Universidad de Yacambú

Especialización en Gerencia, Mención: Organización

Asignatura: Sistemas de Información Gerencial

Profesor: Yaros Pérez

Trabajo Final

 

    

   

 Autores:

Lic. Manuel Alvarez

Lic. Martha Marrufo

Lic. Migdalia Gimenez

Lic. Lunia Betancourt M     

 

 

INTRODUCCION

 

En el marco de las funciones del Departamento ó Unidad de Computación de una organización, la gerencia debe contemplar los componentes de un centro de computación,  sus funciones, el perfil profesional y técnico que deberán tener las personas que en determinado momento puedan ocupar los puestos, así como también lo referente a las normas, leyes y procedimientos relacionados con los derechos de autor, las garantías y restricciones acerca del uso de software y hardware, y proceder a dar solución a los problemas que se presenten en  materia de informática.

El Departamento de Computación de la organización, tendrá que planificar, organizar, coordinar, dirigir y controlar el proceso informático.

En el contexto económico, social y tecnológico que vivimos actualmente, las organizaciones en sus planes estratégicos y tácticos han contemplando cambios y modificaciones de ejecutar y redistribuir sus líneas de software y hardware, que le permiten a la organización ahorrar costos, evitar restricciones de uso y cumplir con una alícuota humana.

En este sentido,  el movimiento del software libre  presume que los usuarios deberían tener libertad para cambiar y redistribuir el software que utilizan. El adjetivo correspondiente al “libre” en este tipo de software está referido a la libertad del usuario para ejecutar, cambiar y redistribuir el software, con el objeto de contribuir al conocimiento humano, al contrario del software de “propietario”. Sin embargo, el software libre es “un asunto de libertad y no de precio”.

El presente trabajo estudiará el escenario de construir en una empresa de 100 empleados,  un departamento de computación utilizando el software libre.

El trabajo se inicia analizando la planificación estratégica en cuanto a hardware y software, pasando al sistema operativo que deberán tener los equipos. Luego, se estudia las estrategias para el desarrollo de los sistemas de información y las herramientas para el manejo del correo y la página web de la empresa. Por último, se atenderá lo referente a la aplicación de la Reconversión Monetaria en los sistemas administrativos y los lineamientos para la adecuación tecnológica emanada por el Banco Central de Venezuela.

 

 

Partiendo del proyecto que una empresa “X” de 100 empleados nos contrata para construir un departamento de computación utilizando software libre:

 

  1. Como sería la planificación estratégica en cuanto a hardware y software?

 

La Estrategia del Negocio: La empresa X  requiere de una plataforma en hardware que garantice la operatividad en red hacia un Servidor que integre todos los  Sistemas  administrativos es decir un Sistema  de Gestión desarrollado mediante software libre.

 

La Infraestructura de Informática: Consta de la adquisición de 100 PC de última generación para proyectar un tiempo de vida útil mas largo y 5 servidores de alto rendimiento que constituirán la figura de redundancia en el resguardo de la información, a continuación detalle de los equipos:

 

Cantidad

Descripción

100 PC’s (Estaciones de Trabajo)

CPU AMD DUAL CORE 3600 64BIT SOKET AM2                                                 

Tarjeta Madre FOXCON O BIOSTAR AM2 A/V/R PCI-E

Quemadora DVD 16X DL Samsung

Memoria 1GB DDR2 533

Disco Duro 160GB SATA EXCELSTOR (HITACHI)

Monitor 19'' LCD WIDESCREEN TFT Samsung

Regulador de Voltaje 1000VA

Case,Teclado, Mouse y Cornetas

5 Servidores (Cluster MySql, 3 nodos de BD, 2 nodos de aplicación)

·         Processors supported(frequency/cache): Dual-Core Intel® Itanium® 2 processor
1.6 GHz/18 MB.

·         Number of Processors: 2.

·         Number of cores Total: 4

·         Memory: 4GB.

·         Operating systems: Windows 2003 Server, Madriva 2007 or Novell Suse Linux

·         Internal storage devices: 2 X  (73 GB (10K rpm)) for RAID1

·         Removable media: 1 open bay for DVD-ROM or DVD+RW

·         Core I/O and management processor interconnect: Dual-port 10/100/1000Base-TX Ethernet, 10/100Base-T LAN for Integrated Lights Out (iLO 2) management, dual-channel Serial Attached SCSI (SAS)

 

 

 

  1. Que Sistema Operativo deberá tener los equipos servidores, estaciones de trabajo?  Justificación.

Linux tiene todas las prestaciones que se pueden esperar de un Unix moderno y completamente desarrollado: multitarea real, memoria virtual, bibliotecas compartidas, carga de sistemas a-demanda, compartimiento, manejo de debido de la memoria y soporte de redes TCP/IP.

Linux corre principalmente en PCs basados en procesadores 386/486/586, usando las facilidades de proceso de la familia de procesadores 386 (segmentación TSS, etc.) para implementar las funciones nombradas.

