúnmente de las personas que frecuentas continuamente la Hermandad, como su única meta. Muchas veces tal vocablo se usa de forma peyorativa, como queriendo decir que “...es cosa bien distinta el ser capillita de ser buen cristiano...”. Nosotros nos reservamos comentarios al respecto.
CAPIROTE: 1.- Cucurucho de cartón, cubierto de tela blanca o de otros colores que se colocan en la cabeza los Cofrades en las procesiones de cuaresma. 2.- Cono hecho en cartón, o de fibra, impermeabilizados los mas costosos, y forrados con su boinilla en la parte de la cabeza. Tiene cintas a modo de barbuquejo para anudar en la barba, y sobre él se ajusta tirante el antifaz. En Sevilla, ciertos y muy pocos establecimientos son típicos de esta artesanía, tomando la medida tanto del perímetro de la cabeza como del antifaz; y suelen tenerlos hechos en todas las tallas.
CAPIROTERO: En sentido peyorativo, se les llama así, a aquellos que se “apuntan” a una Hermandad, no para convivir durante todo el año, y honrar a Cristo y María, cumpliendo sus Reglas, sino con el pobre y torpe intento de solo salir de nazareno, por “lucirse”
CAPITEL: Parte alta de una columna que sostiene la cornisa. Según sus estilos pueden ser: bizantinos, romanos, griegos, dórico, jónico y corintio, compuesto, árabe, egipcio, gótico, persa, románico, etc.
CAPUZ: Vestidura larga y holgada, con capucha y cola que arrastraba se ponía encima de la demás ropa, y servia en los lutos.
CARRÁNCANO: Figura común en las procesiones
del Corpus Cristi, y Virgen de los Reyes. Son niños vestidos de
monaguillos, con la cabeza tocada de un yelmo dorado, portando un
palermo o palo también dorado y rematado por un cirio. Según la
tradición, su nombre viene de ser “...los qu´arrancan la procesión”
(por ir delante de ella).
CARRIL:
Ruedecilla, que va al pie de la cruz, en los pasos de
Cristo, y rueda por el cajillo, para subir o bajar la cruz a la
salida o entrada de sus Templos, y salvar la altura del
dintel.
CARRERILLA: «A carrerilla». Forma de llevar el trono de la Virgen y que consiste en unos pasos cortos y ligeros.
CARTELA: Retablillo de alto relieve,
policromado o en el propio color de la madera. Representan
comúnmente escenas de La Pasión, y van acoplados y adornando
respiraderos y canastillas.
CARRETE (TRONO
DE): También llamado de garganta que se estrecha en medio
para agrandarse en su forma superior, forma clásica del Paso antiguo
malagueño.
CASQUETES: Remates de orfebrería dorada para los extremos de la cruz.
CELOSÍA: Enrejado de listoncillos de madera o de hierro, que se pone en los pasos, para adornar y para que los costaleros respiren.
CENSO: Numero o lista completa de los hermanos de una Hermandad. Está confeccionada por la Secretaría de la misma, con sus fichas y últimamente con sus fotografías. Hoy día, estos servicios se han informatizado, constando numero de hermano, datos del mismo, cuenta bancaria para el cobro de cuotas, antigüedad, etc.
CEPILLO: Caja o compartimento estanco tras un muro o sobre pared o columna del interior del Templo. Tienen una pequeña ranura, por la que se introducen monedas a modo de limosnas. Si da a la calle, por el interior tiene un acceso con puerta y cerradura, para retirar los donativos.
CERCHA: No es vocablo de uso común, y está reservado a los carpinteros que construyen la canastilla y respiraderos. Es una duela, que configura el formato de la canastilla.
CERA: Materia natural, fabricada por las
abejas. Con ella los CEREROS fabrican velas y cirios, con hábiles
mezclas parafina y otros. Se llama VIRGEN, si es pura y sin mezclas
ajenas de sebos u otras grasas y materias (Ver fundir la cera y
cereros).
