|
|||||
|
| . |
FAJA: Prenda del costalero (ver vocablo costalero).
FALDÓN: Especie de falda que se coloca alrededor del paso para su adorno y resguardo del frío a los costaleros.
FARAÓN: Se llama así a lo que lleva el hombre de trono (típicamente malagueño) y que los antiguos egipcios usaban con el nombre de Nemset o Kelf.
FERVOROSA: Que tiene mucho fervor.
FERVOR: Celo ardiente y afectuoso hacia las cosas de piedad y religión.
FIJADOR: El fijador es el costalero de la segunda y penúltima fila que fijan el peso y el paso de los pateros.
FLECO: Remate de las caídas o bambalinas de un palio, o de mantolines u otras prendas. La FLEQUERÍA suele ser fina, si se limita a hilos de oro trenzados, o de BELLOTA, si están configurados como bolitas de distintos volúmenes, recubiertas de finísimos hilos de oro.
FLORES: Las flores con que se exornan los
Pasos, suelen ser variadas, dándose el caso de que en los últimos
años se han hecho populares ciertas especies bellísimas y exóticas,
traídas a veces de lejanos países. La flor para los Pasos de Virgen,
debe ser BLANCA aunque hay Hermandades que entremezclan o usan
flores de color pastel, o rosa palidísimo, dándole su personalidad a
la misma.
Las especies más comunes y típicas suelen ser : CLAVEL,
ROSAS Y GLADIOLOS, de los que suelen usarse las " puntas " para
hacer bouquets o canastillas para las esquinas del paso, NARDOS,
estos en menor escala ( solo la Virgen de los Reyes los usa no solo
por la temporada de verano de dicha flor, sino por su propio
estilo), IRIS, LIRIOS, FRECSIA, ORQUÍDEAS, ya sea de Ceilán,
Singapur, etc., con tal de que su colorido sea blanco o rosa muy
pálido, e incluso el AZAHAR, flor esta que singulariza la Virgen de
la Concepción de la Hermandad del Silencio.
Los Pasos de Cristo y
misterio suelen llevar claveles rojo, o rojo oscuro conocidos como
"sangre", lirios e iris morados, y a veces unos y otroos se
entremezclan dando al conjunto de exorno, un estilo muy personal,
como en el caso del Cristo de la Salud de San Bernardo. Solo un paso
de Misterio, el de la Calle de la Amargura de la Hermandad del Valle
lleva exorno de (flor del jarro) blancas y el paso de Misterio de
Santa Marta lleva entre los lirios malvas un capullo de rosa roja
bajo el dedo de la mano derecha de Jesús muerto. Hay una curiosa
tradición sobre ello.
Las flores tienen varios estilos de
colocarse:
• CANASTILLA: son los bouquets que se ponen en las esquinas del Paso
• FRISO: guirnalda que festonea la unión del tablero con los respiraderos, o la canastilla del Paso por arriba.
• FANAL: grandes bolas de flores , hábilmente encañadas, introducidas en las jarras
• PIRÁMIDES o CONOS: son esos mismos fanales cuando adoptan no la forma ovalada sino piramidal o cónica, pudiendo ser doblemente cónica, uno sobre otro como el añejo estilo del Paso de la Virgen del Valle.
• MONTE: es todo el montículo de claveles o lirios sobre el que van los Crucificados
• ENCAÑAR: arte del exorno floral( véase vocablo encañar )
• TUTOR, MORCILLÓN: volumen de anea, fibra o incluso esponja mojada sobre el que se ejecutan o encañan los fanales, conos, o las canastillas y frisos de puntas de gladiolos u orquídeas.
Todo este arte de exornar los Pasos suele hacerse a la vista del PRIOSTE, que es quien supervisa todo, y suele realizarse la noche anterior a la salida de la Procesión para hacer que las flores estén hermosas y frescas. El encargado se llama florista.
FORMALETA: Tutor o morcillón.
FORMILLA: molde de madera, para ejecutar las flores de cera de las velas rizadas (Véase el vocablo vela).
FUNDIR LA CERA: Especie de cuidadoso rito de
colocar las velas una a una, de menor a mayor tamaño, en los
candeleros una vez replanteados y atornillados al tablero del Paso
de Palio.
Para llevarlo a cabo, cada vela se raspa por su extremo
inferior, lo que se llama RASPAO. Esta especie de viruta de cera,
mezclada con PEZ RUBIA, se echa a fundir en un caldero, lo que se
llama CALDO DE FUNDICIÓN. , y acto seguido se procede a llevar los
CUBILLOS de cada candelero, introduciendo seguidamente, una a una
las velas ya raspadas, manteniéndolas firmes y quietas así, según
las indicaciones de los priostes y ayudantes, a fin de que queden
firmes y derechas por los cuatro costados. (Véase también vocablos
ARANDELAS)
FUSTE: Parte recta e intermedia de una columna, entre el capitel y el basamento.
GLORIA: Se llama así al medallón bordado o pintado en el centro del techo de palio, por su parte interior y sobre la cabeza y corona de La Virgen.