Por su naturaleza Linux se distribuye libremente y puede ser obtenido y utilizado sin restricciones por cualquier persona, organización o empresa que así lo desee, sin necesidad de que tenga que firmar ningún documento ni inscribirse como usuario. Por todo ello, es muy difícil establecer quiénes son los principales usuarios de Linux. No obstante se sabe que actualmente Linux está siendo utilizado ampliamente en soportar servicios en Internet, lo utilizan Universidades alrededor del todo el mundo para sus redes y sus clases, lo utilizan empresas productoras de equipamiento industrial para vender como software de apoyo a su maquinaria, lo utilizan cadenas de supermercados, estaciones de servicio y muchas instituciones del gobierno y militares de varios países. Obviamente, también es utilizado por miles de usuarios en sus computadores personales. El apoyo más grande, sin duda, ha sido Internet ya que a través de ella se ha podido demostrar que se puede crear un sistema operativo para todos los usuarios sin la necesidad de fines lucrativos.

 

En líneas generales podemos decir que se dispone de varios tipos de sistema de archivos para poder acceder a archivos en otras plataformas. Incluye un entorno gráfico X window (Interface gráfico estandard para máquinas UNIX), que nada tiene que envidiar a los modernos y caros entornos comerciales. Está orientado al trabajo en red, con todo tipo de facilidades como correo electrónico por ejemplo. Posee cada vez más software de libre distribución, que desarrollan miles de personas a lo largo y ancho del planeta. Linux es ya el sistema operativo preferido por la mayoría de los informáticos.
Un ejemplo de la popularidad que ha alcanzado es sistema y la confianza que se puede depositar en él es que incluso la NASA ha encomendado misiones espaciales de control de experimentos a la seguridad y la eficacia de Linux.

Por lo tanto, la gran popularidad de Linux incluye los siguientes puntos:

·                     Se distribuye su código fuente, lo cual permite a cualquier persona que así lo desee hacer todos los cambios necesarios para resolver problemas que se puedan presentar, así como también agregar funcionalidad. El único requisito que esto conlleva es poner los cambios realizados a disposición del público.

·                     Es desarrollado en forma abierta por cientos de usuarios distribuidos por todo el mundo, los cuales la red Internet como medio de comunicación y colaboración. Esto permite un rápido y eficiente ciclo de desarrollo.

·                     Cuenta con un amplio y robusto soporte para comunicaciones y redes, lo cual hace que sea una opción atractiva tanto para empresas como para usuarios individuales.

·                     Da soporte a una amplia variedad de hardware y se puede correr en una multitud de plataformas: PC's convencionales, computadoras Macintosh y Amiga, así como costosas estaciones de trabajo.

  1. Cual sería sus estrategias para el desarrollo de los sistemas de información? Justificación.

UML (Unified Modeling Language) es un lenguaje que permite modelar, construir y documentar los elementos que forman un sistema software orientado a objetos. Se ha convertido en el estándar de facto de la industria, debido a que ha sido impulsado por los autores de los tres métodos más usados de orientación a objetos: Grady Booch, Ivar Jacobson y Jim Rumbaugh. Estos autores fueron contratados por la empresa Rational Software Co. para crear una notación unificada en la que basar la construcción de sus herramientas CASE. En el proceso de creación de UML han participado, no obstante, otras empresas de gran peso en la industria como Microsoft, Hewlett-Packard, Oracle o IBM, así como grupos de analistas y desarrolladores.

Esta notación ha sido ampliamente aceptada debido al prestigio de sus creadores y debido a que incorpora las principales ventajas de cada uno de los métodos particulares en los que se basa (principalmente Booch, OMT y OOSE). UML ha puesto fin a las llamadas “guerras de métodos” que se han mantenido a lo largo de los 90, en las que los principales métodos sacaban nuevas versiones que incorporaban las técnicas de los demás. Con UML se fusiona la notación de estas técnicas para formar una herramienta compartida entre todos los ingenieros software que trabajan en el desarrollo orientado a objetos.

La estructura del trabajo viene dada de la siguiente manera:

Capítulo I: Diagnóstico: Este capítulo comprende el planteamiento del problema, la descripción de la situación actual, determinación de requerimientos y la definición de los requerimientos.

 

Capítulo II: Diseño: Este capítulo comprende la descripción de la propuesta, administración de datos, procesamiento de transacciones y el procesamiento de información.

Capítulo III: Implantación: Este capítulo comprende todo lo relacionado con los planes de adiestramiento planificado para cada uno de los usuarios del sistema, las pruebas realizadas al sistema nuevo, la estrategia de conversión del sistema, planes de contingencia para garantizar la operatividad del sistema, seguridad, restricciones de acceso al sistema, respaldo, mantenimiento de las bases de datos y el análisis costo beneficio.

 

En Cuanto al manejador de base de datos tenemos que MySQL Server es la base de datos de código fuente abierto más usada del mundo desarrollado y proporcionado por MySQL AB. MySQL AB es una empresa cuyo negocio consiste en proporcionar servicios en torno al servidor de base de datos MySQL. Su origen se debió a la búsqueda por parte de los fundadores de crear un manejador de bases de datos que fuera rápido, todavía más rápido que mSQL. Así surgió MySQL, primero como un producto de la empresa y después como software de dominio público.

El Servidor MySQL fue desarrollado originalmente para manejar grandes base de datos mucho más rápido que las soluciones existentes y ha estado siendo usado exitosamente en ambientes de producción sumamente exigentes por varios años. Aunque se encuentra en desarrollo constante, el servidor MySQL ofrece hoy un conjunto rico y útil de funciones. Su conectividad, velocidad y seguridad hacen de MySQL un servidor bastante apropiado para acceder a base de datos en Internet.