La cera puede tener varios colores. ROJA, si la
Hermandad es Sacramental. MARFIL, MIEL, VERDE, AZUL, MORADA, NEGRA
(llamada color Tinieblas) o BLANCA simplemente.
CERERO: Artesano de la cera. Son herramientas propias del cerero:
• NOQUE: Gran recipiente donde el cerero tiene la cera liquida y en fundición.
• PARAGUAS o CLAVIJERO: Es un colgador con figura de paraguas, del que se cuelgan las velas por el pabilo o mecha, para irlas introduciendo en el noquee, a través de la:• TERRAJA: regleta con orificios de distintos calibres a fin de que al hacer pasar por ellos a las velas aun calientes, queden calibradas de grosor.
• PAILA: Alimentador de cera para el noque.
CHAMBRANA: Cada uno de los travesaños que unen entre si las partes de un paso.
CHICOTÁ: Recibe este nombre a las largas caminatas sin pausa que dan los Costaleros.
CIELO: Algunos llamaban así a los techos de Palio, en medio de los cuales va el Medallón o Gloria.
CÍNGULO: Cordón o cinta de seda o lino, con una borla a cada extremo que sirve para ceñirse el penitente, el habito. Cordón que lleva el nazareno sujeto a la cintura, y también el cíngulo que lleva el Cristo sobre su túnica.
CINTA: Popularmente, y a parte de su significado común, se le llama al trocito de ella, que con el color de la Hermandad, doblada y atravesada con un alfiler, se suele entregar al hacer donativos los días de Besamanos, o durante la visita a los Pasos en sus Templos. Es costumbre que los fieles prendan estas cintas en sus solapas o vestidos.
CIRIALES: 1.- Barra de metal o plata cincelada con remate artístico y un platillo «recoge cera». En este remate o cubillo se introduce el cirio o vela. 2.- Pértiga alta, generalmente cincelada o repujada en plata, coronada por un codal de cera, que llevan los acólitos delante de los Pasos. Su número va entre cuatro y seis, excepto la Sagrada Mortaja, que lleva por tradición y leyenda, un numero muy superior: diez y ocho. Los ciriales nos recuerdan que antiguamente se iban iluminando los Pasos por altos cirios que portaban a su alrededor.
CIRIARERA: Lugar donde mantener los cirios antes de ser distribuidos y encendidos entre los nazarenos.
CIRIO: Vela de gran tamaño y grosor, mezclada con materia endurecedora, a fin de que no se doblen, y que portan los nazarenos ya sea apoyado en la cintura (los de cola), ya sea en la mano (los de capa). Suelen ser de distinto color, como antes se ha especificado en el vocablo CERA, y según las Reglase de La Hermandad. Cuando el cirio es de palo o madera, sirve para llamar la atención, lo llevan los Diputados de tramo, y suele llamarse PALERMO.
CIRINEO: Además de la figura de Simón de Cirene, se le llama también al soporte que sostiene la cruz en su parte inferior en el trono o camarín de los nazarenos.
CIRIO: 1.-Vela de cera de un pabilo, larga y gruesa.2.-Cirio Pascual: El muy grueso, al cual se le clavan cinco piñas de incienso en forma de cruz. Se bendice el sábado santo y arde en la iglesia la misa y vísperas en ciertas solemnidades hasta el día de la Ascensión, que se apaga, acabado el evangelio.
CLÁMIDE: Mantolin corto que se echa por los hombros, y es de color púrpura. Según el Evangelio, a Jesús, después de azotarlo, y como burla contra El, echaron sobre sus hombros, una clámide, para rendirle pleitesía como Rey.
CLAVERO: Aunque parezca que es persona dedicada fabricar clavos, no lo es. Se trata del miembro de la Junta de Gobierno de La Hermandad, que hace el recuento de las colectas o abre los Cepillos, levantando Acta de su contenido.
CODAL: Vela de menor tamaño, que se introduce en el interior de los faroles o guardabrisas de cristal que llevan los candelabros.