 

A continuación se mencionan algunas de las más importantes características del SGBD:

·        Escrito en C y C ++

·        Trabaja bajo diferentes plataformas: AIX 4x 5x, Amiga, BSDI, Digital Unix 4x, FreeBSD 2x 3x 4x, HP-UX 10.20 11x, Linux 2x, Mac OS, NetBSD, Novell Netware 6.0, OpenBSD 2.5, OS/2, SCO OpenServer, SCO Unixware 7.1.x, SGI Iris 6.x, Solaris 2.5, SunOS 4.x, Tru64 Unix y Windows 9x, Me, NT, 2000, Xp,2003.

·        Desarrollo de Apls para C, C++, Eiffel, Java, Perl, PHP, Python, Ruby y Tcl.

·        Procesos multihilo. Capacidad de trabajar servidores con varios procesadores.

·        Provee sistema transaccional con la tabla innodb

·        Velocidad cuando se manipula datos con el tipo de tabla Myisam

·        Velocidad en la utilización de joins y procesos de optimización

·        Soporta muchos tipos de columnas para las tablas: FLOAT, DOUBLE, CHAR, VARCHAR, TEXT, BLOB, DATE, TIME, DATETIME, TIMESTAMP, YEAR, SET, ENUM Y OpenGIS (Modelo Geométrico)

·        Manejo de la memoria a través de manejo del buffer y cache.

 

PHP es el acrónimo de Hipertext Preprocesor. Es un lenguaje de programación del lado del servidor gratuito e independiente de plataforma, rápido, con una gran librería de funciones y mucha documentación.

Un lenguaje del lado del servidor es aquel que se ejecuta en el servidor web, justo antes de que se envíe la página a través de Internet al cliente. Las páginas que se ejecutan en el servidor pueden realizar accesos a bases de datos, conexiones en red, y otras tareas para crear la página final que verá el cliente. El cliente solamente recibe una página con el código HTML resultante de la ejecución de la PHP. Como la página resultante contiene únicamente código HTML, es compatible con todos los navegadores.

Esquema del funcionamiento de las páginas PHP.

Una vez que ya conocemos el concepto de lenguaje de programación de scripts del lado del servidor podemos hablar de PHP. PHP se escribe dentro del código HTML, lo que lo hace realmente fácil de utilizar, al igual que ocurre con el popular ASP de Microsoft, pero con algunas ventajas como su gratuidad, independencia de plataforma, rapidez y seguridad. Cualquiera puede descargar a través de la página principal de PHP www.php.net y de manera gratuita, un módulo que hace que nuestro servidor web comprenda los scripts realizados en este lenguaje. Es independiente de plataforma, puesto que existe un módulo de PHP para casi cualquier servidor web. Esto hace que cualquier sistema pueda ser compatible con el lenguaje y significa una ventaja importante, ya que permite portar el sitio desarrollado en PHP de un sistema a otro sin prácticamente ningún trabajo.

PHP, en el caso de estar montado sobre un servidor Linux u Unix, es más rápido que ASP, dado que se ejecuta en un único espacio de memoria y esto evita las comunicaciones entre componentes COM que se realizan entre todas las tecnologías implicadas en una página ASP.

Por último señalábamos la seguridad, en este punto también es importante el hecho de que en muchas ocasiones PHP se encuentra instalado sobre servidores Unix o Linux, que son de sobra conocidos como más veloces y seguros que el sistema operativo donde se ejecuta las ASP, Windows NT o 2000. Además, PHP permite configurar el servidor de modo que se permita o rechacen diferentes usos, lo que puede hacer al lenguaje más o menos seguro dependiendo de las necesidades de cada cual.

Fue creado originalmente en 1994 por Rasmus Lerdorf, pero como PHP está desarrollado en política de código abierto, a lo largo de su historia ha tenido muchas contribuciones de otros desarrolladores. Actualmente PHP se encuentra en su versión 4, que utiliza el motor Zend, desarrollado con mayor meditación para cubrir las necesidades de las aplicaciones web actuales.

Este lenguaje de programación está preparado para realizar muchos tipos de aplicaciones web gracias a la extensa librería de funciones con la que está dotado. La librería de funciones cubre desde cálculos matemáticos complejos hasta tratamiento de conexiones de red, por poner dos ejemplos.

Algunas de las más importantes capacidades de PHP son: compatibilidad con las bases de datos más comunes, como MySQL, mSQL, Oracle, Informix, y ODBC, por ejemplo. Incluye funciones para el envío de correo electrónico, upload de archivos, crear dinámicamente en el servidor imágenes en formato GIF, incluso animadas y una lista interminable de utilidades adicionales.

 

4.      Cual seria las herramientas para el manejo del correo y la pagina web de la empresa? Justificación.

 

El Servidor de Correo Postfix tiene como objetivo conseguir un sistema de correo electrónico totalmente funcional y de alto rendimiento que use un completo abanico de modernas tecnologías y protocolos que mejoren su eficiencia, robustez, flexibilidad y seguridad. Asimismo, se proporcionan muchas facilidades de uso para los usuarios de este sistema.

Se obtendrá un sistema de correo con las siguientes características:

  • Independencia de los usuarios de sistema y las cuentas de correo electrónico.
  • Un dominio principal donde se crean cuentas de correo.
  • Múltiples dominios virtuales con redirecciones a las cuentas del dominio principal.
  • Autenticación a través de SASL (Simple Authentication and Security Layer), con métodos de texto plano o login.
  • Transporte seguro del tráfico mediante TLS.
  • Acceso a los buzones por IMAP sobre SSL y por webmail.
  • Filtrado de correo en el servidor a través de Sieve.
  • Filtros antivirus y antispam.
  • Listas de correo.

El MTA (Mail Transportation Agent) Postfix pretende ser rápido, fácil de administrar y seguro, a la vez que suficientemente compatible con Sendmail como para que los usuarios existentes no se asusten. Por lo tanto, externamente mantiene el estilo de Sendmail, mientras que internamente es completamente diferente.

A diferencia de Sendmail, Postfix no es un programa monolítico, sino una combinación de pequeños programas, cada uno de los cuales lleva a cabo una función especializada.

El servidor web Apache

Hoy en día es el servidor web más utilizado del mundo, encontrándose muy por encima de sus competidores, tanto gratuitos como comerciales. Es un software de código abierto que funciona sobre cualquier plataforma. Por supuesto, se distribuye prácticamente con todas las implementaciones de Linux.

Tiene capacidad para servir páginas tanto de contenido estático, para lo que nos serviría sencillamente un viejo ordenador 486, como de contenido dinámico a través de otras herramientas soportadas que facilitan la actualización de los contenidos mediante bases de datos, ficheros u otras fuentes de información.

Apache es una muestra, al igual que el sistema operativo Linux (un Unix desarrollado inicialmente para PC), de que el trabajo voluntario y cooperativo dentro de Internet es capaz de producir aplicaciones de calidad profesional difíciles de igualar.

La licencia Apache es una descendiente de la licencias BSD, no es GPL. Esta licencia te permite hacer lo que quieras con el código fuente (incluso forks y productos propietarios) siempre que les reconozcas su trabajo.

Ahora se preguntaran porqué esa popularidad de este software libre grandemente reconocido en muchos ámbitos empresariales y tecnológicos, pues aquí algunas razones:

  • Corre en una multitud de Sistemas Operativos, lo que lo hace prácticamente universal.
  • Apache es una tecnología gratuita de código fuente abierto. El hecho de ser gratuita es importante pero no tanto como que se trate de código fuente abierto. Esto le da una transparencia a este software de manera que si queremos ver que es lo que estamos instalando como servidor , lo podemos saber, sin ningún secreto, sin ninguna puerta trasera ;).
  • Apache es un servidor altamente configurable de diseño modular. Es muy sencillo ampliar las capacidades del servidor Web Apache. Actualmente existen muchos módulos para Apache que son adaptables a este, y están ahí para que los instalemos cuando los necesitemos. Otra cosa importante es que cualquiera que posea una experiencia decente en la programación de C o Perl puede escribir un modulo para realizar una función determinada.
  • Apache trabaja con gran cantidad de Perl, PHP y otros lenguajes de script. Perl destaca en el mundo del script y Apache utiliza su parte del pastel de Perl tanto con soporte CGI como con soporte mod perl. También trabaja con Java y páginas jsp. Teniendo todo el soporte que se necesita para tener páginas dinámicas.
  • Apache te permite personalizar la respuesta ante los posibles errores que se puedan dar en el servidor. Es posible configurar Apache para que ejecute un determinado script cuando ocurra un error en concreto.
  • Tiene una alta configurabilidad en la creación y gestión de logs. Apache permite la creación de ficheros de log a medida del administrador, de este modo puedes tener un mayor control sobre lo que sucede en tu servidor .

Se pueden extender las características de Apache hasta donde nuestra imaginación y conocimientos lleguen.

  1. Como podemos aplicar la Reconversión Monetaria en los sistemas administrativos de esa empresa.

RECONVERSION MONETARIA EN LAS EMPRESAS

Lic. Martha Marrufo

 

Reconversión monetaria

En Venezuela a partir del año 2008, entra en circulación un nuevo símbolo monetario, denominado el Bolívar Fuerte que viene a reemplazar al actual Bolívar; esto con el propósito de recuperar el poder adquisitivo de la moneda y fortalecer la economía del país, contrarrestando  el continuo efecto de la inflación, responsable de la distorsión de precios y las tasas de interés reales negativas, se implantará la reexpresión de la unidad monetaria; según lo establecido en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley de Reconversión Monetaria, publicado en la Gaceta Oficial Nro. 38.638, de fecha 06 de marzo de 2007. Esta reexpresión monetaria no es mas que, la operación mediante la cual se eliminan tres ceros a la moneda nacional de modo que, a partir de una fecha específica, todas las cantidades de dinero del país pasan a ser expresadas en una nueva y menor escala monetaria. Es una simple sustitución de escala monetaria,  en el valor de la moneda y de los precios.

Las nuevas monedas y billetes entraran en circulación en el país el próximo 1° de enero de 2008, el cono monetario estará conformado por monedas de las siguientes denominaciones 1; 0,50; 0,25; 0,125; 0,10; 0,05; 0,01, así como billetes de las siguientes denominaciones 100, 50, 20, 10, 5, 2.