COFRADE: 1.- Compañero, camarada, amigote. 2.- Perteneciente a una cofradía o hermandad.
COFRADÍA: Congregación ó hermandad que forman algunos devotos con autorización competente para ejercitarse en obras de piedad.(Rendir culto a un santo, a la Virgen, etc.) ó prestar determinados servicios relacionados con culto.
COLA: 1.- Parte trasera del trono. Antiguamente, apéndice de la túnica del nazareno que iba arrastrando. 2.- Es el final de la túnica del nazareno, cuando éstas son de cola. Antiguamente se llevaban al brazo libre que no portaba el cirio, y se echaban al suelo y arrastraban en el interior de La Catedral, y a veces en la Carrera Oficial en señal de luto. Hoy día se llevan remetidas en el cinturón de esparto.
COLLACIÓN: Se llama así al territorio, o barrio que delimita una Parroquia o Iglesia. Antiguamente las Hermandades, al no existir la Carrera Oficial, salían en Procesión de Penitencia por las calles de su collación, tal como hoy día lo hace los Vía Crucis.
CONCORDIAS: Al hablar de la historia de las Hermandades, muchas veces se cita que hacían concordias, o acuerdos para dirimir algún problema o beneficiarse de algo.
CONSEJO: Nos referimos al CONSEJO GENERAL DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE SEVILLA. Órgano de las mismas, representado por una Junta Directiva, compuesta por representantes de las Hermandades, y según los días de la Semana Santa. Se creó en 1975, y su primer Presidente seglar fue Don José Sánchez Dubé. Desde él, el resto de Presidentes vienen siendo seglares, aunque el Arzobispado tiene representación en dicho Consejo.
CONTRAGUÍA: Persona que ayuda al capataz en el mando del paso por detrás para que los últimos costaleros lo puedan escuchar. Véase en el concepto costalero, y sus clases, lenguaje, pasos, etc.
CONTRA-PEANA: espacio hueco y abierto en el tablero de la parihuela, tras la peana y bajo el Manto de la Virgen. Sirve para aliviar peso y airear las trabajaderas.
CONTERA: Terminal, generalmente de goma, como se usan en los bastones o muletas. Su cometido es amortiguar el golpe en el suelo. Las Hermandades de escrupuloso y muy austero silencio, las llevan en sus varas y faroles, para evitar el sonido metálico de estas, en el suelo de las calles.
CONTRAVARAL: Alma de madera o metal, que lleva en su interior, el tuvo del varal. En los cuatro varales maestros o de las esquinas, suelen ser de hierro o acero.
CONTROLES: Para el mejor desarrollo de la Estación de Penitencia, y cumplimiento de los horarios fijados para las mismas, por el Cabildo de Toma de Horas, el Consejo distribuye unos Controles con miembros del mismo, que van levantando Acta del discurrir de las Cofradías. Estos suelen estar en la entrada de La Campana ( conocido popularmente como “El Patíbulo”); en mitad de la Calle Sierpes; Plaza de San Francisco y Puerta de San Miguel por donde entran a la Catedral, y un ultimo en la Puerta de Los Palos, a la salida del Templo Metropolitano.
CORBATA: También llamada CORBATIN: lazo colgante o adorno que llevan las astas de las banderas en su parte final, así como ciertos Palios, colgando de las perillas y en las esquinas.
CORNISA: A parte de su definición arquitectónica, se llama así en lenguaje cofradiero, a la parte de intersección entre los respiraderos y la canastilla (véase MOLDURÓN). A veces tiene gran superficie o alero, con entrantes y salientes de forma sinuosa, en donde suelen colocarse figuras de Apóstoles o Tulipas con codales de cera en su interior.
CORONA: Prenda simbólica de joyería de gran riqueza, ejecutadas en plata u oro, para tocar la cabeza de La Virgen. Está formada por una pieza central, que se ciñe a las sienes de la Imagen, llamada CANASTILLA. Sobre ella y en derredor, una AUREOLA o NIMBO, rematado de rayos o ráfagas, terminados en estrellas.