Existen experiencias previas con la aplicación de este tipo de Ley,  en países tales como:

  • Mozambique: Fue por Decreto; la relación fue de 1000 a 1 y se tomó un año para la adaptación
  • Brasil: Fue por Inflación; la relación fue en base a 1000 y se llevó un año.
  • Argentina: Fue por Cambios de Políticas Monetarias; la relación fue 1000 a 1.
  • México: Fue por Cambios de la Unidad Monetaria; la reconversión fue en base a 1000 y se tomó un año para la adaptación.

La reconversión monetaria no depende de si misma para su éxito, sino del conjunto de medidas económicas, las políticas fiscales y monetarias que han de acompañar esta aplicación, y que deben ser adaptadas a la realidad del caso Venezuela.

Existen elementos de valor a considerar en la promulgación de esta Ley, en los cuales apoya:

  1. Igualdad de Valor, se refiere a que no implica una alteración real de los precios de los bienes, servicios o de los créditos y deudas de cualquier naturaleza.
  2. Equivalencia Nominal, se puede decir que todo importe expresado previo al 1 de enero de 2008, será equivalente al monto en Bolívares después de aplicar la reconversión.
  3. Fungibilidad, una vez realizada la reconversión, las expresiones contenidas en cualquier instrumento o medio tendrán la misma eficacia y validez.
  4. Gratuidad, se refiere a que cualquier operación necesaria para implementar el proceso no tendrá ningún costo asociado para el consumidos y el usuario.

Algunas de las consecuencias esperadas con la aplicación de la Ley:

  • Una mayor eficiencia en los sistemas de pagos vigentes al manejar cifras más pequeñas
  • Generar mayor confianza en el signo monetario
  • Disminución de los gastos operativos de la banca pública y privada,
  • Un mejor manejo presupuestario a nivel de estados, municipios, consejos comunales, empresas públicas y privadas
  • Disminuir la tendencia del papel moneda.

 

En Las Empresas

            La reducción tres ceros a la moneda, luce sencillo de realizar pero en las organizaciones tiene un impacto en materia tecnológica  y operativa.

            Existen fechas específicas en la Ley para que las empresas cumplan las etapas para la aplicación de este proceso.

            Desde la promulgación en el mes de marzo hasta el mes de octubre de 2007 se debe cumplir con la puesta en práctica de una planificación estratégica orientada hacia el conocimiento, implementación y adiestramiento relativo a los cambios a nivel operativo, contable, administrativo y tecnológico a experimentar a partir del mes de octubre de 2007. Durante este periodo, se deben reestructurar costos, expresarlos en la nueva moneda, para así establecer la equivalencia necesaria al momento de fijar los nuevos precios re-expresados en Bs.F. Existe un problema asociado a esta reexpresión de precios, y es el hecho de la aplicación del redondeo establecido en la Ley, y señala que los precios deben indicar dos decimales. La Ley no prohíbe ni autoriza a las empresas hasta el momento a hacer sus cómputos internamente, pero hay consecuencias contables, legales y fiscales asociadas a este procedimiento.

            Del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2007,  es desde, el primer día de este periodo cuando es deber de las organizaciones la publicación en Bs. y Bs.F de todo instrumento para la oferta de bienes y servicios; con relación a Los Estados Financieros correspondientes a ejercicios antes del 01 de Enero de 2008 y cuya aprobación se efectúe con posterioridad a esa fecha, deben ser expresados en Bs. F. Para el control interno no es necesario calcular los estados financieros en Bolívar Fuerte (Bs. F.), ya que alteraría los indicadores de gestión de la empresa, por estar expresados en diferentes monedas, no es posible un punto de comparación entre un ejercicio y otro.

                Para la fecha establecida de entrada en circulación de la nueva moneda, 1 de enero de 2008, las empresas están obligadas a trabajar por seis meses con ambas monedas, mientras se logra el canje del Bs. por el Bs.F. En cuanto al pago de cheques con fecha previa a enero 2008, se realizará en base a la conversión monetaria; pago de cheques con fecha posterior a enero 2008, se realizará con la nueva unidad monetaria: Bs. F.

            Lineamientos Tecnológicos

             Existe una gran variedad de sistemas de información que manejen importes monetarios, y cada uno de ellos puede adoptar la solución tecnológica que más se ajuste a su realidad y a sus necesidades, cumpliendo con las previsiones establecidas en la Ley.

             La parte operativa de la aplicación de la reconversión monetaria, es importante dentro de la organización, por que se consideran aspectos como:

             Efectos de Conversión y Redondeo

Los efectos resultantes de la aplicación de la Ley son fundamentalmente:

·        Neutralidad, la máxima diferencia que puede producirse es de -5,+5 Bs.

·        Reversibilidad, se debe hacer la conversión, se redondea y se almacena de esa manera, porque luego seria imposible convertirlo en el valor original.

·        Homogeneidad, aspecto importante en la expresión de los estados financieros según los principios contables.

Adecuación de la Tecnología

            Los sistemas y tecnologías de información deben estar adaptados al periodo transitorio, cuando estén en circulación ambas monedas; estos sistemas deben estar preparados para la doble expresión monetaria en Bs. y en Bs. F, pero deben considerar que a partir del 1 de enero de 2008 todas las transacciones electrónicas serán expresadas únicamente en Bs.F.        El sistema debe presentar la adecuación de fechas parametrizandolas para así diferenciar los eventos.

Internamente el sistema debe trabajar con una única expresión monetaria.

                        Algoritmo de Conversión y Redondeo

            Para garantizar el proceso de conversión y redondeo, el Banco Central de Venezuela, ha definido un algoritmo para realizar estas operaciones, dejando claramente expresado que su uso es simplemente referencial, ya que existen lenguajes de programación o manejadores de bases de datos u otras herramientas que ya manejan la función de redondeo.

            La función de redondeo, es el proceso mediante el cual se eliminan cifras poco significativas a un número decimal, cumpliendo las siguientes condiciones:

·        Si el siguiente decimal es menor que 5, el anterior no se modifica.

·        Si el siguiente decimal es mayor o igual que 5, el anterior se incrementa en uno (1) al siguiente número positivo más alto.

·        Si el siguiente decimal es menor o igual que -5, el anterior se incrementa en uno (1) al siguiente número negativo más bajo.

Las variables utilizadas en el algoritmo se detallan a continuación:

 

Delimitar

Es una función cuyo alcance es limitar el valor del importe (i) al número de decimales indicados (d).

P/Ej: Delimitar (10.4589578, 4)=10.4589

Potencia

Función de Potenciación de un número de base (B) y exponente (e).

P/Ej.: Potencia (2,3)=23=2x2x2=8

Valor Absoluto

Función matemática la cual no considera el signo de la expresión.

P/Ej: | -5 | = 5 ó | 5 | = 5

Importe

Expresión numérica racional que se desea redondear.

Decimales

Expresión numérica natural que indica la precisión de cifras decimales producto del redondeo.

                                   INICIO

LEER importe

LEER decimales *** (2) ***

DECLARAR VARIABLE factor

HACER

factor=DELIMITAR(VALOR_ABSOLUTO|importe|+(0.5*POTENCIA(10,decimales*(-1))),decimales)

SI importe ES MENOR QUE cero (0) HACER

factor = factor * (-1)

FIN

DEVOLVER: factor

FIN

Como ejemplo podemos ver

Importe = 12354.4568

Decimales = 2

Factor = 0

HACER

Factor = truncar(|12354.4568| + 0,5*(10 ); 2)

= truncar(|12354.4568| + 0.005; 2)

= 12354.46

SI importe < 0 ENTONCES

Factor = Factor * (-1)

FIN SI

RETORNAR Factor

FIN PROCESO

En materia de conversión se redefinió un Algoritmo de Conversión de Bs. a Bs.F., donde las variables se definen como:

Monto

Expresión numérica racional que se desea convertir

Redondeo

Indicador de intensión de redondear o no. (‘S’,’N’) (Al omitirlo es ‘S’).

Decimales

Expresión numérica natural que indica la precisión de cifras decimales producto del redondeo.

 

Operando

Indicador de División (/) o Multiplicación (*). En nuestro caso el indicador para convertir Bs. a Bs.F. es (/); de lo contrario (*)

INICIO

LEER monto

LEER decimales *** (2) ***

LEER operando *** (/) ***

LEER redondeo *** (S) ***

INICIALIZAR v_monto

HACER

SI operando = '*' ENTONCES HACER

v_monto:=monto * 1000

DE LO CONTRARIO HACER

v_monto:=monto / 1000

FIN

SI redondeo = 'S' THEN

DEVOLVER FUNCION DE REDONDEO (v_monto, decimales);

DE LO CONTRARIO HACER

DEVOLVER v_monto;

FIN SI

FIN PROCESO

                       

Almacenamiento de la Información

En la base de datos se debe mantener a dos decimales los campos de importes monetarios, y además, se debe considerar que al efectuar cualquier cambio en la base de datos corresponde efectuar la revisión de los intercambios de información entre aplicaciones salvo las excepciones indicadas en la Resolución del Banco Central de Venezuela 07-06-02 mediante la cual se dictan las Normas que rigen la Reexpresión Monetaria y el Redondeo.

                        Conversión de los datos y manejo de los históricos          

                                   En el caso de que las reglas de negocio establecidas para el sistema de información exija la conversión de los datos históricos, se recomienda para este tratamiento sólo dividirlo entre mil (1.000) debiendo manejar al menos 3 decimales; de esta forma no se perderá la exactitud de la cifra, por el efecto de reversibilidad que veíamos anteriormente.

            En el caso de que se dejara la información tal y como está en bolívares actuales, se debe dotar a los sistemas de utilidades para su lectura. Los inconvenientes son que han de mantenerse herramientas para leer los datos, así como el requerir de una conversión a Bs.F. cada vez que sea necesario comparar las cifras históricas en Bs. actuales contra las realizadas en Bolívares reexpresados.

  1. Cuales serian los lineamientos para la adecuacion tecnología emanada por el Banco Central de Venezuela.



RECONVERSIÓN MONETARIA

 

LINEAMIENTOS PARA LA ADECUACIÓN TECNOLÓGICA

 

 

Reconversión

monetaria

 

 

 



EL Banco Central de Venezuela puso a la disposición de las empresas, comercios, y entidades públicas y ciudadanía las recomendaciones en materia de adecuación tecnológica, con el objeto de facilitar el ajuste en los sistemas de cómputo que contengan importes monetarios. Estas propuestas incorporan dos fórmulas (algoritmos) que facilitarán la adecuación tecnológica de los sistemas de cómputo para la reexpresión de las cantidades de dinero, en el marco de la reconversión monetaria. Explica que la primera propuesta de fórmula permite que los sistemas realicen automáticamente la división de las cantidades entre 1.000 (mil), y la segunda redondea la cifra a dos decimales. Los algoritmos permitirán el cálculo de las nuevas cantidades y los mismos están contenidos en el documento: “Lineamientos para la adecuación tecnológica”.