CORONILLA: Se llaman así a los apliques en forma de aros repujados con crestería inferior, con que se rematan las bocas de cristal de los guardabrisas que llevan los candelabros.
CORREAJE: Son correas, terminadas en un cubillo de cuero para introducir el final del asta de Banderas, Estandartes, Simpecados, Mediatrix, Guiones, etc., que llevan los nazarenos, y que por su gran peso, y para alivio del mismo se usan en evitación de portarlas continuamente a pulso.
CORRIENTE: Son los costaleros de las filas centrales del paso.
COSTALERO/A: 1.-- Persona que lleva sobre sus hombros o bien a costal, recayendo en este caso el peso sobre sus cervicales, los pasos de las procesiones de Semana Santa. 2.-- Como este mundo de los costaleros es riquísimo, merece estudio detenido a parte, por lo que dentro de este vocablo y apartado, vamos a introducir y estudiar todo lo referente a sus clases y composición, ropa, modos de andar, voces de alerta, mando y ánimo, etc., etc.
Para tener información ampliada haga clic AQUÍ
COSTERO: Son los dos lados del paso, derecho e izquierdo.
CRÁTERA: Jarras de plasta, de boca y panza muy ancha , y mas baja de tamaño. Suelen usarse para exorno floral de los pasos, y su origen proviene de la antigua Grecia y Roma, usándose en las comidas para mezclar el vino con el agua.
CRESTERÍA: Adorno de labores caladas que adorna los pasos. Remate de las bambalinas en su parte de arriba que sobresale del techo del palio.
CRUCERO o PATÍBULO: En razón de que según parece los reos de crucifixión, llevaban solamente el palo transversal, para unir al vertical o ESTIPE que solía encontrarse fijo en el lugar de los ajusticiamientos. El nombre de “patíbulo” les viene a los lugares de ejecución, precisamente de estos tablones o travesaños, que servían para afianzar las grandes puertas por detrás, afianzándolos en unas horquillas, a modo de grandes cerrojos.
CRUCETA: Acto típicamente malagueño que consiste salir un grupo de hermanos días antes de Semana Santa a medir las calles por donde ha de pasar la cofradía y comprobar si existen obstáculos para el paso del trono.
CRUZ: Símbolo del cristianismo. Lugar de la muerte de Jesús.
“CRUZ EN LA CAMPANA”: Se llama al acto de ponerse una Hermandad en la Campana (Plaza de) como entrada a la Carrera Oficial, o esperar su torno antes de entrar en ella, mientras está discurriendo otra por la misma.
CRUZ-GUÍA: 1.- Cruz que abre la Procesión, portada por un nazareno (en Semana Santa), flanqueado por dos faroles. Puede ser de ENAGÜILLAS, si la cruz es mas pequeña, bajo la cual, y ajustadas al fuste de la vara, van unas enaguas bordadas o de damasco, como antiguamente se solían sacar. 2.- Como su nombre indica es la guía en la marcha de la procesión y debe ir abriendo paso al cortejo procesional. Queda anulada la preposición «de».
CRUZ PARROQUIAL: Cruz, representativa de la Parroquia donde radica canónicamente la Hermandad, y que suele sacarse en la Procesión. Las hay ricamente ejecutadas. Antiguamente, solían ser de pequeño tamaño, coronando una vara, bajo la que se extendía un armazón de de forma cilíndrica, rematado bajo la cruz en cono, y cubierto de tejido. A esto se le conocía con el nombre de MANGUILLAS.
CUADRILLA: Conjunto de costaleros que portan el paso en cada relevo. Véase en el concepto costalero, y sus clases, lenguaje, pasos, etc.
CUARESMA: Período de tiempo litúrgico, en que los cristianos se preparan para la celebración de la Pascua.
CURIA DIOCESANA: Conjunto de personas que ayudan en el gobierno de toda diócesis al Obispo o al que rija la diócesis en lugar de él.