Por último, el algoritmo está expresado en el lenguaje natural, lo que permite que cada institución, empresa o comercio disponga de un patrón de cómo debe redondear los sistemas de cómputos porque, independientemente del software utilizado, el resultado que arrojará la fórmula debe ser el mismo. 

 

Reconversión

Lineamientos de adecuación tecnológica

monetaria

ADECUACIONES TECNOLÓGICAS

 

Aspectos Tecnológicos

 

1. De la presentación de los Precios Referenciales

 

A partir del 1° de octubre de 2007 y hasta que el Banco Central de Venezuela disponga lo contrario, los sistemas de cómputo que oferten por pantalla, listado o reporte, precios referenciales de bienes y servicios, así como tarifarios, deberán mostrarlos tanto en Bs. Como en Bs.F.

 

2. De los Datos

 

Se recomienda resguardar y permitir la accesibilidad de toda la información histórica de los sistemas de cómputo, anterior al 1° de enero de 2008, en Bs. actuales.

En los casos que sea necesario para garantizar la continuidad operativa, se recomienda convertir los importes expresados en Bs. A la nueva equivalencia, dividiendo los importes entre 1.000, reflejándolos con todas las cifras decimales que arroje la operación, distinguiéndolos con la expresión “Bolívares Fuertes” o el símbolo “Bs.F.”

monetaria

Los órganos y entes supervisores en su ámbito de actuación podrán establecer criterios específicos.

 

3. De la Prioridad en la Reexpresión

 

Se le dará prioridad a la conversión de totales frente a la de los sumandos; en todo caso se respetará el valor convertido y redondeado del total.

 

4. De las Operaciones en Tránsito

 

A partir del 1° de enero de 2008, las operaciones en tránsito deben ser reexpresadas conforme a la nueva equivalencia del bolívar.

Reconversión

monetaria

5. Del tratamiento de la moneda de Bs.F. 0,125 en los sistemas de cómputo

 

A partir del 1° de enero de 2008, los sistemas de cómputo se mantendrán utilizando dos (2) posiciones decimales; en consecuencia, los montos que reflejen cantidades impares de la moneda de Bs.F. 0,125 se redondearan al céntimo superior.

 

6. Del Almacenamiento de Información

 

Se recomiendan tres alternativas de almacenamiento de información para los sistemas que, por su naturaleza, deban recibir y/o consultar ambas expresiones monetarias:

ü      Almacenar en las mismas tablas, registros diferentes para cada expresión monetaria, con el correspondiente indicativo de origen de dicha expresión monetaria

ü      Almacenar importes (campos) separados para Bs. y Bs.F. dentro de un mismo registro, indicando la expresión monetaria de origen

ü      Mantener bases de datos separadas, e idénticas en la forma, para cada una de las expresiones monetarias

 

La selección de cualquiera de las alternativas antes  mencionadas para un sistema en particular dependerá del uso de la información almacenada.

Se recomienda establecer mecanismos de validación que  garanticen los datos reconvertidos.

 

7. De las Hojas de Cálculo

 

Al realizar la conversión de una hoja de cálculo de Bs. a Bs.F., se recomienda llevarla a cabo en una nueva hoja, de manera que se disponga de dos idénticas: una en Bs. y otra en Bs.F., que permitan comparar datos y corregir procesos.

 

8. De Otros Tipos de Archivos

 

Se recomienda agregar a los programas que leen otros tipos de archivos, rutinas para la conversión y redondeo de los importes de Bs. a Bs.F.

 

9. Del Procesamiento de Información

 

A partir del 1° de enero de 2008, los sistemas de cómputo que:

a) Reciban importes en Bs.F., deben procesarlos y almacenarlos en Bs.F.

b) Reciban efectivo, deben procesar y almacenar los importes en Bs.F.

Asimismo, a partir del 1° de enero de 2008, la información de los sistemas de cómputo que, por su naturaleza, intercambien

información de estados financieros de fecha anterior al 1° de enero de 2008, debe ser enviada o recibida en Bs. actuales.

 

Se recomienda ajustar y parametrizar las constantes que manejan los sistemas de cómputo, como por ejemplo, valores, códigos, literales, títulos, formatos, rangos, fechas, entre otros; con el fin de evitar nuevas modificaciones a los programas.

Los eventos cuyas fechas se recomienda parametrizar, según sea el caso, o cuando sea necesario de acuerdo con la naturaleza de las operaciones, son las siguientes:

ü      Inicio de la presentación de precios referenciales de bienes y servicios en ambos valores (Bs. / Bs.F.) en los sistemas de cómputo

ü      Inicio de la circulación de la nueva familia de monedas y billetes

ü      Fecha en la cual el BCV establezca el regreso a la denominación de Bs. Exclusivamente

ü      Finalización de la circulación legal de la familia de monedas y billetes actuales

ü      Fecha de desmonetización de la familia de monedas y  billetes actuales

ü      Finalización de expresión de precios referenciales en ambos valores

nversión

monetaria

10. De los Reportes, Listados y Pantallas

 

A partir del 1° de octubre de 2007, los precios o importes expresados en Bs.F., mostrados en pantalla, listado o reporte, deben ser redondeados y desplegados a dos decimales. Quedarán exceptuados los precios o importes previstos en la Resolución que regirá la reexpresión monetaria y el redondeo.

Se recomienda elaborar reportes con dos versiones, una en Bs. y otra en Bs.F., mientras coexista la circulación de ambas familias de monedas y billetes, dependiendo de la naturaleza del negocio.

Durante el período de coexistencia de ambas familias de monedas y billetes, se deben cambiar literales como “Bs.”, “bolívar” o “bolívares”, que se muestren en pantallas, listados o reportes, por “Bs.F.”, “bolívar fuerte” o “bolívares fuertes”, respectivamente.

 

11. De las Comunicaciones con otros sistemas

 

A partir del 1° de enero de 2008, los sistemas que intercambien información electrónica deben enviarla en Bs.F.

 

DELIMITAR: Es una función cuyo alcance es limitar el

valor del importe (i) en BsF. y al número de decimales

indicados (d)

Ejemplo: DELIMITAR(10.4589578 , 4)=10.4589

POTENCIA: Función de Potenciación de un Número de

base (B) y exponente (e)

Ejemplo.: POTENCIA (2,3)=23=2x2x2=8

importe : Expresión Numérica racional que se desea

redondear

decimales : Expresión Numérica natural que indica la

precisión de cifras decimales producto del redondeo. Por

defecto el valor es 2, tal como se establece en el decreto de

Reconversión Monetaria

 

Algoritmo de Redondeo

 

INICIO

LEER importe

LEER decimales *** (2) ***

INICIALIZAR factor

HACER

Factor = [DELIMITAR (importe,decimales+1) -

DELIMITAR (importe,decimales)] *

POTENCIA (10,decimales)

*** Para Importes positivos:

SI el valor de factor es mayor o igual a 0.5 ENTONCES

DEVOLVER:

DELIMITAR (importe,decimales) +

[1 / POTENCIA(10,decimales)]

*** Para Importes Negativos:

DE LO CONTRARIO

SI el valor de factor es menor o igual a -0.5 ENTONCES

DEVOLVER:

DELIMITAR (importe,decimales) –

[1 / POTENCIA(10,decimales)]

DE LO CONTRARIO

DEVOLVER:

DELIMITAR (importe,decimales)

FIN SI

FIN

 

Algoritmo de Redondeo

Ejemplo:

Importe = 12354.4568 *** Positivo / Negativo

Decimales = 2

HACER

Factor = (12354.456-12354.45)*10²

Factor = (0.006)*100

Factor = 0.6

SI Factor >= 0.5 ENTONCES *** Positivo

= 12354.45+(1/(10²)= 12354.45+0.01

RETORNAR 12354.46

DE LO CONTRARIO

SI Factor <= -0.5 ENTONCES *** Negativo

= -12354.45-(1/(10²)= -12354.45-0.01

RETORNAR -12354.46

DE LO CONTRARIO

RETORNAR 12354.45 *** Positivo / Negativo

FIN SI

Algoritmo de Conversión

FIN PROCESO

 

monto : Expresión Numérica racional que se desea convertir

redondeo : Indicador de intensión de redondear o no. (‘S’,’N’) (Al omitirlo es ‘S’)

decimales : Expresión Numérica natural que indica la precisión de cifras decimales

producto del redondeo

operando : Indicador de División (/) o Multiplicación (*)

En nuestro caso el indicador para convertir Bs. a Bs.F. es (/) de lo contrario (*)

factor :Expresión Numérica de conversión

Para el caso de convertir Bs. a Bs.F. el valor es 1000 (Al omitirlo es 1000)

 

INICIO

LEER monto

LEER decimales *** (2) ***

LEER operando *** (/) ***

LEER factor *** (1000) ***

LEER redondeo *** (S) ***

INICIALIZAR v_monto

HACER

SI operando = '*' ENTONCES

v_monto:=monto * factor

DE LO CONTRARIO

v_monto:=monto / factor

FIN SI

SI redondeo = 'S' ENTONCES

DEVOLVER FUNCION DE REDONDEO(v_monto,decimales);

DE LO CONTRARIO

DEVOLVER v_monto;

FIN SI

FIN

 

 

 

 

CONCLUSION

 

 

Un aspecto a destacar es que dada la importancia del movimiento de software libre en el mundo, el Departamento de Computación de la empresa “X” a través de la planificación estratégica del hardware y el software, la implementación de estrategias para el desarrollo del manejo de las herramientas de información y comunicación, proporcionará a la organización la libertad de ejecutar el programa para cualquier objetivo o propósito, estudiar el funcionamiento del programa y poder adaptarlo a sus necesidades, lograr redistribuir copias y mejorar el programa, poniendo sus mejoras a disposición de posibles sucursales o extensiones corporativas.

La decisión de utilizar el software libre ofrece a la organización la libertad de aprender, de enseñar, y competir con otras organizaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lic. Manuel Alvarez

Lic. Martha Marrufo

Lic. Migdalia Gimenez

Lic. Lunia Betancourt M

 

Caracas, 27-06-2007